Inicio > Medicina Preventiva y Salud Pública > Revisión bibliográfica sobre programas de prevención de alcoholismo en jóvenes

Revisión bibliográfica sobre programas de prevención de alcoholismo en jóvenes

Revisión bibliográfica sobre programas de prevención de alcoholismo en jóvenes

Autora principal: Aitana Domingo Lizaga

Vol. XVI; nº 12; 638

Bibliographic review on alcoholism prevention programs in young people

Fecha de recepción: 17/05/2021

Fecha de aceptación: 24/06/2021

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 12 –  Segunda quincena de Junio de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 12; 638

Autoras:

Autor: Aitana Domingo Lizaga. Graduada en enfermería. Lugar de trabajo: Hospital Universitario Clínico Lozano Blesa. Zaragoza. España.

Autor: María Ferrer Navarro. Graduada en enfermería. Lugar de trabajo: Hospital Universitario Clínico Lozano Blesa. Zaragoza. España.

Autor: María Orós Rodrigo. Graduada en enfermería. Lugar de trabajo: Hospital Universitario Clínico Lozano Blesa. Zaragoza. España.

Autor: Laura Pérez Roy. Graduada en enfermería. Lugar de trabajo: Hospital Universitario Clínico Lozano Blesa. Zaragoza. España.

Autor: Lourdes Nebra Rubio. Graduada en enfermería. Lugar de trabajo: Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.

Autor: Raquel Ramón Tesán. Graduada en Enfermería. Lugar de trabajo: Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza. España.

RESUMEN

El alcohol se ha convertido en una de las sustancias protagonistas del consumo de drogas en el momento actual. Se estima que su uso nocivo causa cada año 2,5 millones de muertes, y una proporción considerable de ellas corresponde a personas jóvenes.

El objetivo de este trabajo es realizar una revisión bibliográfica sobre los diferentes programas de prevención del alcoholismo. La metodología utilizada para su elaboración consta de una revisión bibliográfica utilizando buscadores científicos, bases de datos del CSIC, búsqueda en Internet, y también la información aportada por el departamento de la DGA: SARES, y la Asociación de Proyecto Hombre.

Como conclusión destacamos que existe una escasa evaluación de los programas, por lo que la información sobre la efectividad de las intervenciones es muy limitada, y además cuando estas son evaluadas, no resultan efectivas. Necesitamos trabajar más en la evaluación de las intervenciones para conocer su efectividad.

Palabras clave: alcoholismo, prevención, programas preventivos, drogas

ABSTRACT

Nowadays alcohol has become one of the main substances in drug use. It is estimated that its harmful use causes 2.5 million deaths every year, and a considerable proportion of them correspond to young people.

The objective of this work is to carry out a bibliographic review on the different alcoholism prevention programs. The methodology used for its preparation consists of a bibliographic review using scientific search engines, CSIC databases, Internet search, and also the information provided by the DGA department: SARES, and the Proyecto Hombre Association.

In conclusion, we highlight that there is little evaluation of the programs, so the information on the effectiveness of the interventions is very limited, and when they are evaluated, they are not effective. We need to work more on evaluating the interventions to know their effectiveness.

Keywords: alcoholism, prevention, preventive programs, drugs

INTRODUCCIÓN

En la actualidad el alcohol se ha convertido en una de las sustancias protagonistas del consumo de drogas. Se calcula que su uso nocivo causa cada año 2,5 millones de muertes, y una proporción considerable de ellas corresponde a personas jóvenes. Ocupa el tercer lugar entre los principales factores de riesgo de mala salud en el mundo y existen gran variedad de problemas relacionados con el alcohol que pueden tener repercusiones devastadoras en las personas y sus familias; además, de afectar gravemente a la vida comunitaria ya que su consumo es uno de los cuatro factores de riesgo de enfermedades no transmisibles importantes, susceptibles de modificación y prevención, y existen indicios de que contribuye a aumentar la carga de morbilidad relacionada con enfermedades transmisibles como, por ejemplo, la tuberculosis y la infección por el VIH 1.

