Según la literatura científica no existe conclusión sobre la mejor forma de inhibir la lactancia al igual que tampoco existe acuerdo de cómo abordar la lactancia materna en situación de muerte perinatal11,12.
Hasta ahora la tendencia era inhibir farmacológicamente la lactancia. Ahora debe ser la decisión de la mujer, siempre informada13. Las recomendaciones son de que se realice de manera natural11. Finalmente, la mayoría de guías recomiendan la decisión informada de la mujer, junto con la oferta de la donación de la leche materna9,14,15.
Por ello, algunas mujeres elegirán la inhibición farmacológica con el objetivo de reducir el sufrimiento, otras elegirán la inhibición natural y otras decidirán mantener la lactancia materna con el objetivo de mantener el vínculo con su bebé fallecido16,17.
DONACIÓN DE LECHE MATERNA EN SITUACIÓN DE MUERTE PERINATAL
Umamanita realizó una encuesta a 734 madres cuyo bebé murió después de las 15 semanas del embarazo. Cuando se interrogó sobre si les hubiera gustado tener la posibilidad de la donación de su leche materna, se obtuvo que a un 34% de las encuestadas les hubiera gustado poder donar su leche materna. Por otro lado un 22% despreció esta posibilidad. El resto de las interrogadas contestaron que no estaban seguras18. Posiblemente estos resultados apuntan a que no estarían seguras por la falta de información sobre el manejo de la lactancia en situación de muerte perinatal.
Esta encuesta refleja la necesidad de informar a las mujeres y de ofrecer la posibilidad de si desean donar o no. Además debemos recordar que hay evidencia que refleja aspectos positivos en la donación de leche materna en situación de muerte perinatal9,14,15,17.
BANCOS DE LECHE MATERNA
En la última reunión de los bancos de leche, que se realizó en Zaragoza en noviembre de 2018, se acordó aceptar de manera unánime la leche de las madres que han sufrido una muerte perinatal.
La Asociación Española de Bancos de Leche Humana apoya la donación si es leche extraída previa a la muerte o leche extraída durante el proceso de inhibición natural tras la muerte. En el caso de leche extraída tras la muerte de un bebé sin intención de inhibición de la lactancia se acepta pero se recomienda individualización por la escasez de investigación19.
CONCLUSIONES
Hay falta de estudios relacionados con el manejo de la lactancia materna tras la muerte perinatal20. Por esto se requiere más investigación para determinar el impacto psicológico junto con los posibles beneficios o inconvenientes para las madres y familias en términos de donación de leche en el ámbito de la muerte perinatal.
Los pocos estudios que se han realizado reflejan la importancia de abordar el tema de la lactancia materna20.
Hasta ahora se recomendaba la inhibición farmacológica de la lactancia materna tras una pérdida perinatal. Lo que se recomienda actualmente es que la mujer esté informada.
Hay mujeres que deciden mantener la lactancia materna un tiempo tras la pérdida ya que necesitan un vínculo al suceso, o por ejemplo, sentirse madre20. El hándicap que tiene esta decisión es el tiempo que la mujer presente leche materna. Por la falta de estudios no está claro si esta opción dificulta o facilita el duelo de la pérdida perinatal11,12.
Cuando la mujer decide una inhibición natural presentará una subida de leche. Esta leche puede ser donada si la mujer lo desea. El hecho de ayudar a otros bebés también puede ser beneficioso para la madre, a la vez que es importante la educación y el apoyo del personal sanitario20.
Cabe destacar la limitación de estos estudios ya que la mayoría recogen a mujeres que optaron por la donación de leche materna y cuya experiencia fue positiva16,21.
BIBLIOGRAFÍA
- Umamanita y El Parto es Nuestro. Guía para la atención de la muerte perinatal y neonatal. 2009. Disponible en https://www.umamanita.es/wp-content/uploads/2015/06/Guia-Atencion-Muerte-Per inatal-y-Neonatal.pdf
- López García de Medinabeitia, A.P. Duelo Perinatal: Un secreto dentro de un misterio Rev. Asosc. Esp. 2013;13 (109)53-70
- Guía de actuación y acompañamiento en la muerte gestacional tardía. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca. 2016
- Cassidy PR. Estadísticas y tasas de mortalidad intrauterina, neonatal y perinatal en España. Revista Muerte y Duelo Perinatal. 2018, Número 4.
- Cassidy PR et al. Informe Umamanita: Encuesta sobre la Calidad de la Atención Sanitaria en Casos de Muerte Intrauterina. BMC Pregnancy and Childbirth (2018) 18:22 DOI 10.1186/s12884-017-1630-z
- Cassidy PR. Estadísticas y tasas de mortalidad perinatal en España 1996 – 2016. Muerte Y Duelo Perinatal. 2018;4:23–34.
- Koopmans L, Wilson T, Cacciatore J, Flenady V. Support for mothers, fathers and families after perinatal death. Cochrane Database of Systematic Reviews 2013, Issue 6. Art. No.: CD000452. DOI: 10.1002/14651858.CD000452.pub3
- Fisiología de la lactancia. En: Lactancia materna una guía para la profesión médica. Ruth A. Lawrence, Robert M. Lawrence. Sexta edición. Edición en español.
- Sereshti M, Nahidi F. et al. An exploration of the maternal experiences of breast engorgement and milk leakage after perinatal loss. Global Journal of health Science. 2016. Vol 8 (9): 234-244.
- Chen, Fu‐Hsuan et al. Taiwanese Women’s Experiences of Lactation Suppression After Stillbirth. Journal of Obstetric, Gynecologic & Neonatal Nursing, Volume 44, Issue 4, 510 – 517
- Oladapo OT, Fawole B. Treatments for supression of lactation. Cochrane Database of Systematic reviews. 2012, Issue 9. Art no: CD 005937
- Cole M. Lactation after perinatal, neonatal, or infant los. Clinical Lactation 2012, 3 (3): 94-100.
- Ministerio de Sanidad, Política social e Igualdad (MSPSI). Estrategia Nacional de Salud Sexual y reproductiva. 2011.
- Guía de acompañamiento al duelo perinatal. Dirección General de Planificación en Salud. Cataluña. 2016
- Santos Redondo, P., Yañez Otero, A. y Al-Adib Mendiri, M. Atención profesional a la pérdida y el duelo perinatal durante la maternidad. Servicio Extremeño de Salud. 2015.
- Samaniego Fernández, CM. Donación de leche tras la muerte perinatal o del hijo lactante. Posición de la Asociación Española de Bancos de Leche Humana. 2019. Disponible en: https://www.aeblh.org/images/area_socios/2019/pdf/20190430_posicion_muerte_perinatal.pdf
- Carrol K, Lenne B, McEgan K et al. Breast milk donation after neonatal death in Australia: a report. Int Breastfeed J. 2014; 9: 23. doi: 10.1186/s13006-014-0023-47
- Uceira Rey S., Rodríguez Blanco M. et al. Donación de leche materna tras la muerte perinatal y la situación en España. Muerte y Duelo Perinatal. 2017. Número 3: 20-25.
- Asociación Española de Bancos de Leche Humana (AEBLH). https://www.aeblh.org/banco-de-leche/faqs
- Welborn, J. M. The Experience of Expressing and Donating Breast Milk Following a Perinatal Loss. Journal of Human Lactation, 2012; 28(4), 506–510. https://doi.org/10.1177/0890334412455459
- 21. Burkhammer, Maria D. et al. Grief, Anxiety, Stillbirth, and Perinatal Problems: Healing With Kangaroo Care. Journal of Obstetric, Gynecologic & Neonatal Nursing, Volume 33, Issue 6, 774 – 782