Inicio > Oncología > Revisión bibliográfica del Linfoma de Hodgkin: abordaje terapéutico

Revisión bibliográfica del Linfoma de Hodgkin: abordaje terapéutico

Revisión bibliográfica del Linfoma de Hodgkin: abordaje terapéutico

Autora principal: Cynthia Molés Gascón

Vol. XIX; nº 7; 197

Literature Review of Hodgkin Lymphoma: Therapeutic Approach

Fecha de recepción: 05/02/2024

Fecha de aceptación: 04/04/2024

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XIX. Número 7 Primera quincena de Abril de 2024 – Página inicial: Vol. XIX; nº 7; 197

Autores:

  1. Cynthia Molés Gascón. Graduada en enfermería. Servicio de Medicina Nuclear. (Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España).
  2. María Teresa Lapuente Linares. Graduada en enfermería. Consulta de Alergología. (Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España).
  3. María del Mar Garrido Merino. Graduada en enfermería. Consulta de Alergología. (Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España).
  4. Raquel Aznar Cester. Graduada en enfermería. Consulta de Alergología. (Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España).
  5. María de las Mercedes Lloro Lancho. Graduada en enfermería. (Centro de Salud Valdespartera Sector 2, Zaragoza, España).
  6. María Eugenia Rodríguez Arto. Graduada en enfermería. Servicio de Medicina Interna. (Hospital Nuestra Señora de Gracia, Zaragoza, España).
  7. María Muñoz Lapeña. Graduada en enfermería. (ESAD Sector 2, Zaragoza, España).

RESUMEN

El linfoma de Hodgkin es una neoplasia maligna que se produce a partir de una proliferación descontrolada de linfocitos B generalmente en los ganglios linfáticos. Aunque existen factores que predisponen a incrementar el riesgo de la enfermedad, actualmente se desconoce la causa que origina el linfoma de Hodgkin.

En los últimos años los avances en el tratamiento han sido significativos. Sin embargo, entre el 20 y 30% de los pacientes presentan recidivas tras lograr una remisión completa inicial. Existen nuevas estrategias como la inmunoterapia y el trasplante autólogo de células madre hematopoyéticas, pero todavía los estudios son limitados con respecto a la supervivencia a largo plazo.

El objetivo de esta revisión bibliográfica es ofrecer información actualizada sobre el linfoma de Hodking con respecto a la evidencia científica.

Palabras clave: linfoma de Hodgkin, incidencia, factores de riesgo, patogénesis, diagnóstico, avances terapéuticos, tratamiento.

ABSTRACT

Hodgkin lymphoma is a malignant neoplasm caused by an uncontrolled proliferation of B lymphocytes, mainly produced in the lymph nodes. Although there are factors that increase the risk of the disease, the cause of Hodgkin lymphoma is currently unknown.

In recent years, advances in treatment have been significant. However, about 20 to 30% of patients relapse after achieving an initial complete remission. There are new strategies such as immunotherapy and autologous hematopoietic stem cell transplant, but studies are still limited regarding long-term survival.

The aim of this literature review is to put forward an update on Hodking lymphoma according to scientific research.

Keywords: Hodgkin lymphoma, incidence, risk factors, pathogenesis, diagnosis, therapeutic advances, treatment.

Los autores de este manuscrito declaran que:

  • Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses.
  • La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
  • El manuscrito es original y no contiene plagio.
  • El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
  • Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
  • Han preservado las identidades de los pacientes.

INTRODUCCIÓN

El sistema linfático está compuesto por conductos que se ramifican por todo el organismo, y se encarga del adecuado funcionamiento del sistema inmune, así como de la defensa contra infecciones y enfermedades neoplásicas. En el interior de los vasos linfáticos se transporta la linfa, un líquido formado por un tipo de glóbulos blancos denominados linfocitos.

El linfoma de Hodgkin (LH) es una neoplasia maligna que se produce a partir de una proliferación descontrolada de linfocitos B, generalmente en los ganglios linfáticos. Estos linfocitos B pierden su capacidad de generar anticuerpos, y posteriormente pueden extenderse a otros órganos a través del sistema linfático. Se caracteriza por la presencia de células tumorales displásicas, conocidas como células de Reed-Sternberg y otras células inflamatorias reactivas no neoplásicas (1-3).

Según sus propiedades morfológicas y biológicas, el linfoma de Hodgkin se divide en dos categorías distintas: el linfoma de Hodgkin clásico (CHL), comprende aproximadamente el 90% de todos los LH y el linfoma de Hodgkin con predominio linfocítico nodular (NLPHL), correspondiente al 5-10% (3,4).

