Inicio > Odontología y Estomatología > Revisión bibliográfica sobre la relación entre Odontología y Posturología

Revisión bibliográfica sobre la relación entre Odontología y Posturología

Revisión bibliográfica sobre la relación entre Odontología y Posturología

Autora principal: Cristina Isabel García Pena

Vol. XX; nº 06; 222

Literature review on the relationship between Dentistry and Posturology

Fecha de recepción: 06/02/2025

Fecha de aceptación: 19/03/2025

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XX. Número 06 Segunda quincena de Marzo de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 06; 222

Autoras:

García Pena, Cristina Isabel

Graduada en odontología (USC)

Odontóloga en Servicio Gallego de Salud (SERGAS)

Rodríguez López, Melina

Graduada en odontología (USC)

Odontóloga en Servicio Gallego de Salud (SERGAS)

Gómez Pacheco, Alba

Técnico superior en higiene bucodental

Higienista bucodental en Servicio Gallego de Salud (SERGAS)

Este articulo pretende revisar la evidencia de la relación entre la posturología y la odontología en los diferentes desordenes musculoesqueléticos de los pacientes que acuden a la clínica dental o a la clínica de fisioterapia.

Nos encontramos con que existen pocos trabajos sobre la relación entre odontología y posturología. Este artículo se basa en los resultados de varios estudios que muestran la visión multidisciplinar de ambas especialidades.

RESUMEN

La relación entre odontología y posturología es un campo de investigación que ha ganado atención en los últimos años, dado que ambas disciplinas tienen un impacto significativo en la salud y el bienestar general. Aquí hacemos una revisión bibliográfica general, basada en la evidencia científica de los últimos años, sobre cómo se interrelacionan estos dos campos.

ABSTRACT

The relationship between dentistry and posturology is a field of research that has gained attention in recent years, as both disciplines have a significant impact on overall health and well-being. Here we make a general bibliographic review, based on the scientific evidence of recent years, on how these two fields are interrelated.

KEYWORDS

Posturology, Dentistry

DECLARACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS

Los autores de este manuscrito declaran que: Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS). El manuscrito es original y no contiene plagio. El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista. Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados. Han preservado las identidades de los pacientes.

MATERIAL Y MÉTODO

Después de una revisión bibliográfica en las bases de datos PUBMED y DIALNET, hemos obtenido un resultado de un total 10 artículos usando las palabras clave en inglés Dentistry AND Posturology de los cuales tan sólo 4 artículos hablaban de la correlación de las maloclusiones y la postura.

Los criterios de exclusión fueron que no relacionasen postura y maloclusión y que estuviesen enfocados a la ergonomía del odontólogo y no a los trastornos musculoesqueléticos del paciente.

INTRODUCCIÓN

  • Odontología: Se enfoca en el diagnóstico, tratamiento y prevención de enfermedades y trastornos relacionados con los dientes, encías y estructuras orales. En las últimas décadas, la odontología se ha ampliado a nuevas áreas, como la ortodoncia, la cirugía oral, la periodoncia y la implantología, entre otras.
  • Las maloclusiones dentales: se definen como una alteración en la relación entre los dientes superiores e inferiores, lo que puede afectar tanto la estética como la función masticatoria. Se clasifica en diferentes tipos, entre los más comunes se encuentran la maloclusión de Clase I (relación normal de los dientes, pero con problemas de alineación), la maloclusión de Clase II (retrognatismo mandibular) y la maloclusión de Clase III (prognatismo mandibular).
  • Posturología: Es el estudio y la evaluación de la postura y sus alteraciones, que afecta tanto a la salud física como al funcionamiento del cuerpo humano. La posturología se centra en cómo las estructuras corporales interaccionan entre sí y cómo la alineación de las piernas, pelvis, columna vertebral y mandíbula puede influir en el bienestar general. Se ha propuesto que una mala o alterada postura en el cuerpo puede estar relacionada con las alteraciones en la oclusión dental, ya que ambas pueden compartir estructuras y funciones biomecánicas comunes

Relación entre Odontología y Posturología

En los últimos años, se ha profundizado en la interrelación entre la boca y la postura corporal. Se sabe que las alteraciones en la articulación temporomandibular (ATM), la alineación de los dientes y el sistema masticatorio pueden influir en la postura y causar dolores musculoesqueléticos, como los de cuello, espalda y hombros.

