Inicio > Geriatría y Gerontología > Revisión bibliográfica: síntomas de alerta y detección precoz en pacientes con enfermedad tipo Alzheimer

Revisión bibliográfica: síntomas de alerta y detección precoz en pacientes con enfermedad tipo Alzheimer

Revisión bibliográfica: síntomas de alerta y detección precoz en pacientes con enfermedad tipo Alzheimer

Autor principal: Miguel Orós Gascón

Vol. XVII; nº 9; 349

Bibliographic review: warning symptoms and early detection in patients with alzheimer-type disease

Fecha de recepción: 29/03/2022

Fecha de aceptación: 09/05/2022

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVII. Número 9 – Primera quincena de Mayo de 2022 – Página inicial: Vol. XVII; nº 9; 349

AUTOR PRINCIPAL:

Miguel Orós Gascón. Graduado en Trabajo Social. Zaragoza. España.

COAUTORES:

Coral Orruño Cebollada. Graduada en Enfermería.  Centro de Salud Fernando El Católico. Zaragoza. España

María Armengod Burillo. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.

Andrea Mañas Andrés. Graduada en Enfermería. Atención Primaria en Sector II del SALUD. Zaragoza. España

Borja Paz Ramos. Graduado en Enfermería. Centro de Salud Fernando el Católico. Zaragoza. España

David Corzán López. Graduado en enfermería. Centro de salud Fernando el Católico. Zaragoza. España

Celia Pastor Giménez. Graduada en Enfermería. Centro de Salud Fernando el Católico. Zaragoza. España

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses.

La investigación se ha realizado siguiendo las pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaborada por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).

https://cioms.ch/publications/product/pautas-eticas-internacionales-para-la-investigacion-relacionada-con-la-salud-con-seres-humanos/

El manuscrito es original y no contiene plagio.

El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.

Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.

 

RESUMEN

La Enfermedad de Alzheimer (EA), es la principal enfermedad neurodegenerativa que padece la sociedad actual. Las consecuencias de la misma afectan tanto al paciente enfermo como a la familia que observa el avance progresivo del deterioro cognitivo y con ello los diferentes cambios que se producen en él, generando situaciones de alarma que alteran la dinámica familiar. La detección precoz y el conocimiento de los diferentes síntomas, será de gran ayuda para el correcto manejo de la enfermedad.

Fomentar la prevención es una de las formas más eficaces de paliar el aumento de casos, por ello es necesario educar en la realización de hábitos saludables, promocionar la importancia del cuidado y el seguimiento de la salud, tanto física como psicológica.

PALABRAS CLAVE (Alzheimer, Síntomas de Alerta, Detección precoz, Cuidador principal)

RESUME

Alzheimer’s Disease (AD) is the main neurodegenerative disease that society suffers today. Its consequences affect both the sick patient and the family, who observe the progress of cognitive deterioration and the different changes that occur on him, generating alarming situations that alter family dynamics. Early detection and knowledge of the different symptoms would be helpful for the correct management of the disease.

Promoting prevention is one of the most effective ways to alleviate the increase in cases, that is why it is necessary to educate in having healthy habits, promote the importance of care and monitoring both psychological and physical health.

KEYWORDS (Alzheimer, Warning Symptoms, Early Detection, Primary Caregiver)

INTRODUCCIÓN

En España, en las últimas décadas, se han producido importantes cambios epidemiológicos. Estos cambios han estado marcados por el aumento de la esperanza de vida y el descenso de la natalidad, que provoca que la población mayor aumente y con ello las patologías asociadas.

Las enfermedades que padecen las personas mayores, en la mayoría de los casos, hacen al paciente dependiente, provocando la necesidad de estar bajo supervisión las 24 horas del día. Sin embargo, los organismos públicos no tienen capacidad para hacer frente a esta situación.

En España actualmente según datos de la Sociedad Española de Neurología (1), hay cerca de 800.000 enfermos de Alzheimer, siendo la primera entre las enfermedades neurodegenerativas, así como la primera causa de demencia en la población anciana.

Para contextualizar:

El 57% de las demencias son de tipo EA.
En el mundo se estima que 40 millones padezcan demencia atribuible a EA
Previsión de aumento exponencial de la enfermedad a consecuencia del envejecimiento de la población y la mejora del estilo de vida.
La prevalencia de EA aumenta con la edad.