Epidemiología

La incidencia del LH varía con la edad, mostrándose un primer pico en adultos jóvenes entre 15 y 35 años, y un segundo pico a partir de 55 años en adelante, siendo más frecuente en hombres que en mujeres. Las tasas de incidencia más altas se observan en el sur de Europa asociado con un mayor nivel socioeconómico, además de la prevalencia de enfermedades como la obesidad, la hipertensión y el consumo de tabaco.

Según datos del Observatorio del Cáncer de la Asociación Española Contra el Cáncer, en 2021 se diagnosticaron 1.298 casos en España, y 236 personas fallecieron a causa de esta enfermedad. No obstante, es una enfermedad oncológica relativamente poco frecuente y se asocia a buen pronóstico (1,2,5,6).

Etiología

Actualmente se desconoce la causa que origina el linfoma de Hodgkin. Existen algunos factores que predisponen a incrementar el riesgo del LH como las infecciones por el virus de Epstein-Barr (VEB), VIH/SIDA, enfermedades autoinmunes e inmunosupresión. También hay cierta predisposición genética, sobre todo en familiares de primer grado, sin embargo, no se considera una enfermedad hereditaria ya que únicamente se ha descrito en el 5% casos (1,2,4,7).

Manifestaciones clínicas

La mayoría de pacientes con LH presentan un crecimiento de los ganglios linfáticos. Más del 70 % de los casos se caracterizan por presentar adenopatías a nivel cervical, seguido de la región mediastínica (que puede generar o no compresión torácica), clavicular, axilar, o menos frecuentemente inguinal. Se trata de adenopatías no dolorosas, aunque un signo de diagnóstico precoz poco frecuente es la detección de dolor inmediato en los ganglios linfáticos afectados tras el consumo de bebidas alcohólicas (signo de Oster).

La presencia de síntomas B afecta a un tercio de los pacientes con LH, que incluyen: sudoración nocturna intensa, astenia, pérdida de peso inexplicable (superior al 10% del peso inicial), fiebre persistente y en ocasiones prurito crónico, sobre todo en las fases tempranas de la enfermedad. Sin embargo, estos síntomas no son patognomónicos del linfoma de Hodgkin, ya que pueden presentarse en pacientes con otras enfermedades.

En etapas más avanzadas, el LH puede generar una afectación extraganglionar diseminándose la enfermedad a nivel pulmonar, óseo, hepático y a la médula ósea, lo que provoca síntomas como disnea, dolor óseo e ictericia (1,2,4,5,11).

Diagnóstico

El diagnóstico preciso de linfoma de Hodgkin debe establecerse tras la realización de una biopsia del nódulo linfático inflamado. Suelen realizarse biopsias por escisión completa del ganglio linfático o por incisión (únicamente una parte del ganglio), sin embargo, la aspiración con aguja fina o la biopsia con aguja gruesa muestran hallazgos inespecíficos. En caso de que las adenopatías no fueran accesibles por su localización, son necesarias otras técnicas quirúrgicas como la mediastinoscopia para obtener muestras de ganglios torácicos o la laparotomía en caso de ganglios abdominales (1,2,5).

Para instaurar el diagnóstico definitivo es fundamental identificar células de Reed-Sternberg en las muestras obtenidas, las cuales representan entre 0,1-10% del total de celularidad presente, junto a un fondo inflamatorio con otras células inmunitarias: linfocitos, eosinófilos, neutrófilos, histiocitos y células plasmáticas (3,5).

Estadios de la enfermedad

Es fundamental realizar una anamnesis clínica y una exploración física del paciente, además de exploraciones complementarias para determinar el estadiaje del linfoma de Hodgkin como son las pruebas de laboratorio que incluyen hemograma, velocidad de sedimentación globular (VSG), virus de la hepatitis B, hepatitis C y VIH.

Otras pruebas de imagen como la radiografía, la tomografía computarizada (TAC) y la tomografía por emisión de positrones (PET) también ayudan con la estadificación de la enfermedad, siendo el PET-TAC en la actualidad la técnica de imagen más utilizada (4,8).

La clasificación de Ann-Arbor modificada por Cotswold permite determinar los estadios del linfoma de Hodgkin en función del grado de afectación y extensión de la enfermedad, dividiéndose en las siguientes cuatro etapas:

  • Estadio I: afecta exclusivamente a un área ganglionar o estructura linfoide.
  • Estadio II: compromiso de dos o más áreas ganglionares del mismo lado del diafragma o bien un órgano no linfático y una o más áreas ganglionares localizado en el mismo lado del diafragma.
  • Estadio III: presente en ganglios linfáticos de ambos lados del diafragma.
  • Estadio IV: afectación de varios órganos no linfáticos o localización extraganglionar (pulmón, hígado, médula ósea…)

Los pacientes en estadio I y II de linfoma de Hodking se consideran que presentan una enfermedad limitada. Por el contrario, La   Organización   Europea   para la Investigación y el Tratamiento del Cáncer (EORTC) define el estadio clínico III-IV como una enfermedad avanzada (1,2,5).

