Revisión bibliográfica. La importancia de los determinantes sociales en la salud, COVID-19 y salud mental
Autor principal: Miguel Orós Gascón
Vol. XVII; nº 10; 402
Bibliographic review. The importance of social determinants in health, COVID-19 and mental health
Fecha de recepción: 18/04/2022
Fecha de aceptación: 18/05/2022
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVII. Número 10 – Segunda quincena de Mayo de 2022 – Página inicial: Vol. XVII; nº 10; 402
AUTOR PRINCIPAL:
Miguel Orós Gascón. Graduado en Trabajo Social. Zaragoza. España.
COAUTORES:
María Armengod Burillo. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.
Andrea Mañas Andrés. Graduada en Enfermería. Atención Primaria en Sector II del SALUD. Zaragoza. España
Borja Paz Ramos. Graduado en Enfermería. Centro de Salud Fernando el Católico. Zaragoza. España
David Corzán López. Graduado en Enfermería. Centro de Salud Fernando el Católico. Zaragoza. España
Celia Pastor Giménez. Graduada en Enfermería. Centro de Salud Fernando el Católico. Zaragoza. España
Coral Orruño Cebollada. Graduada en Enfermería. Centro de Salud Fernando El Católico. Zaragoza. España
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses.
La investigación se ha realizado siguiendo las pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaborada por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
https://cioms.ch/publications/product/pautas-eticas-internacionales-para-la-investigacion-relacionada-con-la-salud-con-seres-humanos/
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
RESUMEN
El mundo entero está lleno de grandes desigualdades sociales, económicas, sanitarias, educativas, de género o legales entre otras, que afectan a la población de forma grave. Los determinantes de la salud nos muestran las circunstancias sociales en las que los individuos se desarrollan, y con ello las ventajas e inconvenientes que el ser humano presenta dependiendo la zona geográfica donde reside.
La llegada del COVID-19 ha generado una mayor brecha entre los países con mayor poder económico y los menos poderosos. Aunque la diferencia es menor cuando hablamos de las consecuencias que ha generado en la salud mental de los ciudadanos debido al cambio social que se ha producido en este periodo.
PALABRAS CLAVE (Determinantes sociales en la Salud, Desigualdad, COVID-19, Salud Mental)
RESUME
The whole world is full of large social, economic, health, educational, gender or legal inequalities among others, which seriously affect the population. The determinants of health show us the social circumstances in which individuals develop, and with it the advantages and disadvantages that the human being presents depending on the geographical area they live in.
The arrival of COVID-19 has generated a biggest gap between the countries with higher economic power and the less powerful. Although the difference is less when we talk about the consequences that it has generated in the mental health of citizens due to the social change that has occurred in this period.
KEYWORDS (Social determinants in health, Inequality, COVID-19, Mental health)
INTRODUCCIÓN
Para poder abordar el tema debemos acudir en primer lugar a la definición del concepto Determinante social de la Salud, según La Organización Mundial de la Salud (OMS), define el término como: “Las circunstancias en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido el sistema de salud”. (1)
Por lo que dependiendo donde pongamos atención nuestro foco de visión observaremos mayores o menores desigualdades alrededor de los diferentes países existentes las cuales, serán más graves y pronunciadas cuando comparemos a nivel mundial, aunque también podremos observar a nivel local zonas con mayor desigualdad para el acceso a los recursos.
Debido a las graves brechas creadas por los determinantes se decide crear una comisión sobre estos en 2005 con el fin de mitigar la problemática centrados en tres pilares. (2)
- Mejorar las condiciones de vida cotidianas.
- Luchar contra la distribución desigual del poder, el dinero y los recursos.
- Medición y análisis del problema.
Siguiendo la misma línea han continuado con el objetivo de reducir las inequidades sanitarias actuando sobre los determinantes sociales de la salud, el que fue el tema fundamental de la 62ª Asamblea Mundial de la Salud, la cual remarcaron la importancia que tiene la reducción de las desigualdades sanitarias.
