Inicio > Cardiología > Riesgos cardiovasculares en estudiantes de quinto año de Medicina de la Universidad de Carabobo > Página 3

Riesgos cardiovasculares en estudiantes de quinto año de Medicina de la Universidad de Carabobo

expresión clínica aguda (22).

Dado lo anteriormente expuesto se decide de esta manera realizar esta investigación dentro del campo Estudiantil de la Escuela de Medicina, específicamente en cursantes del quinto año, en la Universidad de Carabobo, para determinar los factores de riesgo cardiovascular (modificables y no modificables) con base a los Estilos de vida de los Estudiantes de Medicina de 5to año de la Universidad de Carabobo, adscritos al departamento Clínico Integral del Sur, Periodo Lectivo-1 del 2012. Ello en vista que los mismos se encuentran en una de las regiones del País en donde las cargas de estrés son numerosas y representan un problema de salud para todos sus habitantes, al tiempo que el incremento de las exigencias académicas de este año lectivo en dicha carrera lleva a un mayor desorden y descuido con respecto a un estilo de vida saludable.

METODOLOGÍA

Es una investigación, cuantitativa de campo, descriptivo de corte transversal, prospectivo. Basados en la colección de datos de Estudiantes de Medicina de 5 año en la Universidad de Carabobo en el presente año 2012, con el fin de demostrar la presencia de Riesgo Cardiovascular.

La población estuvo conformada por 140 estudiantes, de quinto año de Medicina, inscritos en el periodo lectivo-I del año 2012, pertenecientes al Departamento Clínico Integral del Sur. La muestra no probabilística de 80 alumnos, la cual representó el 57% de la población en estudio, que aceptaron realizarla, previo consentimiento informado.

Se aplicó un instrumento tipo cuestionario validado por dos expertos, con las variables según los objetivos de estudio, que constó de 25 preguntas.

El análisis se realizó a través del paquete estadístico Statistix 12.0 para Windows. Los resultados se presentan en cuadros de distribución de frecuencia tanto absolutas y relativas. Se calculó promedio, desviación típica, valor mínimo y máximo para variable numérica. Se hicieron comparaciones de proporciones con un 95% de confianza (p < 0,05).

RESULTADOS

La muestra quedo constituida por 80 estudiantes de Medicina del quinto año. El análisis descriptivo de las variables numéricas se presenta en el cuadro N°1.

CUADRO N° 1. FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR. ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LAS VARIABLES NUMÉRICAS.

ESTUDIANTES DE QUINTO AÑO DE MEDICINA. UNIVERSIDAD DE CARABOBO. 2012

VARIABLES N Mín X S Máx
EDAD 80 20 21,58 1,24 28
TALLA 80 151 167,56 7,13 185
PESO 80 41 64,69 16,12 149
N° TRAGOS 21 1 6,19 4,3 20

FUENTE: Instrumento aplicado

67,5% de la muestra fueron de sexo femenino y 32,5% fueron masculinos; con edades comprendidas entre los 20 y 28 años (Gráfico N° 1).

GRÁFICO N° 1. FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR. DISTRIBUCIÓN SEGÚN EDAD Y SEXO. ESTUDIANTES DE QUINTO AÑO DE MEDICINA. UNIVERSIDAD DE CARABOBO. 2012

FUENTE: Instrumento aplicado

El promedio de 23,57±1,24 años; la mayoría de los sujetos estudiados eran de raza mestiza 57,5% (cuadro Nº 2).

En relación a los antecedentes personales, se observo obesidad (6,25%) en los sujetos estudiados; mientras que en los antecedentes familiares, prevaleció la HTA (Cuadro Nº2).

El 26,25% de la muestra consumía alcohol entre 1 a 20 tragos por semana.

CUADRO N° 2

FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR NO MODIFICABLES. ESTUDIANTES DE QUINTO AÑO DE MEDICINA. UNIVERSIDAD DE CARABOBO. 2012

Factores No Modificables – Nº – %

SEXO

Femenino – 54 – 67,5

Masculino – 26 – 32,5

RAZA – N° – %

Mestiza – 46 – 57,5

Blanca – 30 – 37,5

Afrodescendiente – 4 – 5

ANTECEDENTES PERSONALES – Nº – %

Obesidad – 5 – 6,25

Hipertensión arterial (HTA)33,8

ANTECEDENTES FAMILIARES – Nº – %

Hipertensión arterial (HTA)5467,5

Dislipidemia – 46 – 57,5

Obesidad – 40 – 50

FUENTE: Instrumento aplicado

En los hábitos y estilos de vida se encontró un alto consumo de grasas (94,44% de la mujeres y 61,53% de los hombres) siendo la diferencia estadísticamente significativa (Z= 3,41; P= 0,0006) (cuadro Nº 3). Dicho consumo fue referido en 83,75% repartido de la siguiente forma: de 1 a 3 comidas por semana 77,6% (n = 52) y de 4 a 6 comidas por semana 17,9% (n = 12); de la muestra total 43,8% presentaron desayunos inadecuados y 35% cenas inadecuadas, mientras que 26,3% señalaron consumir comidas muy condimentadas, a su vez el consumo de sal moderada fue de 62,6% (n = 50), poco 36,3% (n = 29) y mucha 1,3%.

CUADRO N° 3. FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR MODIFICABLES. ESTUDIANTES DE QUINTO AÑO DE MEDICINA. UNIVERSIDAD DE CARABOBO. 2012