Tratamiento 

El abordaje terapéutico del linfoma de Hodgkin depende de las características histológicas, del estadio de presentación, los factores pronósticos y las comorbilidades asociadas. En los últimos años los avances en el tratamiento han sido significativos, considerándose en la actualidad una enfermedad de buen pronóstico.

El tratamiento estándar actual en estadio temprano es la quimioterapia combinada y la radioterapia de campo afectado (irradia de forma exclusiva las áreas ganglionares afectadas) o únicamente la quimioterapia combinada. Para determinar el número total de ciclos de quimioterapia óptimos o evaluar la respuesta a los tratamientos administrados comúnmente se basa en función de los resultados de pruebas de imagen como el PET/TAC (1,2,9).

Algunos de los esquemas de quimioterapia más utilizados son:

  • ABVD (adriamicina, bleomicina, vinblastina, dacarbazina): es el tratamiento de primera línea en la mayoría de estadios de LH. Se ha demostrado que presenta menor toxicidad.
  • Stanford V(adriamicina, vinblastina, mecloretamina, vincristina, bleomicina, etopósido y prednisona): utilizado combinado con radioterapia.
  • BEACOPP(bleomicina, etopósido, adriamicina, ciclofosfamida, vincristina, procarbacina y prednisona): tratamiento más eficaz para los pacientes en estadios avanzados.

Aunque existen altas tasas de curación con el tratamiento inicial, aproximadamente el 10 % de los pacientes con linfoma de Hodgkin son resistentes al tratamiento, y hasta el 20-30 % recaen tras lograr una remisión completa inicial. Algunos estudios muestran que los pacientes con NLPHL experimentan mayor frecuencia de recurrencia que los pacientes con CHL, siendo las recaídas tardías más comunes (10).

La quimioterapia de dosis alta (HDC) y el trasplante autólogo de células madre hematopoyéticas (AHSCT) han demostrado a largo plazo mejorar la supervivencia libre de enfermedad y un mejor resultado que la quimioterapia convencional en pacientes con LH refractarios o recidivas tras la terapia inicial. Los pacientes que no responden a regímenes de rescate tienen peor resultado con AHSCT, por lo tanto, el trasplante alogénico de células madre (alo-SCT) o las nuevas terapias moleculares se consideran como opciones alternativas de tratamiento (11).

En la actualidad se están utilizando otras estrategias terapéuticas como la inmunoterapia combinada con quimioterapia en pacientes en estadios avanzados (IV) o en aquellos que no han respondido a tratamiento de segunda línea, teniendo un futuro prometedor en el tratamiento del linfoma de Hodgkin clásico.

El fármaco brentuximab vedotina es un anticuerpo conjugado que ataca a las células de Reed-Sternberg malignas CD30+ provocando su apoptosis. Otros como el pembrolizumab y el nivolumab son dos anticuerpos anti-PD-1, ambos inhibidores del punto de control inmunitario, que actúan incrementando los mecanismos por los que el sistema inmune es capaz de reconocer y destruir las células neoplásicas. No obstante, existen datos limitados con respecto a la supervivencia de los pacientes a largo plazo después de haber remitido la enfermedad (2, 11).

Afortunadamente, las tasas de toxicidad en órganos secundarias al régimen terapéutico han disminuido, no obstante, la mayoría de estos pacientes requieren vigilancia a largo plazo y estrategias que reduzcan el riesgo.

Algunos de los efectos adversos descritos son los siguientes: retraso en el crecimiento óseo en función de la dosis de radiación, hipotiroidismo, disfunción gonadal e incremento del riesgo de desarrollar neoplasias malignas secundarias como el cáncer de mama y tiroides, la leucemia mieloide aguda y los sarcomas de tejidos blandos (11).

METODOLOGÍA

Se ha realizado una revisión bibliográfica exhaustiva de artículos científicos publicados en bases de datos como Pubmed, Google académico y Dialnet, además de entidades oficiales como La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y La Asociación Española contra el Cáncer. La información obtenida se restringe a las fechas de publicación de artículos de los dos últimos años, con un enfoque en estudios que se centran en describir la etiología, manifestaciones clínicas y abordaje terapéutico del linfoma de Hodgkin, incluyendo nuevas líneas de tratamiento.

