Revisión bibliográfica del melanoma cutáneo: tipos, diagnóstico y tratamiento
Autora principal: Tannia Abarca Naranjo
Vol. XVIII; nº 14; 741
Bibliographic review of cutaneous melanoma: types, diagnosis and treatment
Fecha de recepción: 18/06/2023
Fecha de aceptación: 18/07/2023
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVIII. Número 14 Segunda quincena de Julio de 2023 – Página inicial: Vol. XVIII; nº 14; 741
Autores:
Tannia Abarca Naranjo1, Sybil Hidalgo Azofeifa2
1 Médico general, Hospital Dr. Fernando Escalante Pradilla (HEP), Pérez Zeledón, San José, Costa Rica.
2 Médico general, Hospital Dr. Fernando Escalante Pradilla (HEP), Pérez Zeledón, San José, Costa Rica.
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.
Resumen: En este estudio de investigación bibliográfica, se tiene como objetivo principal definir el enfoque y la prevención del melanoma cutáneo. El melanoma cutáneo es una forma de cáncer de piel que ha experimentado un aumento a lo largo del tiempo, y cada vez se detectan más casos en la población. Aunque existen tratamientos disponibles, esta enfermedad puede ser mortal dependiendo de su grado de avance en el organismo.
Para lograr este objetivo, se lleva a cabo una revisión exhaustiva de la literatura existente sobre el tema de estudio, recurriendo a fuentes como artículos científicos y tesis. A través del enfoque hermenéutico, se analizan y reflexionan los hallazgos recopilados para llegar a recomendaciones y conclusiones relevantes.
Como resultado de la investigación, se identifica un aumento en la tasa de incidencia del melanoma cutáneo depende de factores como exposición al sol o factores hereditarios, lo cual destaca la importancia de conocer y definir medidas de prevención específicas para esta enfermedad. Además, se logra establecer pautas sobre el abordaje más adecuado para el tratamiento del melanoma.
En última instancia, se concluye que es fundamental que toda la población, sin importar la edad, tenga conciencia sobre qué es el melanoma cutáneo y cómo puede afectar al organismo. Esto permitirá tomar las medidas preventivas adecuadas y llevar un estilo de vida saludable que reduzca el riesgo de contraer esta enfermedad en cualquier etapa de la vida.
Palabras Clave: Melanoma cutáneo, rayos UV, cáncer, prevención, tratamiento.
Summary: In this bibliographic research study, the main objective is to define the approach and prevention of cutaneous melanoma. Cutaneous melanoma is a form of skin cancer that has experienced an increase over time, and more and more cases are being detected in the population. Although there are treatments available, this disease can be fatal depending on its degree of progress in the body.
To achieve this goal, an exhaustive review of the existing literature on the subject of study is carried out, using sources such as scientific articles and theses. Through the hermeneutic approach, the collected findings are analyzed and reflected to reach relevant recommendations and conclusions.
As a result of the investigation, an increase in the incidence rate of cutaneous melanoma is identified depending on factors such as sun exposure or hereditary factors, which highlights the importance of knowing and defining specific prevention measures for this disease. In addition, it is possible to establish guidelines on the most appropriate approach for the treatment of melanoma.
Ultimately, it is concluded that it is essential that the entire population, regardless of age, be aware of what cutaneous melanoma is and how it can affect the body. This will allow you to take the appropriate preventive measures and lead a healthy lifestyle that reduces the risk of contracting this disease at any stage of life.
Keywords: Cutaneous melanoma, UV rays, cancer, prevention, treatment.
Introducción:
En este trabajo de investigación, se llevará a cabo un artículo de tipo bibliográfico que pretende investigar a fondo el tema del melanoma cutáneo, una forma de cáncer de piel. El objetivo principal es analizar el enfoque y la prevención del melanoma cutáneo en adultos, con el fin de determinar su incidencia en esta parte de la población. El melanoma cutáneo es de particular interés debido a su creciente prevalencia a lo largo del tiempo, con un aumento constante en el número de casos diagnosticados. Además, es considerado un tipo de cáncer potencialmente mortal, dependiendo de la etapa en la que se encuentre en el organismo.