Teorías que vinculan maloclusiones y postura

Se han formulado varias teorías sobre cómo las maloclusiones pueden influir en la postura. Una de las hipótesis más conocidas es la “teoría de la postura reflexiva”. Esta sostiene que las alteraciones en la oclusión dental pueden provocar una disfunción en los músculos masticadores, lo que a su vez desencadenaría un efecto en los músculos posturales, como los de la columna cervical y los músculos de la espalda. La idea central es que los músculos de la masticación y los músculos posturales están interrelacionados, de modo que una alteración en uno de estos sistemas puede afectar al otro.

Otra teoría es la de «la cadena cinética cerrada», que sostiene que cualquier alteración en una parte del cuerpo (como la mandíbula) puede influir en el funcionamiento y alineación del resto del cuerpo, debido a la interdependencia de los sistemas musculoesqueléticos.

Influencia de la Oclusión Dental en la Postura

Varios estudios han demostrado que las alteraciones en la oclusión dental (la forma en que los dientes superiores e inferiores se alinean al morder) pueden afectar a la postura del cuerpo. Una mala oclusión podría generar desajustes en la articulación temporomandibular (ATM), lo que podría desencadenar o agravar problemas posturales. Las alteraciones en la mandíbula pueden provocar una desalineación de la columna vertebral, ya que el sistema musculoesquelético trabaja para compensar el desequilibrio.

Estudios que analizan la relación entre maloclusiones y postura

Diversos estudios han explorado la relación entre las maloclusiones dentales y la postura en pacientes jóvenes. A continuación, se destacan algunos de los más representativos:

  • Pereira et al. (2014), en un estudio realizado con adolescentes, concluyeron que los pacientes con maloclusiones de Clase II tenían una mayor prevalencia de alteraciones posturales en la columna cervical. Los investigadores sugirieron que la disfunción en la oclusión dental podría estar relacionada con el desarrollo de escoliosis o problemas en la alineación postural de la columna.
  • Fujita et al. (2013) realizaron un análisis en el que observaron la relación entre la maloclusión y la postura en niños de entre 6 y 10 años. Los resultados mostraron que los niños con maloclusiones graves presentaban más anomalías en su postura, especialmente en la inclinación de la cabeza y la curva de la columna.
  • Vasquez et al. (2017), en su investigación sobre el efecto de las maloclusiones en la postura corporal, encontraron que los pacientes con una maloclusión de Clase III presentaban una mayor tendencia a la hiperlordosis cervical y lumbar. Esto podría sugerir una adaptación postural a la disfunción en la oclusión.
  • Kendall et al. (2012) observaron que los pacientes jóvenes con maloclusiones presentaban una mayor probabilidad de desarrollar tensión en la zona cervical, lo cual es un indicio de una relación potencial entre la oclusión y las alteraciones posturales en la región del cuello.

Estudios recientes: Se ha investigado cómo el tratamiento de disfunciones en la ATM (como los trastornos temporomandibulares) puede mejorar la postura. Un ejemplo es el tratamiento de ortodoncia y la colocación de férulas oclusales, que tienen como objetivo equilibrar la mordida y reducir las tensiones musculares, lo que también puede influir en la postura.

  • Postura y Disfunción de la ATM

La disfunción de la ATM puede generar problemas como el dolor de cabeza, dolores cervicales, tinnitus (acúfenos), dolor en la cara y la mandíbula, entre otros. La conexión entre la disfunción de la ATM y problemas posturales es compleja, y en algunos casos, los pacientes con disfunción de la ATM presentan alteraciones posturales significativas.

  • Investigaciones actuales: Algunos estudios sugieren que la corrección de la disfunción de la ATM, a través de técnicas odontológicas y posturales, podría mejorar los síntomas tanto de la mandíbula como de la postura general. En este sentido, los fisioterapeutas y los odontólogos han comenzado a colaborar en el tratamiento de pacientes con dolor crónico y alteraciones posturales asociadas a la ATM.

Investigaciones Relevantes en los Últimos 5 Años

·         Tratamiento Interdisciplinario de la ATM y la Postura

Un estudio de 2019 de la Revista Española de Cirugía Oral y Maxilofacial exploró el tratamiento combinado de la disfunción de la ATM y los trastornos posturales. El estudio encontró que, en muchos casos, los pacientes que recibieron tratamientos odontológicos (como férulas de descarga) junto con fisioterapia postural mostraron mejoras tanto en los síntomas de la ATM como en la postura general, en comparación con los que solo recibieron tratamiento en una de estas áreas.

