Revisión bibliográfica sobre el mielomeningocele en la gestación
Autor principal: Alberto Chapela Antepazo
Vol. XVIII; nº 5; 224
Literature review of myolomeningocele in pregnancy
Fecha de recepción: 01/02/2023
Fecha de aceptación: 08/03/2023
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVIII. Número 5 Primera quincena de Marzo de 2023 – Página inicial: Vol. XVIII; nº 5; 224
Autores:
-Alberto Chapela Antepazo. Matrón (Enfermero especialista en Obstetricia y Ginecología)
-Elsa Lecumberri Martínez. Matrona (Enfermero especialista en Obstetricia y Ginecología)
-Cristina Andrés Alcoceba. Matrona (Enfermero especialista en Obstetricia y Ginecología)
-Isabel Caballero Martínez. Matrona (Enfermero especialista en Obstetricia y Ginecología)
Centro: Hospital Universitario de Navarra, Pamplona. España
Resumen
Una de las grandes preocupaciones a tener en cuenta durante la gestación son las patologías que ocurren en el tubo neural. Una de ellas es el mielomeningocele, del cual se va a hablar en este artículo. Dado su morbimortalidad es necesario conocer esta enfermedad en profundidad y también saber cuáles son los factores que favorecen su aparición y hablar acerca del diagnóstico de ésta.
Otro de los puntos importantes a tratar es el diagnóstico prenatal en el que se puede detectar este tipo de patología . Y ya por último, estarían los diferentes tipos de intervenciones que se realizan hoy en día en relación a esta enfermedad. Es por ello que se necesita conocer cada una de ellas y saber cuál o cuáles es más o menos beneficiosa a la hora de abordar este problema.
Palabras clave
Mielomeningocele, embarazo, diagnóstico prenatal
Abstract
One of the great concerns to take into account during pregnancy are the pathologies that occur in the neural tube. One of them is myelomeningocele, which is going to be discussed in this article. Given its morbidity and mortality, it is necessary to know this disease in depth and also to know what are the factors that favor its appearance and to talk about its diagnosis.
Another important point to deal with is prenatal diagnosis in which this type of pathology can be detected. And finally, there would be the different types of interventions that are carried out today in relation to this disease. That is why it is necessary to know each of them and know which one or which is more or less beneficial when addressing this problem.
Keywords
Myelomeningocele, pregnancy, prenatal diagnosis
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.
OBJETIVOS
-Conocer la última evidencia científica sobre el mielomeningocele en la gestación.
-Profundizar en la importancia de un buen diagnóstico prenatal. Y en las consecuencias que podrían ocurre en el feto y/o RN si esto no ocurre.
-Saber y comparar los beneficios y consecuencias de la cirugía postnatal y prenatal
-Actualizar a los profesionales para que puedan tratar de las mejor forma a las gestantes que tienen que atender y en algún momento de la gestación se les detecta este tipo de patología. Y además que estén capacitados para poder asesorar y dar recomendaciones a esa paciente en todas las etapas del proceso por el que va a pasar.
INTRODUCCIÓN
Los defectos del tubo neural se podría decir que constituyen el principal problema en lo que se refieren a las anomalías congénitas del sistema nervioso central (SNC). El mielomeningocele es una de esas patologías congénita que produce por un defecto en el cierre del tubo neural en el feto. En referencia a su causa, se puede decir que es desconocida; aunque existen múltiples factores de los cuales hay evidencia de que favorecen su aparición. Entre ellos se puede hablar de hipertermia, ácido valproico, malnutrición, diferentes sustancias químicos, obesidad materna, diabetes, alcohol, clases sociales bajas, mutaciones que dependen de folatos, exposiciones a radiaciones previas a la gestación etc.
Dentro de los defectos del tubo neural existen una gran variedad de enfermedades. Ésta en concreto se caracteriza por la protusión de la médula y las raíces nerviosas a través del fallo del cierre en la columna vertebral. A consecuencia de ésto, ocurren múltiples complicaciones clínicas en el recién nacido. Entre ellas se encuentran:
-Malformación de Chiari. Se trata de una enfermedad que afecta al cerebelo encargado del equilibrio. En ésta el tejido cerebral se extiende hacia el canal espinal.