La necesidad de profundizar en este tema radica en obtener una visión general clara y concisa sobre la enfermedad, sus causas y los tratamientos actuales utilizados para combatirla o erradicarla. Además, se busca investigar la prevención del melanoma cutáneo, ya que es un aspecto fundamental para concienciar a la población sobre las medidas que pueden tomar para evitar esta enfermedad a largo plazo. Es importante destacar que las personas que tienen antecedentes familiares de cáncer o han experimentado casos previos de la enfermedad en su familia, tienen un mayor riesgo de desarrollar melanoma cutáneo. Por lo tanto, es crucial que estas personas comprendan cómo pueden prevenir heredar esta patología.
Este trabajo se centrará principalmente en la incidencia del melanoma cutáneo en personas adultas, ya que en esta etapa de la vida, los efectos de la enfermedad son más graves y la posibilidad de recuperación es más compleja. Se busca examinar en mayor profundidad estos aspectos para explicar cómo los adultos mayores pueden tener una mejor calidad de vida incluso al enfrentar una enfermedad tan significativa como el melanoma cutáneo.
Este estudio tiene como objetivo abordar la problemática relacionada con el enfoque del melanoma cutáneo y explorar las medidas preventivas que se pueden tomar. Esta interrogante constituye el punto de partida para el desarrollo de este trabajo, el cual se basará en la recopilación y análisis de fuentes bibliográficas relevantes.
Método
Con el objetivo de realizar un estudio exhaustivo sobre el melanoma cutáneo, se han seleccionado técnicas, instrumentos y procedimientos como base para desarrollar la metodología de trabajo. La recolección de datos se lleva a cabo de manera minuciosa, seguida de un análisis crítico y reflexivo de dichos datos. Todo ello se realiza con el propósito de alcanzar los objetivos establecidos y abordar la problemática planteada al inicio de la investigación.
Este artículo se enmarca dentro del tipo bibliográfico, ya que se ajusta al tema de investigación seleccionado y a los conocimientos que se esperan adquirir. El primer paso consiste en realizar una exhaustiva búsqueda de fuentes creíbles en bases de datos académicas y otros recursos. Posteriormente, se lleva a cabo una lectura en profundidad para comprender el tema y seleccionar las fuentes de información más pertinentes para el cuerpo teórico del trabajo. Es fundamental que estas fuentes sean actualizadas, de manera que el conocimiento recopilado sea contemporáneo.
En definitiva, el método utilizado para este trabajo es el bibliográfico, cuyo propósito principal es recopilar información sobre el abordaje y la prevención del melanoma cutáneo en las personas. Por lo tanto, la literatura existente desempeña un papel fundamental al respaldar teorías y conjeturas alcanzadas en la investigación. La revisión de la literatura se basará específicamente en diversas revistas académicas y fuentes confiables de información, como tesis doctorales y de licenciatura. A partir de esta recopilación, el análisis crítico se realizará de manera oportuna y se buscará brindar soluciones a la problemática planteada, utilizando la hermenéutica como instrumento idóneo para analizar y reflexionar sobre la información recopilada.
El melanoma cutáneo
El melanoma es un tipo de cáncer de piel que tiene su origen en los melanocitos, las células encargadas de producir melanina, el pigmento responsable de dar color a la piel y al cabello. Este cáncer puede manifestarse en la piel, incluyendo los lunares, así como en las mucosas y en cualquier zona del cuerpo que contenga melanocitos, como la cavidad bucal, los ojos, el ano o los genitales. (1).