Duplicándose cada 5 años.

En España, la prevalencia entre los 75 y 79 años es de entre 2,8 y 3,9 %.

Mientras que en mayores de 85 años es de entre 7,2 y 34,1 %

Datos obtenidos de la 5ª Guía oficial de práctica clínica en demencias 2018. Elaboración propia (2)

El impacto de la EA en la sociedad es considerable por lo que debemos aprender cuales son las formas de manifestación de la misma, para poder trabajar la prevención y evitar llegar a estadios de la enfermedad más avanzados donde el trabajo se encuentra en los cuidados paliativos del enfermo en la etapa final de su vida.

Por ello podemos identificar 10 síntomas que acompañan a la enfermedad de Alzheimer y así poder identificar de forma más rápida y precoz la enfermedad. (3)

  1. Pérdida de Memoria: Frecuentemente suelen olvidar información que acaban de recibir y niegan haberla recibido, afectando con ello a las actividades del día a día.
  2. Problemas de lenguaje: En ocasiones olvidan palabras que antes utilizaban, palabras simples e incluso acaban desconociéndolas e intentan expresarse de forma que le entiendas lo que produce ansiedad y desorientación si no lo consigue.
  3. Dificultad para desempeñar tareas habituales: Algunas personas encuentran grandes dificultades a la hora de desarrollar tareas sencillas como preparar la comida, utilizar un teléfono, encender la televisión, etc. Ya que en la mayoría de las veces se acuerda solo de el nombre de la actividad, pero no sabe desarrollarla.
  4. Desorientación de tiempo y lugar: Puede ocurrir que en un momento determinado el enfermo de Alzheimer se desubique, pierda la noción espacio-temporal y desconozca qué hora es, si es de día o de noche, e incluso que no sepa dónde está, aunque sea su propia casa.
  5. Dificultad para comprender imágenes visuales y cómo objetos se relacionan uno al otro en el ambiente: Problemas para tareas relacionadas con la lectura, establecer colores en objetos, medición de distancias, en definitiva, problemas relacionados con la vista.
  6. Falta de juicio: Las personas con estas pérdidas de memoria sufren periodos donde la falta de juicio se traduce en acciones que nunca realizarían si no padeciesen la enfermedad, como salir a la calle con abrigo en verano, o salir desnudo a la calle.
  7. Cambios en la personalidad o en el humor: Pueden producirse grandes cambios en la personalidad, debido a la confusión, desconfianza y temor que sienten por la falta de memoria. Pueden provocar una alteración en la persona, sintiéndose vulnerable lo que produce mayor agresividad como forma de defensa al no saber que le ocurre y momentos de felicidad cuando se encuentra más relajado.
  8. Dificultad para planificar o resolver problemas: La pérdida de memoria puede provocar grandes cambios en elementos abstractos como son los números y que este no sepa su significado como se usan.
  9. Colocación de objetos fuera de lugar: En la mayoría de ocasiones estas personas guardan objetos fuera de lugar de manera habitual, produciendo un mayor desconcierto ya que en periodos de lucidez no encuentra los objetos, como guardar los platos en la habitación, guardar el dinero en lugares distintos lo que les provoca mayor desorientación y desconfianza en los de su alrededor.
  10. Pérdida de la iniciativa: Suelen perder las ganas de realizar actividades que antes les entusiasmaban se vuelven pasivos y se niegan a desarrollar actividades de la vida cotidiana como comer o ducharse.

Las 10 señales según Alzheimer´s Association, Elaboración propia. (4) (ver anexo)

Una vez detectados los síntomas de alerta a través de las anteriores formas clínicas que padece el enfermo de EA, debemos saber que debe existir un trabajo a gran escala que se inicie desde los Gobiernos Centrales y que trascienda al ciudadano con el objetivo de invertir en la prevención de esta patología, ya que se estima que el 35% de los casos existentes se atribuyen a nueve factores de riesgo modificables según el Doctor Juan Fortea coordinador del Grupo de Estudio de Conducta y Demencias de la Sociedad Española de Neurología. (1)