Las elevadas tasas de prevalencia del consumo de alcohol en edades adolescentes han suscitado estudios epidemiológicos y de análisis sociales. Son abundantes las investigaciones que establecen y cuantifican la población menor de edad implicada en comportamientos de consumo de alcohol, y la literatura científica ha ido elaborando análisis sobre las razones explicativas de estos comportamientos, sobre los factores de riesgo y de protección y sobre las variables asociadas al consumo. Entre los principales motivos que la población de estudiantes refiere para consumir alcohol se encuentran: “porque le gusta su sabor” (78,8%) y “por placer y para divertirse” (64,5%). También tienen importancia, aunque en menor grado, motivaciones como: “para olvidar problemas personales” (17,7%), “para sentir nuevas emociones” (15,8%), “para superar la timidez y relacionarse mejor” (15,4%) y “para ligar” (11,8%) 2.

España es uno de los países donde el consumo de bebidas alcohólicas y los problemas relacionados con el mismo adquieren gran importancia. Ello es debido al elevado nivel de consumo, el amplio arraigo social de este hábito y la percepción generalizada de que el alcohol, o ciertos tipos de bebidas alcohólicas, forman parte del patrón alimentario y dietético de nuestra sociedad. Así pues, el consumo de alcohol en adolescentes en nuestro país es de un 80,6 %, con sus propios ritos y costumbres. Las intoxicaciones etílicas en menores durante los fines de semana han aumentado en los últimos años, y las bebidas más consumidas son los combinados / cubatas, seguidos de la cerveza y, por último, los licores fuertes, los licores de fruta y el vino / champán. Las cifras de consumo de alcohol, analizadas por comunidades autónomas indican que las CCAA con menores prevalencia son Canarias, Ceuta y Melilla, así como sorprendentemente, La Rioja y Asturias. Por su parte, las comunidades con mayor prevalencia son Galicia, Murcia y Baleares. Aragón y la Comunidad Valenciana estarían en la media del Estado.3,4

La proporción de consumidores entre hombres y mujeres es similar, pero la intensidad de consumo es más elevada en hombres. Con respecto a las variables socioeconómicas el consumo semanal de alcohol es más frecuente entre los adolescentes de hábitat rural (22,5%) que entre los urbanos (13,6%). Por otro lado, y según centro educativo, los chicos y chicas de centros privados consumen menos alcohol semanalmente que los de centros públicos (12,7% y 18,9%, respectivamente). Según la capacidad adquisitiva familiar, el porcentaje de adolescentes que consumen alcohol semanalmente disminuye conforme se aumenta el nivel adquisitivo de las familias (19,7% de los de capacidad adquisitiva baja, 17,9% de media y 15,5% de los de alta) 5.

Según datos de la Encuesta Escolar sobre Drogas en jóvenes de 14 a 18 años los adolescentes empiezan a consumir alcohol a los 13,7 años de promedio y algunas pautas de consumo de riesgo han aumentado considerablemente en los últimos años 6.

El informe de 2009 del Observatorio Español sobre Drogas manifiesta que el consumo de alcohol entre los estudiantes de 14-18 años ha descendido en relación al consumo en los últimos 12 meses y en los últimos 30 días; sin embargo, sigue siendo preocupante la tendencia ascendente de las borracheras y el consumo intensivo. Así, la prevalencia de borracheras en los últimos 30 días ha pasado de 16,1% en 1994 a 21,7% en 2000, 28,0% en 2004 y 29,5% en 2008. Dicho abuso del consumo queda manifestado en
un estudio de la Sociedad Española de Urgencias Pediátricas, en el que se afirma que el 48,6% de los menores de 12 a 18 años que fueron atendidos por intoxicación en urgencias hospitalarias, habían consumido alcohol y/o drogas ilegales: el 92,9% había consumido alcohol, un 10 % de estos consumieron además drogas ilegales y el 7,1% restante consumió únicamente drogas ilegales 5.