También lo han abordado en la Asamblea General de la ONU (3), donde se decide en 2015 elaborar una serie de Objetivos relacionados con el Desarrollo Sostenible que denominaron como Agenda 2030, con el fin de eliminar las grandes desigualdades que existen a día de hoy en el mundo a través de 17 objetivos a trabajar por los diferentes países formantes. En relación con el articulo en este caso los objetivos que directamente van relacionados serían el 3º y el 10º, que trata sobre la Salud y Bienestar y sobre la reducción de las desigualdades, respectivamente.
Las desigualdades se pueden observar de forma drástica en el proceso de vacunación contra el SARS-CoV-2 donde los datos muestran un desequilibrio total respecto a los procesos de vacunación en los países desarrollados con poder económico frente a países con menor poder.
Con la siguiente muestra estadística queremos ejemplificar el porcentaje de vacunación en el periodo actual dependiendo de los países de procedencia, donde se puede observar que en países con mejores rentas han cubierto casi por completo el proceso de vacunación siendo un porcentaje reducido el que ha decidido no vacunarse frente al virus, mientras que a otros países todavía no les ha llegado la oportunidad de inoculación de la vacuna, con porcentajes muy bajos que demuestra la creciente brecha en época de crisis donde los recursos son más limitados.
Países | Fecha | Personas Vacunadas | % Completamente vacunadas |
Emiratos Árabes Unidos | 05/04/2022 | 9.890.575 | 103.68% |
Catar | 05/04/2022 | 2.593.517 | 96,63% |
Portugal | 10/03/2022 | 9.663.542 | 91,42% |
España | 30/03/2022 | 41.153.657 | 85,03% |
Venezuela | 01/04/2022 | 22.157.232 | 50,24% |
Rumania | 04/04/2022 | 8.164.037 | 42,11 % |
Argelia | 09/03/2022 | 7.461.932 | 13,94% |
Senegal | 15/03/2022 | 1.457.116 | 6,21% |
Muestra aleatoria de países con % de vacunación contra la COVID-19. Elaboración propia a partir de datos de (4) |
Conocidos los efectos devastadores que ha provocado el virus y las consecuencias que genera en la salud, no debemos olvidar el impacto que ha causado en nuestra mente y con ello los efectos y repercusiones negativas en nuestra salud mental muchas veces invisible ante los demás.
En el informe de Salud mental y COVID-19, un año de pandemia de la Confederación de Salud Mental en España (5), muestra datos significativos recopilados pasado el primer año donde hablan de que una de cada cinco personas que ha pasado la enfermedad, se ha enfrentado por primera vez a un diagnóstico de ansiedad, depresión o insomnio, y tiene el doble de probabilidad de tenerlos que personas con otras patologías. Añade también que los pensamientos suicidas han aumentado entre un 8% y un 10%, especialmente en personas adultas.
La situación de la mujer en cuanto a su salud mental se ha visto afectada debido a los siguientes factores de riesgo, (6):
- Desigualdades y discriminaciones en el ámbito profesional.
- Carga de responsabilidades familiares y de cuidado: las mujeres son las que más han tenido que compaginar el teletrabajo con el cuidado de los hijos e hijas, ayudándoles con sus tareas escolares, así como con las tareas domésticas.
- Violencia contra las mujeres: el confinamiento implica en algunos casos tener que convivir con el agresor las 24 horas del día, con las consecuencias que esto tiene para la salud mental de la mujer
Según datos de Unicef, (7) el impacto en la salud mental de los adolescentes y jóvenes de Latinoamérica y el Caribe con edades comprendidas entre los 13 y 29 años en un sondeo donde recopilaron un total de 8.444 testimonios pudieron observar que: el 27% sentía ansiedad mientras el 15% se enfrentaba a procesos depresivos, siendo en un 30% la situación económica la principal razón de sus problemas.
Por otro lado, casi la mitad, un 46% reportaba menor motivación en las actividades que antes disfrutaba mientras que un 36% se siente menos motivado para actividades habituales, presentando en ambos casos síntomas claros de apatía y anhedonia síntomas visibles en procesos de trastornos de salud mental.