  1. Diabetes mellitus: el riesgo de padecer problemas cardiovasculares es elevado, pudiendo controlar el desarrollo de las mimas con estilo de vida saludables tanto realizando ejercicio físico acompañada de dieta equilibrada.
  2. Hipertensión arterial en edad media de la vida: El seguimiento de la tensión arterial es importante ya que es un factor predisponente.
  3. Obesidad en edad media de la vida: Seguido de las recomendaciones de vida sana reducir la cantidad de alimentos calóricos como azucares y grasas.
  4. Tabaquismo: Afecta directamente al cuerpo en diferentes zonas como pulmones, corazón, entre otras.
  5. Inactividad física: El auge de las plataformas digitales ha generado mayor sedentarismo del cual hay que huir para mantenerse en forma.
  6. Depresión: Es uno de los trastornos mentales más comunes en la sociedad actual, por lo que se recomienda siempre buscar ayuda en cuanto encuentres síntomas compatibles.
  7. Inactividad cognitiva o bajo nivel educativo: Poner diariamente tu cerebro a trabajar ayudará a no perder las conexiones cerebrales.
  8. La hipoacusia: La pérdida de audición ayuda al aislamiento a instaurarse en el individuo, por lo que es importante cuidar tu audición y acudir al especialista si empiezas con problemas para valorar cual es la causa.
  9. El aislamiento social: Somos seres sociales que necesitan de los demás, por lo que es recomendable evitar el ostracismo y dedicar un tiempo concreto a tu vida social.

Factores de riesgo modificables según Dr. Juan Fortea en SEN. Elaboración propia (1)

Ver anexo

La aparición de manifestaciones de demencia en el anciano, supone un acontecimiento de importantes y poco gratas consecuencias para los que han de afrontar directamente el problema, es decir, para los familiares. Diversos estudios han constatado que las personas que conviven con ancianos con esta enfermedad experimentan fuertes tensiones y alteraciones emocionales que afectan a sus hábitos cotidianos. Estas alteraciones tienen relación directa con el grado de deterioro del paciente y con la necesidad de este de recibir cuidados de forma continuada.

A lo largo del estudio “El apoyo a los cuidadores de familiares mayores dependientes en el hogar” (5), relata las dificultades y las reacciones comunes de los familiares que se enfrentan a estas situaciones entre otras hemos recopilado las siguientes:

  • Estrés u angustia en el cuidador al observar cambios aparentes en la evolución de la enfermedad.
  • Dedicar más tiempo del necesario por la preocupación o angustia que le genera la situación.
  • Adaptación a la situación de estrés, con la consiguiente repercusión en el deterioro del cuidador.
  • Preocupación por poder cubrir económicamente la atención de los cuidados del enfermo.
  • Perplejidad ante el comportamiento del enfermo e ignorancia sobre la manera de actuar.
  • Temor ante la evolución de la enfermedad y ante la duda de que puedan prestar la asistencia adecuada o contar con suficientes recursos.
  • Impotencia ante la inexistencia de un tratamiento curativo, y las limitaciones del tratamiento sintomático.
  • Cansancio producido por la dedicación absoluta que requiere el enfermo.
  • Sentimientos de soledad por la disminución de relaciones sociales y la limitación de las actividades cotidianas.
  • Tensiones familiares, con recriminaciones y discusiones continuas.
  • Sentimientos de culpabilidad cuando ha sido necesario ingresar al paciente en un centro.

La familia debe ser considerada a la hora de intervenir terapéuticamente, ya que su influencia puede ser positiva, o no. La información, el apoyo psicológico y otras técnicas terapéuticas más específicas son objetivos que pueden condicionar la evolución y el pronóstico del paciente.

Una manera de ayudar y apoyar a los familiares es la organización de grupos terapéuticos constituidos por familiares que tienen a su cuidado personas que padecen EA. En ellos se informa de la enfermedad, los recursos socio-sanitarios existentes, y se intercambian experiencias e ideas sobre cómo resolver problemas concretos, prestándose apoyo emocional a los participantes.

No se puede olvidar la iniciativa de los propios afectados que han creado asociaciones de familiares, cuyos objetivos abarcan desde asesorar sobre cuestiones legales, económicas, científicas y asistenciales, hasta ofrecer información a familiares y personas interesadas mediante publicaciones, reuniones o conferencias, o representar los intereses de pacientes y familiares ante distintas instituciones.