En el año 2020, se estima que se produjeron aproximadamente 100.350 nuevos casos de melanoma en los Estados Unidos, lo que resultó en alrededor de 6.850 fallecimientos. El riesgo de desarrollar melanoma a lo largo de la vida es de aproximadamente un 2,5% para personas de raza blanca, 0,1% para personas de raza negra y 0,5% para personas de origen hispano. Durante los últimos ocho años, la incidencia de melanoma no ha experimentado cambios significativos, después de haber aumentado anteriormente a una velocidad mucho más rápida que otros tipos de tumores malignos.
El melanoma representa más del 5% de todos los cánceres de piel diagnosticados en los Estados Unidos, pero es responsable de la mayoría de las muertes relacionadas con el cáncer de piel. De hecho, en promedio, una persona fallece a causa de melanoma cada hora en los Estados Unidos. (2).
El melanoma cutáneo (MC) se posiciona como la tercera forma de cáncer más común en la piel y presenta una alta tasa de mortalidad. Este tipo de cáncer tiene una etiología multifactorial y se ha observado un aumento en su prevalencia durante las últimas dos décadas. En términos de frecuencia, ocupa el séptimo lugar entre todos los tipos de cáncer. Se estima que alrededor del 80% de los casos de melanoma cutáneo se diagnostican en etapas avanzadas localmente. (3)
De los tres tipos de cáncer de piel causados por la exposición crónica y excesiva al sol (epitelioma basocelular, carcinoma epidermoide y melanoma maligno), el epitelioma basocelular es el más común; sin embargo, los melanomas son los más invasivos y potencialmente mortales. En cuanto a su historia es importante destacar que, el nombre genérico de melanoma procede del griego mélas «negro» y oma «tumor», y se ha usado para nombrar la transformación maligna de las células pigmentadas de la piel: los melanocitos. Por lo general, es un tumor cutáneo y altamente invasivo por su capacidad de generar metástasis.
Si bien el melanoma se presenta con más frecuencia entre la quinta y la sexta décadas de la vida, su incidencia en personas de entre 25 y 29 años se ha incrementado como el cáncer más común en este grupo etario. De las personas afectadas, en 95 % se origina en la piel y en el restante 5 % en ojos y mucosas (boca, vagina o ano); asimismo, en 3 a 10 % se presenta como enfermedad metastásica, sin lesión primaria clínicamente evidente. (4)
Hoy se considera la quinta neoplasia maligna más común en hombres y la sexta en frecuencia en mujeres, asociada a una alta morbilidad y mortalidad, por el alto riesgo de metástasis nodal regional y a distancia. (4)
Las recomendaciones de tratamiento para el melanoma cutáneo se basan en diversos factores, como el grosor del melanoma primario, la posible diseminación del cáncer, el estadio del melanoma, la presencia de cambios genéticos específicos en las células de melanoma, la tasa de crecimiento y otras condiciones médicas del paciente. Además, se tienen en cuenta los posibles efectos secundarios del tratamiento, las preferencias del paciente y su salud general (5).
En este contexto, el propósito de la presente investigación es recopilar información fundamental sobre el melanoma cutáneo, centrándose específicamente en el diagnóstico, el tratamiento y otras consideraciones relevantes en la actualidad.
El melanoma cutáneo (MC) es un tumor de origen melanocitario (derivado de las células pigmentarias o melanocitos que son las responsables de dar color a la piel y al pelo). Su historia natural es bien conocida e incluye el crecimiento local del tumor (en una primera fase se extiende en horizontal (es decir por la epidermis) y posteriormente invade en profundidad), la producción de metástasis (vía linfática y hemática) que originan la diseminación de la enfermedad.
Por tanto, su pronóstico está en relación directa con la precocidad del diagnóstico y la eficacia del tratamiento. La gran mayoría se curan si se detectan a tiempo. (5)
Tipos de melanoma cutáneo
Hay cuatro tipos principales de melanoma, junto con algunos subtipos menos comunes. El melanoma de extensión superficial es el más frecuente, representando aproximadamente el 70% de todos los casos de melanoma. Se caracteriza por la presencia de una placa sobreelevada e irregular, de coloración marrón u oscura, con manchas rojas, blancas, negras o azules. Suelen ser asintomáticos y se localizan principalmente en las piernas en mujeres y en el torso en hombres. Histológicamente, los melanocitos atípicos invaden tanto la dermis como la epidermis, y se ha observado una activación del gen BRAF en V600 en este tipo de melanoma. (2).