-Hidrocefalia. Se caracteriza por la acumulación de abundante líquido en los ventrículos cerebrales. La hidrocefalia afecta hasta el 85% de los pacientes con mielomeningocele operados después del nacimiento y también hay que decir que se debe continuar con una vigilancia muy estrecha de por vida . Queda claro que ésta es una de las principales consecuencias a tener en cuenta durante toda esta enfermedad.
-Déficits neurológicos
-Problemas sensoriales y motores por debajo de la afectación
-Deformidades vertebrales (escoliosis, deformidades de cadera etc)
-Disfunciones intestinales y urinarias (incontinencia, estreñimiento etc)
Dadas las complicaciones que producen tanto en el niño como su familia, es importante conocer a fondo la prevención, diagnóstico precoz y abordaje (fetoscopia o cirugía abierta tras nacimiento) de esta enfermedad.
METODOLOGÍA
Revisión bibliográfica de artículos en diferentes bases de datos (PubMed, Cochrane, Scielo…) en el período comprendido desde 2015 hasta la actualidad; usando para ello tanto la lengua española como inglesa.
Palabras clave: mielomeningocele, embarazo, diagnóstico prenatal
RESULTADOS
Una vez revisados todos los artículos nos encontramos que acerca de un 90% de los niños afectados con esta patología sufre hidrocefalia. Además de que pueden sufrir otras problemas como hipertensión craneal o sepsis del SNC.
En cuanto al diagnóstico prenatal, se basará fundamental en la determinación de la alfa feto proteína entre la semana 12-16 junto con el estudio ecográfico de la semana 20. La primera no es específica de esta enfermedad pero puede ayudar en el diagnóstico. En relación a la ecografía existen múltiples signos (directos e indirectos) que se van a tener en cuenta a la hora de realizarla. Destacando dos de ellos que suelen estar presentes en fetos de menos de 24 semanas. Se tratan de:
-« Signo del limón´´ consiste en el aplanamiento o concavidad de los huesos frontales. Presente en el 98% de los casos de menos de 24 sem.
-«Signo de la banana´´ consiste en la herniación del cerebelo a través del foramen magno como consecuencia de la disminución de la presión del líquido cefalorraquídeo. Este se puede visualizar en el 70-80% de los fetos menores de 24 sem que padecen dicha patología.
Es importante decir que a medida que avanza la edad gestacional, son más difíciles de percibir
A continuación; con todo lo anterior, se puede proceder a realizar una amniocentesis en la cual se recogerán muestras para determinar los valores de la alfa feto proteína y la acetilcolinesterasa (valor determinante en el diagnóstico). Y lo último; si fuese necesario, sería una resonancia magnética fetal (RMF). Las indicaciones para la realización de esta serían:
-Existencia de ventriculomegalia diagnosticada por ECO
-Sospecha de alguna malformación diagnosticada por ECO
-Sospecha lesiones ciásticas
-Múltiples malformaciones fetales
-Malformaciones en embarazos gemelares
-Diagnóstico de una enfermedad genética conocida
Y por último , es fundamental comentar el abordaje una vez diagnosticado dicho problema. Éste puede ser prenatal o postnatal en la corrección del MMC. Los artículos describen múltiples beneficios de la cirugía prenatal. Éstos son:
-Menor tasa de DVP (derivación ventrículo peritoneal)
-Mejoría a nivel motor (miembros inferiores, ambulación y desarrollo psicomotor)
-Menor necesidad de cateterismo vesical intermitente
-Menor tasa de malformación de Chiari II
Aunque también describen ciertos inconvenientes de la cirugía prenatal, la cual implica tanto a la madre como al feto. Y serían:
-Mayor tasa de parto pretérmino (13% menores de 30 semanas)
-Mayor tasa de rotura de membranas
-Bajo peso al nacer y síndrome de dificultad respiratoria.
En cuanto a las consecuencias en relación con las gestantes, estarían el riesgo de la misma cirugía, riesgo de la anestesia, la debilidad de la pared uterina (25%), la rotura parcial uterina (9% de los casos ) y un 1% total.
Por otra parte es necesario destacar un estudio que marcó un antes y un después en la comparación del tratamiento prenatal versus postnatal fue el Estudio del Manejo del Mielomeningocele, llamado MOMS por sus siglas en inglés : Management of Myelomeningocele Study. El 2011 fue su año de publicación. Y su principal objetivo fue el de evaluar y valorar los resultados de la intervención uterina frente a la cirugía postnatal.