CONCULSIONES

El Alzheimer al igual que otras enfermedades neurodegenerativas genera un impacto difícil de gestionar, ya que las consecuencias de la misa repercuten directamente en el enfermo y en la familia que suele ser la encargada de los cuidados principales.

Por ello, es muy importante el seguimiento del estado de salud de los cuidadores principales, observando posibles dificultades, sobrecarga de responsabilidades, dificultades en el domicilio y demás problemas que tienen solución a la hora de intervenir para cuidar al cuidador y evitar procesos negativos y potenciar con su ayuda la prevención y el diagnóstico.

La detección precoz de los primeros síntomas tiene una importancia fundamental ya que en los primeros estadios de la enfermedad es donde mayor capacidad preventiva se puede invertir para evitar un rápido desarrollo de la enfermedad, por lo que se necesita de una mayor visibilización de los síntomas, ya que con ello se aumenta la posibilidad de poder intervenir en el proceso. En ocasiones la herencia o la predisposición genética será mayor, por lo que se trabajará directamente con los factores ambientales y el estilo de vida de los pacientes.

A la detección precoz le sumamos la importancia que tienen los factores de riesgo predisponentes. Por ello, es el momento de intentar reducir el desarrollo de estas enfermedades con la ayuda de las Instituciones Sanitarias como herramienta fundamental, hablamos de los Centros de Salud que se encuentran en la Atención Primaria y que realizan intervención en la comunidad. En concreto, el personal que desarrolla la intervención sanitaria y social con los pacientes cómo son los Médicos, Enfermeros y Trabajadores Sociales, que desde sus consultas pueden realizar una correcta detección y sobre todo informar de las formas de prevención. Realizar seguimientos individualizados en pacientes de riesgo o dotar de instrumentos que ayuden a detener el avance rápido son otras de las posibilidades que ofrecen en los centros de salud. La influencia desde el personal ante las recomendaciones de vida saludable, dieta equilibrada, ejercicio diario y el seguimiento de patologías es importante ya que con ello podríamos disminuir la tasa de incidencia.

 “Por lo que una reducción de entre un 10 y un 25% en dichos factores de riesgo podrían potencialmente prevenir entre 1 y 3 millones de casos de Alzheimer en el mundo” (1)

La mejora de la calidad de vida y los avances en salud están consiguiendo aumentar la esperanza de vida media y con ello la posibilidad de desarrollar enfermedades degenerativas en edades avanzadas, por lo que es importante sensibilizar a la población para que sea conocedora de los riesgos e incluirla así en el proceso para disminuir los malos hábitos de vida que predisponen enfermedades como el EA.

Ver anexo

BIBLIOGRAFÍA

1. Pérez Menéndez A. Sociedad Española de Neurología (SEN). [Online].; 2021 [cited 2022 Marzo 07. Available from: https://www.sen.es/saladeprensa/pdf/Link280.pdf.
2. Sociedad Española de Neurología. Guías diagnósticas y terapéuticas de la Sociedad Española de Neurología 2018. 5ª Guía oficial de práctica clínica en demencias. Quinta ed. Madrid: Luzan 5 Health Consulting, S.A.; 2018.
3. Alzheimer´s Association. Información Básica sobre la enfermedad de Alzheimer. [Online].; 2014 [cited 2022 marzo 5. Available from: http://www.alz.org/national/documents/sp_brochure_basicsofalz.pdf.
4. Alzheimer’s Association. Alzheimer y demencia. Las 10 Señales. [Online].; 2022 [cited 2022 Marzo 11. Available from: https://www.alz.org/alzheimer-demencia/las-10-senales.
5. Crespo López M, López Martínez J. El apoyo a los cuidadores de familiares mayores dependientes en el hogar: desarrollo del progrma «Cómo mantener su bienestar». Primera ed. Sociales MdTyA, editor. Madrid: Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO); 2007.
6. Abad Lluch N, Llopis Rocher A, Pérez Cuesta S, Serrano Moragues A, Tomás Fort V. Enfervalencia: El cuidador principal en la enfermedad de alzheimer. [Online].; 2011 [cited 2022 Marzo 11. Available from: http://www.enfervalencia.org/ei/anteriores/articles/rev55/artic08.htm.