Los padres y madres percibieron cambios en el estado emocional de sus hijos e hijas durante la cuarentena siendo los síntomas más frecuentes: Dificultad para concentrarse (76,6%), aburrimiento (52%), irritabilidad (39%), inquietud (38,8%), nerviosismo (38%), sentimientos de soledad (31,3%), malestar (30,4%) y preocupaciones (30,1%), (8).
Además de los jóvenes, la pandemia ha afectado a toda la sociedad y los profesionales sanitarios en este caso han sido especialmente afectados según el estudio MINDCOVID (9), financiando por el Fondo COVID del ISCIII y coordinado con el Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Biomédicas. Los resultados del estudio, después de dos años de recopilación de datos sitúan al personal sanitario como uno de los colectivos más perjudicados destacando a las mujeres sanitarias jóvenes, acompañado de las personas con problemas de salud mental preexistentes y las hospitalizadas con COVID-19.
La Confederación SALUD Mental España (10) reivindicó el pasado año el empeoramiento de la salud mental, mejorar la atención poniendo mayor atención en los colectivos más vulnerables. Haciendo hincapié en que la clase social ha sido un factor de riesgo predominante, siendo la clase baja las que han experimentado decaídas, depresión o sentirse sin esperanza siendo casi el doble 32,7% por las 17,1 identificadas en la clase alta.
Por otro lado, un estudio de la Fundación ONCE (10), reveló datos relacionado con las personas con discapacidad señalando que el 50% de las personas encuestadas habían empeorado con respecto a su estado de ánimo consumiendo durante este tiempo ansiolíticos y/o antidepresivos durante el confinamiento.
La llegada del COVID-19 ha generado aún mayores barreras y dificultades en la salud, algunas de estas con un impacto terrible en la sociedad, ya que han afectado en el desarrollo de muchos procesos sobre todo en centrados en salud mental y en pacientes que sufren procesos dependientes.
Muchas de las personas que padecen este tipo de patologías han acusado el perjuicio en sus procesos de recuperación. La paralización de la mayor parte de las intervenciones, ensalzado por el aislamiento social que la mayoría de pacientes sufren, ha generado incluso en casos donde las circunstancias se enfrentaban desde un clima favorable, se han visto totalmente involucionados.
CONCLUSIONES
La falta de seguimiento de determinadas enfermedades y la paralización de recursos ha generado aun mayor inestabilidad en estos casos, pero no solo los casos ya diagnosticados están enfrentándose a complicaciones sino que también la pandemia esta “facilitando” que más cantidad poblacional llegue a niveles que potencian el avance de estas enfermedades, lo que ha todos los niveles son malas noticias, ya que nos encontramos en una sociedad que todavía no tiene conciencia sobre este tipo de casos lo que generará problemas en el futuro.
Es necesario recordar los prejuicios, estigmas y estereotipos que se tiene de las enfermedades de salud mental, sentimientos y creencias que generan un rechazo social y propiciará que muchas de las personas que por sus circunstancias se encuentren en un proceso sin tratamiento les cueste más acudir a la consulta del especialista para tratar la problemática. Urge crear campañas de sensibilización sobre la salud mental que visibilicen y potencien el cambio cuando no estás bien, para llegar a obtener una adecuada salud mental que considero que es fundamental para el desarrollo pleno de la vida.
El COVID-19 afecta a todos los aspectos de la vida, pero a la hora de centrarnos en una intervención con una persona que inicia un proceso, genera muchas dificultades sobre todo a la hora de llegar a establecer vínculos profesionales-afectivos. Nos encontramos ante entrevistas donde la distancia es mayor que antes generando importantes barreras, nos escondemos detrás de una mascarilla o incluso un equipo de protección lo que dificulta tanto la comunicación verbal como la no verbal, a todas estas barreras añadimos el miedo a la transmisión de la enfermedad lo que en muchas ocasiones es el primer factor el cual hay que trabajar para poder llegar a establecer una primera comunicación real.
