Inicio > Medicina Familiar y Atención Primaria > Intervención capacitante sobre factores de riesgo del bajo peso al nacer en mujeres en edad fértil que desean parir en el municipio Caimanera > Página 2

Intervención capacitante sobre factores de riesgo del bajo peso al nacer en mujeres en edad fértil que desean parir en el municipio Caimanera

alcanzado por nuestro país y otros factores  asociados han condicionado un cambio en la dinámica de las edades de paridad en nuestras féminas, como es el caso del embarazo en edades extremas: adolescentes y añosas para parir.

Ambas etapas de la vida constituyen importantes factores de riesgos materno, infantil y perinatal para toda mujer que se involucre en un proceso reproductivo. En nuestro país la inmensa mayoría de la población planifica su familia y los distintos métodos contraceptivos están al alcance de todos, funciona además la consulta de planificación familiar y atención prenatal preconcepcional en todos nuestros consultorios poderosas herramientas y fortaleza para acometer un conjunto de acciones de salud para disminuir el bajo peso al nacer, nuestra asignatura pendiente.

Este arsenal de recursos nos hizo pensar que si realizamos una intervención capacitante sobre factores de riesgos de bajo peso al nacer a mujeres en edad fértil que deseen involucrarse en un proceso productivo  podríamos modificar de forma favorable este importante indicador de salud con su importante repercusión en nuestra sociedad.

El bajo peso al nacer (BPN) definido por un grupo de expertos de la OMS) como un peso menor de 2500 gramos en el momento de nacer;  es el principal factor determinante de la mortalidad infantil y, especialmente, de la neonatal, aumenta varias veces el riesgo de morbilidad neonatal e infantil (1)

Los factores asociados con el bajo peso al nacer (BPN) pueden clasificarse en cuatro grupos generales: demográficos, médicos, conductuales y ambientales, como a continuación describiremos:

  • Demográficos: clase social, grupo étnico o raza, nivel educacional materno, estado civil, edad materna, ocupación, estrés psicosocial, gestación no planeada.
  • Medicas: bajo peso al nacer (BPN) en partos previos, multiparidad, enfermedades crónicas, , estado nutricional.
  • Gestacionales: embarazo múltiple, periodo intergenésico corto, ganancia insuficiente de peso, enfermedad hipertensiva gestacional, disfunciones e a placenta y sus membranas, sepsis materna, malformación congénita, infección del tracto urogenital.
  • Conductuales: Habito de fumar, consumo de alcohol, drogas, etc
  • Ambientales: estación del año, altura sobre el nivel del mar, desastres, etc. (1,2,3)

El bajo peso al nacer (recién nacido con cifras inferiores a 2 500 g de peso), es una de las causas más importante de morbilidad y mortalidad infantil y perinatal, se considera que la mortalidad en el primer año de vida es 14 veces mayor en los recién nacidos con bajo peso, que los niños que nacen con un peso normal. (2, 4,5)

El bajo peso al nacer (BPN) es el principal factor determinante conocido de la mortalidad infantil. Pese a la notable reducción de las tasas de mortalidad infantil y al aumento de las tasas de supervivencia de niños con bajo peso al nacer (BPN), en Neuquén, Argentina, no se han observado descensos notables de las tasas de bajo peso al nacer (BPN). (3,6) Los factores más determinantes en la sobrevida del recién nacido son su madurez expresada en la edad gestacional y el peso de nacimiento Considerando estos dos parámetros, los recién nacidos se han clasificado de la siguiente manera:

  • RNT (Recién nacido de término): Aquellos nacidos con 38 semanas de gestación y < de 42 semanas de gestación.
  • RNPR (Recién nacido pretérmino): Aquellos nacidos con < de 38 semanas de gestación. En esto seguimos el criterio de la Academia Americana de pediatría, ya que la OMS considera pretérmino a los recién nacidos con < de 37 semanas.
  • RNPT (Recién nacido postérmino): Aquellos nacidos con 42 semanas de gestación.

Según si su peso es adecuado o no para su edad gestacional se clasifican en:

  • AEG: Adecuados para la edad gestacional: cuando el peso de nacimiento se encuentra entre los percentiles 10 y 90 de las curvas de crecimiento intrauterino (CCI)
  • PEG: Pequeños para la edad gestacional: cuando el peso está bajo el percentil 10 de la CCI.
  • GEG: Grandes para la edad gestacional: cuando el peso se encuentra sobre el percentil 90 de la CCI.

Por último, referente al parámetro peso se utilizan también los conceptos de recién nacido de muy bajo peso (< 1.500 g.) y de extremo bajo peso (< 1.000 g.). Estos dos grupos son responsables de alrededor de un 60 a 70% de la mortalidad neonatal y representan el grupo de recién nacidos de más alto riesgo. (7, 8,9)

Empoderar a nuestra población en el dominios de estos factores de riesgo es un recurso que aportará importante contribución a la modificación de los índices de bajo peso al nacer, debe ser una política de nuestro departamento de capacitación  continua teniendo la dinámica del conocimiento y las necesidades e aprendizaje que son una tónica del progreso de la ciencia en el siglo XXI, en el apogeo de la revolución cientifico-técnica.

Método

Se realizó una intervención capacitante sobre factores de riesgos del bajo peso al nacer en mujeres en edad fértil que desean parir en el  Policlínico  Universitario Ramón  López Peña del municipio caimanera. El universo de estudio estuvo comprendido por 45 mujeres en edad fértil que acudieron a la consulta de atención prenatal preconcepcional en dicha área de salud.

La población objeto de estudio se dividió en tres grupos de 15 cada uno según el interés de los investigadores, o sea adolescentes, (de la menarquia a los 19 años)  óptima para la reproducción (20 – 35 años) y añosas a partir de los 36 años. Se aplicó una encuesta para medir nivel de conocimientos sobre el tema antes y después de la intervención, los resultados de expresaron en %. Se emitieron conclusiones y se propusieron recomendaciones.