Existen cuatro tipos principales de melanoma, que se relacionan a continuación:
Melanoma nodular: Habitualmente empieza como un área elevada de color azul-negruzco oscuro o rojo-azulado; algunos no tienen ningún color. (4). Por otro lado, el melanoma nodular constituye aproximadamente el 15% de los casos de melanoma. Este tipo se presenta rápidamente como un bulto en la piel, generalmente de color negro, pero también puede ser rosa o rojo. (6)
Melanoma de lentigo maligno: Cuando se sospecha la presencia de cambios malignos en una lesión en la cara que sugiere un lentigo maligno, es importante realizar una biopsia para confirmar el diagnóstico. Sin embargo, la elección del método adecuado para la biopsia puede resultar un desafío, ya que estas lesiones suelen tener bordes poco definidos y pueden ser de tamaño considerable en una zona estéticamente sensible como la cara. Según las pautas de manejo del melanoma, la muestra escisional es el método más preciso para realizar la biopsia, mientras que la biopsia incisional o por rasurado a menudo no es óptima. No obstante, una opción aceptable es realizar una biopsia incisional profunda o utilizar un sacabocado en la zona que clínicamente parezca más profunda. (3).
Melanoma acral lentiginoso: El melanoma acral lentiginoso se diagnostica con menor frecuencia en etapas tempranas en comparación con el melanoma lentigo maligno y el de extensión superficial. Esta situación podría explicarse por varias hipótesis que no se excluyen mutuamente. Por un lado, se sugiere que el melanoma acral lentiginoso puede tener un comportamiento biológico más agresivo que otros tipos de melanoma maligno. Además, existe una falta de conciencia en la población sobre la posibilidad de que el melanoma se presente en áreas subungueales o palmo-plantares. La presentación clínica del melanoma acral lentiginoso también difiere de otros tipos de melanoma maligno, lo que puede dificultar su detección debido a que las lesiones están ocultas en la vida diaria. Por último, la atención primaria de salud puede ser menor debido a la edad en la que se presenta este tipo de melanoma. (7).
Clasificación de melanoma cutáneo por estadios:
- Estadio 0: Las células anormales se encuentran únicamente en la capa externa de la piel sin invadir tejidos profundos.
- Estadio I: El cáncer se localiza en la epidermis o en el comienzo de la dermis. El grosor del tumor es inferior a 1-2 milímetros.
- Estadio II: El cáncer afecta la dermis. El grosor varía entre 2 y 4 milímetros.
- Estadio III: El tumor tiene un grosor mayor de 4 milímetros o afecta los tejidos ubicados debajo de la piel. También puede haber tumores satélites alrededor de la lesión principal o afectación de los ganglios linfáticos cercanos a la lesión principal.
- Estadio IV: El tumor se propaga a los ganglios linfáticos distantes al tumor original o a órganos. (8).
Factores de riesgo:
Los factores de riesgo principales para desarrollar melanoma cutáneo están relacionados con el individuo, como antecedentes familiares o personales de melanoma, así como la presencia de múltiples nevos atípicos. Se ha observado que la susceptibilidad genética del paciente desempeña un papel crucial. Aproximadamente entre el 25% y el 40% de las familias con antecedentes de múltiples casos de melanoma presentan alteraciones en el gen CDKN2A (inhibidor de la cinasa dependiente de la ciclina 2A) o en el gen que codifica para la CDK4 (ciclina dependiente de la cinasa 4), ambos genes supresores de tumores, así como alteraciones en la proteína p53. Otros factores de riesgo importantes incluyen el estado inmunológico (los pacientes trasplantados tienen un riesgo aproximadamente 100 veces mayor), la sensibilidad al sol y la exposición a los rayos ultravioleta. (3).