En un área donde las dificultades eran tremendas añadimos una serie de dificultades que entorpecen el tratamiento de personas que están en situaciones complejas y que todavía no tienen una solución ni un trabajo detrás para poder superar todos los baches del camino.
La distribución de los recursos y la correcta utilización de los mismos, como profesionales del mundo sanitario-social, debemos luchar por una equidad social y correcta redistribución de los medios. En nuestra sociedad nos encontramos en ocasiones diferencias con respecto a las comunidades autónomas, cada una de estas es la encargada de establecer cobertura sanitaria universal, pero en la mayoría de las zonas rurales nos encontráramos ante graves falta de recursos las cuales generan gran desigualdad y en ocasiones son factores que apoyan a la despoblación del mundo rural. Pero nos encontramos también problemas dentro de los propios barrios y comunidades donde no se puede realizar una correcta integración del individuo ya que el dispositivo de salud mental al que acude a diario no se encuentra en su zona, la cual facilitaría la normalización y en muchos casos la adherencia al tratamiento y seguimiento por parte de los profesionales. Es importante centrar esfuerzos en políticas sociales que favorezcan la inversión en la Salud Mental, trabajar la prevención como herramienta para la reducción de estos trastornos y luchar para que se reduzca el impacto en la sociedad.
BIBLIOGRAFÍA
1. Commission on Social Determinants of Health. Subsanar las desigualdades en una generación: alcanzar la equidad sanitaria actuando sobre los determinantes sociales de la salud: informe final de la Comisión Sobre Determinantes Sociales de la Salud: Organización Mundial de la Salud; 2009.
2. Organización Mundial de la Salud (OMS). Determinantes sociales de la salud. [Online].; 2008. Available from: https://www.who.int/social_determinants/es/.
3. Naciones Unidas. La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Una oportunidad para América Latina y el Caribe Unidas N, editor. Santiago; 2018.
4. Periódico La Expansión. Datosmacro. La Expansión. [Online].; 2022 [cited 2022 Abril 7. Available from: https://datosmacro.expansion.com/otros/coronavirus-vacuna.
5. Confederación Salud Mental España. Salud mental y COVID-19. Un año de pandemia España CSM, editor. Madrid; 2021.
6. Silvan C, Quífez LE. Efectos y consecuencias de la crisis de la covid-19 entre las personas con discapacidad: Fundación ONCE; 2020.
7. Unicef. El impacto del COVID-19 en la salud mental de adolescentes y jóvenes. [Online].; 2020 [cited 2022 Abril 04. Available from: https://www.unicef.org/lac/el-impacto-del-covid-19-en-la-salud-mental-de-adolescentes-y-j%C3%B3venes.
8. Orgilés M, Morales A, Delvecchio E, Mazzeschi C, Espada J. Immediate psychological effects of the COVID-19 quarantine in youth from Italy and Spain Alicante: Ministry of Science and Innovation of Spain and the European Regional Development Fund; 2020.
9. Gaceta Médica. ¿Qué efectos ha tenido la pandemia en la salud mental? [Online].; 2022 [cited 2022 Abril 5. Available from: https://gacetamedica.com/investigacion/que-efectos-ha-tenido-la-pandemia-en-la-salud-mental/.
10. Confederación SALUD MENTAL ESPAÑA. “La salud mental de la población española cae en picado durante la pandemia y debajo no hay red”. [Online].; 16/03/2021 [cited 2022 Abril 04. Available from: https://consaludmental.org/sala-prensa/salud-menta-poblacion-espanola-cae-en-picado-pandemia/.
11. ASAMBLEA MUNDIAL DE LA SALUD. Reducir las inequidades sanitarias actuando sobre los determinantes sociales de la salud. In 62ª; 2009; Ginebra. p. 1-5.
12. Palomino P, Grande ML, Linares M. LA SALUD Y SUS DETERMINANTES SOCIALES. Desigualdades y exclusión en la sociedad del siglo XXI. Revista Internacional de Sociología. 2014;: p. Vol 72.
13. Delgado JA. El trabajo social en el ámbito de la salud: su posición dentro del paradigma biopsicosocial. Madrid: Tesis Doctoral; 2019.