Programas de prevención del alcoholismo en España:

Los Ministerios de Educación y Cultura, Sanidad y Consumo e Interior firmaron un protocolo de intenciones de colaboración para promover la Educación para la Salud en la escuela, con el objetivo de promover actuaciones que contribuyeran al desarrollo de estilos y hábitos de vida saludables, constituyéndose en 1985 el Plan Nacional sobre Drogas como elemento fundamental. En la actualidad existen diferentes programas escolares de prevención, como son:

  • “Programa de Prevención Escolar del consumo de alcohol y otras drogas dirigido a adolescentes de la Comunidad de Madrid” 7.
  • Construyendo Salud” en Castilla y León, el cual se centra en los principales factores sociales y psicológicos que promueven las primeras etapas del uso y abuso de drogas y las actividades antisociales. 6
  • “Prevenir para vivir” desarrollado por la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción, es un amplio conjunto de actuaciones dirigidas a sistematizar la prevención del consumo de alcohol en el ámbito escolar, adaptadas a la realidad de cada centro, a las necesidades del profesorado y a las características de los alumnos. 8
  • La fundación Alcohol y Sociedad ha desarrollado tres tipos de programas, adaptados a diferentes colectivos y que pueden ser impartidos en los centros escolares de Andalucía, Cataluña y Madrid de forma conjunta o separada: Programa Pedagógico Adolescencia y Alcohol”, “Programa Pedagógico Las Caras del Alcohol” y “Conferencia de Familias” 9.

Existe una larga tradición en nuestro país de implementación de programas escolares contra el alcohol, sin embargo, la evaluación de su efectividad sigue sin resolverse por lo que es difícil afirmar si un programa funciona o no. Que no se disponga de información suficiente sobre la efectividad, limita que se avance hacia una prevención institucionalizada basada en la evidencia científica. Si esta situación no se resuelve cabe esperar que se resienta el prestigio de la prevención, ya que es necesario evaluar los programas para conocer si se han alcanzado los objetivos propuestos 10.

OBJETIVO

El objetivo de este trabajo es analizar los diferentes programas de prevención de alcoholismo en España dirigido a adolescentes y su efectividad, identificar los diagnósticos de enfermería y proponer un programa de intervención, basándose en la efectividad de los programas de prevención que hayan sido evaluados.

METODOLOGÍA

Se realiza una búsqueda bibliográfica a través de buscadores científicos como Cochrane, Pubmed, Medline, Dialnet, y Scielo en la que las palabras claves han sido: alcoholismo, adolescentes, prevención, programas de educación, estudiantes, escuelas, España. Se han obtenido entre 25-30 registros.

Bases de dato del CSIC, como ISOC, ciencias sociales y humanidades en el que hemos utilizado palabras clave como: alcoholismo, estudiantes, prevención, escolar, obteniendo unos 10 registros que han coincidido parcialmente con los anteriores.

Búsqueda en Internet en el buscador “google académico” con las mismas palabras clave nombradas anteriormente. Se han obtenido 20 registros.

Se realizó una consulta personal al departamento de la DGA, SARES (Sistema de Asesoramiento y Recursos de educación para la Salud en Aragón), que me facilitaron libros para la consulta.

Páginas web, tales como:

Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad: http://www.msps.es/

Fundación de ayuda contra la drogadicción: http://www.fad.es Fundación Alcohol y Sociedad: http://www.alcoholysociedad.org/ Sociedad Científica Española de Estudios sobre el Alcohol, el Alcoholismo y otras Toxicomanías: http://www.socidrogalcohol.org/ Organización Mundial de la Salud: http://www.who.int/es/

Se recogió información aportada por la Asociación de Proyecto Hombre a través de la página web: www.proyectohombre.es y también mediante el teléfono de contacto (902 88 55 55).

RESULTADOS

El total de programas revisados han sido seis, y solamente dos de ellos han sido evaluados tras su intervención. Por un lado, en el programa “Prevenir para Vivir” desarrollado en Andalucía, puede concluirse que, entre los puntos fuertes relacionados con una mayor eficacia, destaca la existencia de una planificación previa, el horario en el que se desarrollaban las sesiones (horario lectivo), la periodicidad de las mismas (semanal) y los contenidos temáticos desarrollados. No obstante, esta evaluación también pone de manifiesto la existencia de una serie de puntos débiles, como son: la falta de una fase de evaluaciones previas, la formación y el perfil profesional poco adecuados de los responsables de los programas, la limitada duración de los programas y la falta de participación de las familias en el desarrollo del mismo.10 Por otro lado los resultados obtenidos tras la evaluación del programa “Construyendo salud” muestran que es eficaz para reducir el inicio de consumo de alcohol en la adolescencia, pero con el paso del tiempo esos efectos se trasladan al consumo de sustancias más problemáticas 11.