La exposición solar: La radiación ultravioleta (UV) proveniente del sol desempeña un papel significativo en el desarrollo del cáncer de piel. Aquellas personas que viven en altitudes elevadas o en áreas con una intensa exposición solar a lo largo de todo el año tienen un mayor riesgo de padecer cáncer de piel. Asimismo, aquellas personas que pasan mucho tiempo al aire libre durante el mediodía también están expuestas a un mayor riesgo. Es importante evitar broncearse intencionalmente al aire libre para reducir el riesgo de cáncer de piel. (9)
El melanoma parece estar más directamente relacionado con la exposición a la radiación ultravioleta B (UVB) del sol, pero estudios recientes indican que la radiación ultravioleta A (UVA) también puede influir en el desarrollo del melanoma, así como en los cánceres de piel de células basales y escamosas. Mientras que la radiación UVB provoca quemaduras solares y no penetra a través de ventanas de automóviles u otros tipos de vidrio, la radiación UVA puede atravesar el vidrio y causar envejecimiento prematuro, arrugas y cáncer de piel. Por lo tanto, es crucial proteger la piel tanto de la radiación UVA como de la UVB. Se recomienda tomar medidas de prevención adecuadas (consulte la sección «Prevención» a continuación) para proteger la piel de los efectos dañinos de la radiación ultravioleta. (9).
Antecedentes familiares y personales: Existe un riesgo más de dos veces mayor de desarrollar melanoma en personas que tienen un familiar de primer grado que ha sido diagnosticado con esta enfermedad. Por lo tanto, es crucial conocer si algún miembro de la familia ha sido diagnosticado con melanoma. Además, las personas que han sido previamente diagnosticadas con melanoma tienen un mayor riesgo de presentar un nuevo episodio de la enfermedad. Estos antecedentes familiares y personales son importantes factores de riesgo a tener en cuenta en la evaluación y seguimiento de la salud de una persona en relación con el melanoma. (10).
Existen otros factores que pueden influir en el riesgo de metástasis del melanoma, como la presencia de úlceras en la piel o la cantidad de células cancerosas que se dividen activamente, observadas mediante microscopio (mitosis). Los estadios del melanoma se clasifican utilizando números romanos del 0 al IV. En los estadios 0 e I, el melanoma es pequeño y tiene una alta tasa de éxito en el tratamiento, lo que significa que hay una alta probabilidad de recuperación total. Sin embargo, a medida que aumenta el número de estadio, disminuye la probabilidad de una recuperación completa. En el estadio IV, el cáncer se ha diseminado más allá de la piel y ha alcanzado otros órganos, como los pulmones o el hígado. En esta etapa avanzada, el tratamiento y el pronóstico son más desafiantes. (11)
Diagnóstico del melanoma
Según las guías actuales para el melanoma cutáneo, una vez confirmado el diagnóstico a través del análisis anatomopatológico, se recomienda la extirpación del tumor primario con márgenes de seguridad y la realización de la biopsia selectiva del ganglio centinela (BSGC) basada en el espesor de Breslow. La BSGC es un procedimiento que tiene tanto fines pronósticos como terapéuticos y presenta menos complicaciones en comparación con la disección ganglionar electiva.
La BSGC se basa en la hipótesis de que las metástasis linfáticas siguen una progresión ordenada y secuencial en el drenaje linfático. Por lo tanto, el análisis del ganglio centinela, que es el primer ganglio linfático donde se acumula la linfa del tumor, puede reflejar de manera precisa el estado de los demás ganglios linfáticos regionales. Este enfoque evita la necesidad de una linfadenectomía extensa en aquellos pacientes sin evidencia de afectación ganglionar. Además, el conocimiento del estado de los ganglios linfáticos regionales ayuda a determinar el pronóstico y facilita las estrategias de control regional de la enfermedad. También puede ser útil para seleccionar a los pacientes que podrían beneficiarse de la terapia adyuvante, aunque el papel terapéutico de esta estrategia y su impacto en la supervivencia global aún son motivo de debate. (12).
