Inicio > Pediatría y Neonatología > Revisión bibliográfica: ¿Es la lactancia materna prolongada un factor de riesgo para la caries precoz infantil? > Página 2

Revisión bibliográfica: ¿Es la lactancia materna prolongada un factor de riesgo para la caries precoz infantil?

La revisión sistemática de Tham R. Et Al [3] puntualiza que los niños alimentados con LM exclusiva hasta 12 meses de edad tienen menor incidencia de caries que aquellos que lactan durante un menos tiempo. Sin embargo, una vez sobrepasan los 12 meses de edad, el riesgo de caries aumenta con respecto a los que lactaron menos de 12 meses, especialmente si las tomas eran frecuentes y nocturnas. Estos resultados coinciden con los de Nirunsittirat A. et Al [8], Richards D. [9] y Cui L.et Al [14].

En la misma línea que el anterior, el estudio de Chaffee BW. Et Al [4], con una muestra de 715 niños, al igual que el estudio de Peres KG. et Al [13] con una muestra de 1303 niños, concluyeron que la lactancia materna prolongada durante más de 24 meses, y aquella con alta frecuencia de tomas en particular, se asoció con CPI.

Algunos estudios evalúan otros factores predisponentes, como el estudio multicéntrico de Bugra Özen et Al [5], en el que se relacionó  la LM prolongada más de 18 meses en bebés prematuros con una mayor incidencia de CPI, así como en niños a término alimentados con LM que iniciaron el cepillado dental más tarde de los 18 meses de edad.

Un estudio realizado en Suiza en 2017 [12] afirma que no encontraron diferencias en la incidencia de CPI en niños alimentados con LM durante más de 12 meses versus niños alimentados con fórmula; sin embargo señalan como factores de riesgo de CPI: el país de origen materno, el consumo de bebidas azucaradas, la edad de inicio del cepillado o si éste se realiza sin supervisión de un adulto.

Encontramos artículos que analizaban otros factores predisponentes. Por ejemplo, Feldens CA. et Al [16] afirman que es la elevada frecuencia de alimentación, ya sea LM, fórmula, u otros alimentos y bebidas durante los primeros 12 meses de vida, lo que se asocia probablemente con  CPI en niños; Boustedt K. et Al [17] en cambio, concluyeron que tanto los niños que nacieron por cesárea, como aquellos cuyos padres o hermanos fumaban, tenían más riesgo de desarrollar CPI.

El documento más reciente, una revisión sistemática de Enero de 2019, concluyó que un programa de cuidado oral prenatal disminuye la incidencia de CPI en niños hasta los 4 años de edad así como su carga de SM. [18]

Discusión

En general, no hay consenso en el papel que juega la lactancia materna en el desarrollo de la CPI. Encontramos artículos que afirman que la LM aumenta el riesgo, otros en cambio creen que puede ser un factor protector, y otros simplemente no encuentran relación entre ambos procesos.

Observamos en los artículos revisados diferentes definiciones de lactancia materna, y con frecuencia falta información al respecto. Algunos de los autores no especifican la duración de la misma o no distinguen si es lactancia exclusiva, lactancia mixta o si se da al niño otros líquidos como fórmula o agua. [1]

También encontramos que en los documentos revisados hay diferencias en el análisis multifactorial. Algunos artículos analizan la lactancia o el tipo de alimentación como factor aislado, y otros sí que tienen en cuenta otros factores.

En general resulta difícil valorar si la LM en sí misma produce CPI, o qué hábitos afectan a la formación de caries o empeoran su severidad,  ya que la mayoría de los niños están bajo la influencia de varios factores cariogénicos.

La OMS recomienda “lactancia exclusiva durante los 6 primeros meses de vida, y complementada con otros alimentos hasta los 2 años” [21]. Las diferentes asociaciones de pediatría y dentistas no establecen una limitación sobre la duración máxima de la lactancia, pero sí recomiendan este tipo de alimentación  para asegurar la mejor salud posible y el desarrollo psicosocial de los niños.