Así pues, tras la revisión de la efectividad de los programas de prevención del alcoholismo en el ámbito escolar en España, nos encontramos con una insignificante evaluación de los programas dirigidos a la población adolescente, debido por una parte a dificultades en relación con la muestra, a su implicación y compromiso con el estudio, y a las características de un grupo poblacional tan complejo como son los adolescentes, ya que presenta múltiples variables epidemiológicas, biológicas, psíquicas y sociales que influyen en los resultados esperados.12,13 Por otro lado a pesar de la larga trayectoria de las intervenciones de prevención y de las mejoras implantadas, el efecto es mínimo para la mayoría de programas y los fracasos son frecuentes 14,15.

De hecho, un estudio de la biblioteca Cochrane compara diferentes tipos de intervenciones en el que se revisaron 56 trabajos hallando una falta de efectividad en 23 de los programas con seguimiento a corto plazo, en 19 con seguimiento a medio plazo, en 6 con seguimiento a largo plazo, y 5 programas tuvieron efectos negativos a corto y medio plazo. Es por ello por lo que los autores señalan que algunas de las intervenciones estuvieron mal evaluadas y, por lo tanto, no se podía confirmar su ineficacia. Sin embargo, en otras muchas se confirmó la falta de eficacia. En conjunto, no pudieron obtenerse datos concluyentes sobre la efectividad de los programas educativos con seguimiento a corto (1 año) y medio (1-3 años) plazo, sin embargo, los estudios basados en el fortalecimiento familiar a largo plazo (>3 años), parece que resultaron ser los más efectivos a medida que pasa el tiempo 16,17.

REVISIÓN DE ESTUDIOS (ANEXO 1)

“Programa de Prevención Escolar del consumo de alcohol y otras drogas dirigido a adolescentes de la Comunidad de Madrid”, está dirigido a alumnos entre 14 y 18 años,   en el que la metodología se basa en la intervención directa por parte de monitores externos con el alumnado.

Construyendo Salud” en Castilla y León, es un programa para estudiantes preferentemente en el tramo de edad que va desde los 10 a los 16 años. Consta de un curso a distancia, a través de Internet, que pretende capacitar al profesorado para aplicar en el aula el programa que lleva este mismo nombre y por otro lado el desarrollo del programa, que pretende dotar a los adolescentes de ciertos recursos y habilidades, que les permitan alejarse de los comportamientos nocivos para la salud y desarrollar un estilo de vida saludable.

“Prevenir para vivir” está dirigido a la comunidad educativa, implicando en este ámbito al profesorado, los padres y madres y, muy especialmente, a niños y adolescentes como destinatarios finales de la intervención.

La fundación Alcohol y Sociedad ha desarrollado tres tipos de programas, que pueden ser impartidos en los centros escolares de Andalucía, Cataluña y Madrid de forma conjunta o separada: “Programa Pedagógico Adolescencia y Alcohol”: es una intervención diseñada para adolescentes de edades comprendidas entre los 12 y 18 años de edad. Presenta una guía para el profesorado y sesiones que imparten los monitores de FAS, y por último el trabajo con las familias. El programa “Las Caras del Alcohol”: lo imparten los profesores a través de una página web, está dirigido a alumnos entre 11 y 16 años y sus familias. Por último, el programa “Conferencia de Familias”: consiste en una sesión única, estructurada de un modo teórico práctico, impartida por un monitor de la fundación, a los padres y madres.

CONCLUSIONES

Lamentablemente existe una escasa evaluación de los programas, por lo que la información sobre la efectividad de las intervenciones es muy limitada, y además cuando estas son evaluadas, no resultan efectivas. Necesitamos trabajar más en la evaluación sobre la efectividad de las distintas estrategias, ya que resulta inútil debatir acerca de la finalidad última de las mismas si no existen cambios sustantivos en su evaluación.

Las investigaciones realizadas sobre evaluación de programas únicamente se han limitado a comprobar si se han obtenido mejoras como resultado de la intervención realizada. La evaluación de resultados es importante, por ello este programa se ha centrado en la evaluación de los conocimientos, como requisito para el cambio de actitudes.