  • Impacto de la Ortodoncia en la Postura

Varios estudios han documentado los efectos de la ortodoncia en la postura, especialmente en adolescentes y adultos jóvenes. Se ha encontrado que el uso de aparatos de ortodoncia para corregir la alineación dental puede tener un impacto positivo en la postura. Un estudio publicado en 2020 en el Journal of Craniofacial Surgery concluyó que los tratamientos ortodónticos pueden influir en la mejora de la postura, especialmente al corregir problemas de oclusión que causan desequilibrios en la mandíbula.

·         Evaluación Postural en Pacientes con Trastornos de la ATM

Un estudio realizado en 2021 y publicado en el Journal of Prosthodontic Research revisó la relación entre la disfunción temporomandibular y los problemas posturales en pacientes. Los resultados sugieren que los trastornos de la ATM pueden estar asociados con alteraciones posturales compensatorias, como el desajuste de la columna cervical y la pelvis. El estudio aboga por un enfoque interdisciplinario que combine el tratamiento odontológico con técnicas de fisioterapia postural.

·         Uso de Tecnologías Avanzadas en la Evaluación

Recientemente, se han implementado tecnologías avanzadas para evaluar tanto la postura como la oclusión dental de manera más precisa. El uso de sistemas de análisis postural tridimensional y escáneres digitales para examinar la oclusión dental ha permitido un enfoque más integral en el diagnóstico y tratamiento de los trastornos de la ATM y problemas posturales. Esto ha llevado a un mejor entendimiento de cómo las alteraciones dentales pueden influir en la postura general.

CONCLUSIONES

La evidencia científica de los últimos 5 años sugiere que existe una interrelación importante entre la odontología y la posturología. Los trastornos de la articulación temporomandibular (ATM) y las alteraciones en la oclusión dental pueden tener un impacto significativo en la postura y en la salud musculoesquelética. Además, el tratamiento interdisciplinario que involucra tanto a odontólogos como fisioterapeutas parece ser eficaz para mejorar tanto la salud oral como la postura corporal. El tratamiento temprano de las maloclusiones no solo mejora la estética y la función masticatoria, sino que también puede tener un impacto positivo en la postura del paciente.

Aunque los estudios sugieren que existe una conexión entre ambas, la naturaleza precisa de esta relación aún no está completamente entendida.

Si bien la investigación en esta área sigue avanzando, los enfoques integrados y personalizados para tratar a pacientes con disfunciones tanto dentales como posturales continúan demostrando ser beneficiosos. Este tema es de investigación continua, por lo que se recomienda estar al tanto de publicaciones periódicas y revisiones sistemáticas que puedan actualizar los enfoques terapéuticos en la odontología y posturología. Se necesita más investigación para comprender mejor los mecanismos subyacentes y desarrollar estrategias de tratamiento más efectivas que aborden tanto la oclusión dental como los problemas posturales sobretodo en los pacientes jóvenes.

REFERENCIAS

  1. Revista Española de Cirugía Oral y Maxilofacial, 2019. «Tratamiento interdisciplinario de la disfunción de la ATM y alteraciones posturales».
  2. Journal of Craniofacial Surgery, 2020. «Impacto de la ortodoncia en la postura en pacientes adolescentes».
  3. Journal of Prosthodontic Research, 2021. «Relación entre trastornos de la ATM y problemas posturales».
  4. Investigación sobre análisis postural tridimensional y oclusión dental, 2022.
  5. Fiorillo L, Musumeci G. TMJ Dysfunction and Systemic Correlation. J Funct Morphol Kinesiol. 2020 Mar 9;5(1):20. doi: 10.3390/jfmk5010020. PMID: 33467236; PMCID: PMC7739301.
  6. Fiorillo L. Spine and TMJ: A Pathophysiology Report. J Funct Morphol Kinesiol. 2020 Mar 30;5(2):24. doi: 10.3390/jfmk5020024. PMID: 33467240; PMCID: PMC7739216.
  7. Aurora Fernández MolinaMontserrat Diéguez Pérez: Revista científica de formación continuada, ISSN 1697-6398, ISSN-e 1697-641X,  14, Nº. 1 (Enero-Febrero-Marzo-Abril), 2017, págs. 15-18
  8. Pereira, L. J., et al. (2014). «Malocclusion and postural alignment in adolescents.» Journal of Clinical Orthodontics.
  9. Fujita, M., et al. (2013). «The impact of malocclusion on postural alignment in children.» International Journal of Pediatric Dentistry.
  10. Vasquez, J. C., et al. (2017). «Influence of malocclusions on the posture of adolescents.» Journal of Orthodontics & Pediatric Dentistry.
  11. Kendall, L., et al. (2012). «Cervical tension and its association with malocclusion.» Journal of Craniofacial Surgery.