No hay duda alguna sobre los numerosos beneficios que supone la lactancia materna. Los niños alimentados con LM exclusiva tienen menor incidencia de otitis, diarrea, bronquiolitis y neumonía, enterocolitis necrotizante, diferentes tipos de leucemia, síndrome de muerte súbita, asma, obesidad o diabetes tipo II. También se han demostrado múltiples beneficios para las madres, como menor riesgo de desarrollar cáncer de pecho u ovario. [1]

La mayoría de artículos coinciden en el factor frecuencia y factor nocturnidad como agravante, y en algunos artículos se mencionan además otros factores como higiene oral escasa, tardía o inadecuada y consumo elevado de alimentos azucarados.

Si nos centramos en los dos factores más mencionados, se podría deducir que es recomendable limitar el número de tomas en general, y las tomas nocturnas en particular. Sin embargo hay que tener en cuenta la fisiología de la lactancia, ya que la producción de leche está basada en la demanda por parte del bebé y por tanto, si restringimos el número de tomas una vez emerge el primer diente, la producción disminuirá considerablemente pudiendo desencadenar una interrupción permanente de la misma.

Tampoco podemos olvidar que la lactancia materna supone  mucho más que alimento, y tiene un importante componente psicológico, emocional y de apego, tanto para la madre como para el niño, que todavía se sigue desarrollando cuando salen los primeros dientes.

Conclusiones:

La CPI es una patología desgraciadamente muy frecuente en nuestro medio, que tiene importantes repercusiones para la salud infantil. Sin embargo, es una enfermedad potencialmente prevenible si se controlan los factores de riesgo que la ocasionan. Estos factores pueden ser modificados por los padres y profesionales que asisten al niño y su entorno, siempre y cuando se tengan los conocimientos adecuados sobre las pautas de salud oral.

Creemos razonable concluir que la lactancia materna es sólo un cofactor y resulta improbable que se desarrolle CPI en ausencia de otros factores, como una higiene inadecuada o un consumo elevado de azúcares. Si conseguimos equilibrar los factores de riesgo y los factores protectores, disminuye considerablemente la probabilidad de desarrollar caries.

Por tanto, creemos que todo profesional de la salud debe promocionar la lactancia materna  como mejor opción de alimentación para los niños hasta la edad de 2 años, así como informar de forma adecuada sobre los hábitos alimenticios e higiénicos adecuados para la prevención de la CPI.

La limitación de la frecuencia o la nocturnidad de las tomas (ya sea pecho o biberón) es un aspecto difícil de controlar e individual de cada niño, por lo que sugerimos que en lugar de restringir este factor de riesgo, se fomente la higiene bucal correcta después de las tomas, especialmente las nocturnas, a partir de la erupción del primer diente.

La etapa prenatal es un periodo idóneo para informar y promover la prevención de la CPI, incidiendo en la salud oral de la madre y los cuidados del bebé. Se deberían desarrollar estrategias que fomenten la educación sanitaria en esta etapa.

Son necesarios más estudios al respecto, bien estructurados, en los que se detalle el tipo de lactancia o alimentación de los participantes, así como la duración de la misma, y en los que se tengan en cuenta los factores protectores y de riesgo, y no únicamente el tipo de alimentación.

Bibliografía:

  1. Lindsey Rennick Salone DDS, William F.Vann Jr. DMD, PhD, Deborah L. Dee PhD, MPH. Breastfeeding: an overview of oral and general health benefits. The Journal of the American Dental Association. February 2013, volume 144, Issue 2. Pages 143-151
  2. Avila WM, Pordeus IA, Paiva SM, Martins CC. Breast and Bottle Feedind as Risk Factors for Dental Caries: A Systematic Review and Meta-Analysis. PLoS One. 2015 Nov 18; 10 (11):e0142922.
  3. Tham R, Bowatte G, Dharmage SC, Tan DJ, Lau MX, Dai X, Allen KJ, Lodge CJ. Breastfeeding and the risk of dental caries: a systematic review and meta-analysis. Acta Paediatr. 2015 Dec; 104 (467):62-84.
  4. Chaffee BW, Feldens CA, Vítolo MR. Association of long-duration breastfeeding and dental caries estimated with marginal structural models. Ann Epidemiol. 2014 Jun; 24 (6):448-54.
  5. Bugra Özen, AJP Van Strijp, Levet Özer, Hulya Olmus, Aysegul Grnc, Sevi Burcak, Cehreli. Evaluation of Possible Associated Factors for Early Childhood Caries and Severe Early Childhood Caries: A Multicenter Cross-Sectional Survey. Journal of Clinical Pediatric Dentistry. Spring 2016. Vol. 40, No. 2, pp. 118-123.
  6. Gandeeban K, Ramakrishnan M, Halawany HS, Abraham NB, Jacob V, Anil S. The Role of Feeding Practices as a Determinant of the pufa Index in Children with Early Childhood Caries. Journal of Clinical Pediatric Dentistry: 2016, Vol. 40, No. 6, pp. 464-471.
  7. Neves PA, Ribeiro CC, Tenuta LM, Leitao TJ, Monteiro-Neto V, Nunes AM, Cury JA. Breatsfeeding, Dental Biofilm Acidogenicity, and Early Childhood Caries. Caries Res. 2016; 50(3):319-24.
  8. Nirunsittirat A, Pitiphat W, McKinney CM, DeRouen TA, Chansamak N, Angwaravong O, Patcharanuchat P, Pimpak T. Breastfeeding Duration and Childhood Caries: A Cohort Study. Caries Res. 2016: 50(5):498-507. Epub 2016 Sep 9.
  9. Richards D. Breastfeeding up to 12 months of age not associated with increased risk of caries. Evid Based Dent. 2016 Sep; 17(3): 75-76.
  10. Bullappa D, P Puranik M, Sowmya KR, Nagarathnamma T. Association of Feeding Methods and Streptococcus mutans Count with Early Childhood Caries; A Cross-sectional Study. Int J Clin Pediatr Dent. 2017 Apr-Jun; 10(2):119-125.
  11. Wong PD, Birken CS, Parkin PC, Venu I, Chen Y, Schroth RJ, Maguire JL, TARGet Kids! Acad Pediatr. 2017 Apr; 17(3):310-315.
  12. Kraljevic I, Filippi C, Filippi A. Risk indicators of early childhood caries (ECC) in children with high treatment needs. Swiss Dental Journal SSO 127: 398-404 (2017).
  13. Peres KG, Nascimento GG, Peres MA, Mittinty MN, Demarco FF, Santos IS, Matijasevich A, Barros AJD. Impact of Prolonged Breastfeeding on Dental Caries: A Population-Based Birth Cohort Study. 2017Jul; 140(1). Pii: e20162943.
  14. Cui L, Li X, Tian Y, Bao J, Wang L, Xu D, Zhao B, Li w. Breastfeeding and early childhood caries: a meta-analysis os observational studies. Asia Pac J Clin Nutr. 2017; 26(5): 867-880.
  15. Rai NK, Tiwari T. Parental Factors Influencing the Development of Early Childhood Caries in Developing Nations: A Systematic Review. Front Public Health. 2018 Mar 16; 6:64.
  16. Feldens CA, Rodrigues PH, de Anastácio G, Vítolo MR, Chaffee BW. Feeding frequency in infancy and dental caries in childhood: a prospective cohort study. Int Dent J. 2018 Apr; 68(2):113-121.
  17. Boustedt K, Roswall J, Twetman S, Dahlgren J. Influence os mode of delivery, family and nursing determinants on early childhood caries development: a prospective cohort study. Acta Odontol Scand. 2018 Nov; 76(8): 595-599.
  18. Xiao J, alkhers N, Kopycka-Kedzierawski DT, Billings RJ, Wu TT, Castillo DA, Rasubala L, Malmstrom H, Ren Y, Eliav e. Prenatal Oral Health Care and Early Childhood Caries Prevention: A Systematic Review and Meta-Analysis. Caries Res. 2019 Jan 10:1-11.
  19. Protocolo de diagnóstico, pronóstico y prevención de la caries de la primera infancia. Sociedad Española de Odontopediatría. Actualización Julio 2017.
  20. Programa Mouth Healthy, ADA (American Dental Association).
  21. Estrategia Mundial para la Alimentación del Lactante y del Niño Pequeño (WHA55 A55/15, párrafo 10), OMS.