CONCLUSIONES
El mielomeningocele se trata por tanto de una complicación muy complicada y compleja. Después de revisar y analizar todo lo anterior, queda claro que es fundamental un buen diagnóstico prenatal. Éste determina si se trata de un defecto aislado o está asociado a un síndrome genético (ocurre en el 5-20 % de los diagnósticos de MMC).
Otro punto importante es el asesoramiento durante y después del diagnóstico e intervención. En él se incluye información sobre el pronóstico, alternativas de manejo a las que pueden acceder, legislación vigente, finalización del embarazo y tipos de cirugía actuales.
También es necesario decir que se debe optimizar tanto las técnicas como los instrumentos de diagnóstico e intervención. Al mejorar éstos, se podrá intervenir de forma precoz y también se conseguirá reducir más los riesgos maternos y fetales (rotura de bolsa, parto pretérmino etc) de dichas técnicas.
Y como punto final a este artículo, es fundamental hacer referencia a la importancia de que exista un equipo multidisciplinario implicado en el diagnóstico y tratamiento de esta patología. Primero destacar que se precisa de personal muy bien calificado en ecografías, como se ha visto todo parte en un principio de este diagnóstico prenatal. Por eso el personal que se dedique a ello debe estar muy bien formado y además poseer los mejores y últimos avances en referencia a la tecnología. Además como se ha visto ésta tiene múltiples repercusiones.
Por ese motivo, se necesitan de diferentes profesionales para llevar a cabo un buen diagnóstico, seguimiento y tratamiento. Este equipo debería estar integrado por pediatras, neurólogos, neurocirujanos, traumatólogos, urólogos, ortopedas, psicólogos y psiquiatras. Hacer especial hincapié en estos dos últimos ya que no solo es importante un buen tratamiento de la parte física, sino también es necesario que los familiares del niño trabajen la parte psicológica. De esta forma conseguirán tener herramientas para conseguir que el niño en un futuro acepte su enfermedad y la las consecuencias de este tipo de enfermedad.
BIBLIOGRAFÍA
1 . Solis Cartas, U., Gualpa Jaramillo, G., Valdés González, J. L., Martinez Larrarte, J. P., Menes Camejo, I., & Flor Mora, O. P. (2017). Mielomeningocele y lupus eritematoso sistémico, una relación infrecuente. Revista Cubana de Reumatología, 19(2), 87-90.
- Castillo, L. F. A., Cordero, A. P. V., & Ramirez, J. A. A. (2021). Mielomeningocele. Revista Ciencia y Salud Integrando Conocimientos, 5(4), ág-79.
- Segundo, R. C., Garcia, D. N. B., Baena, A. V., & Cruz, C. A. (2019). Malformación congénita de Columna Vertebral. Mielomeningocele. Informe de Caso. Revista Cubana de Tecnología de la Salud, 10(2), 133-143.
- Alvis-Miranda, H. R., & Melo, M. T. D. Reparación intrauterina del mielomeningocele. Volumen 24-Número 3-Septiembre 2017, 204.
- Sepúlveda González, G., Villagómez Martínez, G. E., Dávila Escamilla, I., Hernández Castro, F., Montes Tapia, F., Zamudio Méndez, et al. (2018). Cirugía fetoscópica en mielomeningocele. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia, 64(4), 615-620.
- Aguilera, A. M., Montoya, R. F., & Dajaruch, M. D. L. Á. P. (2020). Mielomeningocele Congénito. Presentación de un caso. MULTIMED, 24.
- Lira, M. J. B., & Neumann, M. B. (2020). Anestesia para reparación antenatal de mielomeningocele: Presentación de un caso. Rev Chil Anest, 49, 726-731.
- Mellera, C., Covinib, D., Aielloa, H., Izbizkya, G., Medinac, S. P., & Otañoa, L. (2021). Actualización del diagnóstico prenatal y cirugía fetal del mielomeningocele. Arch. argent. pediatr, e215-e228.
- Quiñones, I. P., Vergara, F. D., Oliveros, A. M., & Puentes, L. V. (2022). Manejo anestésico en histerotomía más corrección intrauterina de espina bífida abierta o mielomeningocele. Revista Repertorio de Medicina y Cirugía.
- Yanes Calderón, M., Mesa Suárez, M., & Marrero Escobedo, D. (2017). Defecto del tubo neural. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología, 43(1), 0-0.