CONCLUSIONES

El linfoma de Hodgkin es una neoplasia maligna que se produce a partir de una proliferación descontrolada de linfocitos B. Se trata de una enfermedad multifactorial, cuya etiología actualmente sigue siendo desconocida y en el cual la biopsia por escisión de los ganglios linfáticos afectados es fundamental para su diagnóstico.

La mayoría de los pacientes diagnosticados de linfoma de Hodgkin presentan tasas de curación elevadas (entorno al 70-90%) y tienen un pronóstico excelente gracias a la detección temprana, al correcto estadiaje de la enfermedad y a los avances en el tratamiento en los últimos años.         Sin embargo, el abordaje terapéutico del linfoma de Hodgkin recurrente o resistente al tratamiento sigue siendo un reto, por lo que se requieren más estudios para evaluar la eficacia de terapias novedosas a largo plazo, además de minimizar la probabilidad de aparición de toxicidad y efectos adversos en estos pacientes.

BIBLIOGRAFÍA     

  1. Rueda A. Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) [Internet]. 2022 [revisado diciembre 2022; consultado 16 febrero 2024]. Disponible en: https://seom.org/info-sobre-el-cancer/linfoma-hodgkin
  2. Asociación Española Contra el Cáncer [Internet]. Hospital Universitario de Salamanca, IBSAL, CIBERONC; [revisado diciembre 2022; consultado 16 febrero 2024]. Disponible en: https://www.contraelcancer.es/es/todo-sobre-cancer/tipos-cancer/linfoma-tipo-hodgkin
  3. Takahara T, Satou A, Tsuzuki T, Nakamura S. Hodgkin lymphoma: Biology and differential diagnostic problem. Diagnostics (Basel) [Internet]. 2022 [consultado 16 febrero 2024]; 12(6):1507. Disponible en: http://dx.doi.org/10.3390/diagnostics12061507
  4. Kaseb H, Babiker HM. Hodgkin Lymphoma [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls; 2023 [revisado 26 junio 2023; consultado 16 febrero 2024]. Disponible: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK499969/
  5. Orejuela-Erazo J, Bedoya-López M, Díaz-Macea DR, Santiago-Pacheco V. Classic Hodgkin lymphoma: different faces, same entity. Medicina & Laboratorio [Internet]. 2023 [consultado 17 febrero 2024]; 27(3):245-261. Disponible en: https://doi.org/10.36384/01232576.657
  6. Ansell SM. Hodgkin lymphoma: 2023 update on diagnosis, risk-stratification, and management. Am J Hematol [Internet]. 2022 [consultado 16 febrero 2024]; 97(11):1478-1488. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1002/ajh.26717
  7. Huang J, Pang WS, Lok V, Zhang L, Lucero-Prisno DE 3rd, Xu W, et al. Incidence, mortality, risk factors, and trends for Hodgkin lymphoma: a global data analysis. J Hematol Oncol [Internet]. 2022 [consultado 17 febrero 2024];15(1):57. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1186/s13045-022-01281-9
  8. Ricard F, Cheson B, Barrington S, Trotman J, Schmid A, Brueggenwerth G, et al. Application of the Lugano classification for initial evaluation, staging, and response assessment of Hodgkin and non-Hodgkin lymphoma: The PRoLoG consensus initiative (part 1-clinical). J Nucl Med [Internet]. 2023 [consultado 18 febrero 2024]; 64(1):102-108. Disponible en: http://dx.doi.org/10.2967/jnumed.122.264106
  9. Ullah F, Dima D, Omar N, Ogbue O, Ahmed S. Advances in the treatment of Hodgkin lymphoma: Current and future approaches. Front Oncol [Internet]. 2023 [consultado 18 febrero 2024]; 13:1067289. Disponible en: http://dx.doi.org/10.3389/fonc.2023.1067289
  10. Eichenauer DA, Fuchs M. Treatment of nodular lymphocyte-predominant Hodgkin lymphoma: Where do we stand? Where do we go?. Cancers (Basel) [Internet]. 2023 [consultado 18 febrero 2024]; 15(13):3310. Disponible en: http://dx.doi.org/10.3390/cancers15133310
  11. Munir F, Hardit V, Sheikh IN, AlQahtani S, He J, Cuglievan B, et al. Classical Hodgkin lymphoma: From past to future-A comprehensive review of pathophysiology and therapeutic advances. Int J Mol Sci [Internet]. 2023 [consultado 18 febrero 2024]; 24(12): Disponible en: http://dx.doi.org/10.3390/ijms241210095