Tratamiento
Tratamiento local: El tratamiento local del melanoma implica la extirpación completa del tumor o del sitio donde se encuentra. Los estudios controlados aleatorios han demostrado que tanto la escisión estrecha (1 a 2 cm) como la escisión amplia (más de 3 cm) tienen tasas similares de recurrencia local, supervivencia libre de enfermedad y supervivencia global. En la actualidad, ya no se recomienda el uso de márgenes de escisión amplios. (13).
Quimioterapia: La quimioterapia se utiliza para destruir las células cancerosas mediante el uso de medicamentos que inhiben su crecimiento, división y reproducción. Aunque los tratamientos de quimioterapia tradicionales todavía se utilizan en el tratamiento del melanoma, generalmente ya no son considerados como tratamientos de primera opción. El tratamiento de primera línea es el tratamiento inicial recomendado después de un diagnóstico de cáncer. (14).
Terapia adyuvante: La terapia adyuvante en el melanoma, al igual que en otros tipos de tumores, se basa en la idea de que estas terapias pueden tener un efecto en las micrometástasis, que son las responsables de las recurrencias posteriores. Se recomienda especialmente en pacientes con un riesgo intermedio a alto de recurrencia (a partir del estadio II b-c), ya que la recurrencia en estos casos reduce significativamente el pronóstico de supervivencia a menos de 1 año, con una tasa de supervivencia del 10% a los 5 años. (15).
Resultado:
Al finalizar este estudio, se ha logrado alcanzar el objetivo establecido al definir el enfoque del melanoma cutáneo en la actualidad y los tratamientos utilizados, tales como la cirugía, quimioterapia, radioterapia y psicoterapia. Además, se ha determinado que es posible reducir los riesgos de desarrollar esta enfermedad en las personas, especialmente en la tercera edad, a través de la adopción de un estilo de vida más saludable que incluya una alimentación balanceada, ejercicio regular y evitando el consumo de sustancias nocivas como el alcohol y el tabaco.
Conclusión y recomendaciones:
En conclusión, este estudio exhaustivo sobre el melanoma cutáneo en las personas ha permitido alcanzar importantes conclusiones. Se ha evidenciado que el enfoque actual del tratamiento del melanoma abarca diversas modalidades terapéuticas, como la cirugía, quimioterapia, radioterapia y psicoterapia, lo que brinda opciones efectivas para combatir esta enfermedad.
Se ha confirmado que el riesgo de desarrollar melanoma cutáneo puede reducirse significativamente a través de la adopción de un estilo de vida saludable. Una alimentación equilibrada, rica en nutrientes y antioxidantes, combinada con la práctica regular de ejercicio físico, no solo fortalece el sistema inmunológico, sino que también contribuye a mantener un peso adecuado y promover la salud en general.
Además, se ha resaltado la importancia de la prevención tomando en cuenta los factores hereditarios o la exposición prolongada a los rayos del sol, también se debe evitar el consumo de sustancias que puedan incentivar el crecimiento de células cancerígenas en el cuerpo.