Ver anexo

BIBLIOGRAFÍA

  1. Organización Mundial de la Salud. 2010;Estrategia mundial para reducir el uso nocivo del alcohol;[citado2010].
  2. Megías Valenzuela E, Ballesteros Guerra JC, Gutiérrez del Álamo F, Elzo Imaz J, Laespada Martínez T, et al. Adolescentes ante el alcohol: la mirada de padres y madres. Barcelona: Fundación la Caixa; 2007.
  3. Pons Diez J, Berjano Peirats E. El consumo abusivo del alcohol en la adolescencia: un modelo explicativo desde la psicología social. Madrid: Ministerio del Interior, Plan Nacional sobre Drogas; 1999.
  4. Moreno C, Ramos P, Rivera F, Muñoz Tinoco V, Sánchez Queija I, Granado M, et al. Desarrollo adolescente y salud en España. Madrid: Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad; 2011.
  5. Álvarez E, Gonzalez J, Barrio G, Llorens N, Brime B, Ruiz A, et al. Informe 2009 del Observatorio español Sobre Drogas. Situación y tendencias de los problemas de drogas en España. Madrid: Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad; 2009.
  6. Robledo T. Políticas institucionales de prevención de los problemas de salud generados por el consumo de bebidas alcohólicas en España y Europa. Revista de Socidrogalcohol. 2002; 14(1):03-316
  7. Sociedad Científica Española de Estudios sobre el Alcohol, el Alcoholismo y otras Toxicomanías. [sede web].Barcelona. [Actualizado 4 abril 2010; citado 16 enero 2012]Disponible en: http://www.socidrogalcohol.org/index.php?option=com_docman&task=cat_view&gid=7&Itemid=17
  1. Gázquez Pertusa M, García del Castillo JA, Espada Sánchez J. Eficacia de los programas de prevención escolar en función del agente preventivo: profesores vs expertos. Salud y drogas. 2010; 10(2): 111-131
  2. Jiménez A, Moreno C, Oliva A, Ramos P. Una aproximación a la evaluación de la eficacia de un programa de prevención de drogodependencias en Educación Secundaria e Andalucía. Adicciones. 2010; 22(3): 253-265.
  3. Lorence B, Hidalgo MV, Jiménez L, Antolín L. Evaluación de la implementación de dos programas de prevención de prevención de drogodependencias en el sistema educativo andaluz. Revista de Educación. 2012; 358: 334-356.
  4. Gómez JA, Luengo MÁ, Romero E, Villar P. El programa construyendo salud: un programa de prevención del abuso de drogas empíricamente fundamentado. Sociotam. 2003; 13(1): 165-202
  5. Fernández Susanna, Nebot Manel, Jané Mireia. Evaluación de la efectividad de los programas escolares de prevención del consumo de tabaco, alcohol y cannabis: ¿Qué nos dicen los meta-análisis? Rev. Esp. Salud publica. 2002; 76(3): 175-187.
  6. Espada Sánchez JP, Rosa Alcázar AI, Méndez Carrillo F. Eficacia de los programas de prevención escolar de drogas con metodología interactiva. Salud y drogas. 2003; 3(2): 61-81.
  7. Taboada EM. Prevención escolar del abuso de alcohol en la educación secundaria obligatoria: objetivos, líneas metodológicas y criterios de evaluación. Rev. de Psicol. Gral y Aplic. 2000; 53(2) . :401-412.
  8. Moral Jiménez V, Ovejero Bernal A, Sirvent Ruiz C, Rodríguez Díaz Fj. Prevención e intervención psicosocial sobre el consumo juvenil de sustancias psicoactivas: Comparación de la eficacia preventiva de cuatro programas. Rev.Psychosocial Intervention. 2005; 13(2): 189-208.
  9. Chamorro Fernández AJ. Estudio Cuasi-Experimental sobre el Consumo de Alcohol y los Efectos Asociados al mismo. Dpto. Medicina Preventiva, Salud Pública y Microbiología Médica. Salamanca: 2010
  10. Arco Tirado JL, Fernández Castillo A. Porque los programas de prevención no previenen. Revista Internacional de psicología clínica y de la salud. 2002; 2(2): 209-226.