Bibliografía
(1) Alejandre, M., Orries, G., Calderón, B., Barrena, C., Marín, P., & Giménez, E.. Melanoma cutáneo. Revista Sanitaria de Investigación (RSI). [Internet]. 2022 [Citado 10 de junio de 2023] https://revistasanitariadeinvestigacion.com/melanoma-cutaneo/
(2). Wells, G. Manual MSD. Melanoma (Melanoma maligno): [Internet]. 2020. [Citado 10 de junio de 2023]. https://www.msdmanuals. com/es-ve/professional/trastornos-dermatológicos/cánceres-cutáneos/melanoma
(3). Manteca, M. Pinto, M. Alvarado, Pacheco, N. Melanoma Cutáneo. [Internet]. 2022. [Citado 10 de junio de 2023]. file:///C:/Users/MATEBOOK%20D15/Downloads/1817-Texto%20del%20art%C3%ADculo-3215-4-10-20220929.pdf
(4). Infante, M., González, M., Jaén, L., & Del Valle, S.. Melanoma cutáneo: algunas consideraciones actuales. Medisan, 23(1), 146-164. [Internet]. 2019.[Citado 10 de junio de 2023].http://scielo.sld.cu/pdf/san/v23n1/1029-3019-san-23-01-146.pdf
(5). Serrano, C. (2022). Guía para pacientes con Melanoma Cutáneo. Academia Española de Dermatología y Venereología, 1-22. [Internet]. 2022. [Citado 10 de junio de 2023] https://aedv.es/wp-content/uploads/2020/06/Guía-melanoma-cutáneo_VF2.pdf
(6). American Cancer Society (ACS). American Cancer Society (ACS). Factores de riesgo para el cáncer de piel tipo melanoma. [Internet]. 2019. [Citado 10 de junio de 2023].https://www.cancer.org/es/cancer/cancer-de-piel-tipo-melanoma/causas-riesgos-prevencion/factores-de-riesgo.html
(7). Duarte, C., & López, H. Melanoma acral lentiginoso, revisión bibliográfica. Rev Colomb Cir., 29, 155-166. [Internet]. 2019. [Citado 10 de junio de 2023]. http://www.scielo.org.co/pdf/rcci/v29n2/v29n2a10.pdf
(8). Alejandre, M., Orries, G., Calderón, B., Barrena, C.,Marín, P., & Giménez, E. (14 de agosto de 2022). Melanoma cutáneo. Revista Sanitaria de Investigación (RSI). [Internet]. 2022. [Citado 10 de junio de 2023]. https://revistasanitariadeinvestigacion.com/melanoma-cutaneo/
(9). American Society of Clinical Oncology (ASCO). Cancer.Net. (J. E. Cancer.Net, Editor) [Internet]. 2019. [Citado 10 de junio de 2023]. https:// www.cancer.net/es/tipos-de-cáncer/melanoma/ diagnóstico
(10). AIM AT Melanoma Foundation.. AIM AT Melanoma Foundation. [Internet]. 2022. [Citado 10 de junio de 2023]. Factores de riesgo del melanoma: https://www.aimatmelanoma.org/es/melanoma-101/understanding-melanoma/melanoma-risk-factors/
(11). Clínica Mayo. Clínica Mayo. [Internet]. 2022. [Citado 10 de junio de 2023]. https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/melanoma/diagnosis-treatment/drc-20374888
(12). Mardon, V., & Abeldaño, A. Ganglio centinela en el melanoma cutáneo. Dermatología Argentina, 27(3), 86-96. [Internet]. 2021. [Citado 10 de junio de 2023]. https://docs.bvsalud.org/biblioref/2022/08/1370948/ganglio-centinela-en-el-melanoma-cutaneo.pdf
(13). Quinaluisa, C., Iñiguez, K., Ortiz, P., & Font, L. Diagnóstico y tratamiento de melanoma cutáneo. Reciamuc, 4(1), 169-178. [Internet]. 2020. [Citado 10 de junio de 2023]. doi:http://dx.doi.org/10.26820/reciamuc/4.(1).enero.2020.169-178
(14). American Society of Clinical Oncology (ASCO). Cancer.Net. Melanoma: Tipos de tratamiento. [Internet]. 2019. [Citado 10 de junio de 2023] https://www.cancer.net/es/tipos-de-cáncer/melanoma/tipos-de-tratamiento
(15). Chalela H.. Melanoma cutáneo: de la epidemiología a la quimioterapia. Universitas Médicas. [Revista]. 2022. [Citado 10 de junio de 2023]. https://www.redalyc.org/pdf/2310/231018666006.pdf