Factores Modificables | Femenino | Masculino | Total | P | ||
Nº | % | Nº | % | |||
Consumo de grasas | 51 | 94,44 | 16 | 61,53 | 67 | < 0,01* |
Sedentarismo | 38 | 47,5 | 5 | 4 | 43 | < 0,01* |
Alcohol | 14 | 25,92 | 9 | 34,61 | 23 | 0,58 |
Sobrepeso | 5 | 9,25 | 10 | 38,46 | 15 | < 0,01* |
Obesidad | 1 | 1,85 | 4 | 15,38 | 5 | 0,06 |
Tabaco | 1 | 1,85 | 2 | 7,69 | 3 | 0,50 |
FUENTE: Instrumento aplicado
(*) Estadísticamente significativo
El sedentarismo se apareció en 53,8% (Z= 4,06; P= 0,0000) (cuadro Nº 3) a diferencia del 46,3% que practica actividad física tipo ejercicio, siendo el tipo de ejercicio mas practicado el aeróbico (28,8%), anaeróbicos (7,5%) y ambos simultáneamente 10%. Por otro lado, los estudiantes refirieron pasar tiempo frente a la televisión menor a dos horas en 71,3% (n= 57), entre 2 y 4 horas 23,8% (n = 19) y mayor a cuatro horas 5% (n = 4).
De acuerdo al índice de masa corporal (IMC), para las femeninas hubo 83,33% que lo tenían dentro de los límites normales; mientras que los masculinos, 42,30%; estaban en la normalidad con diferencias estadísticamente significativas en el índice de masa corporal (IMC) entre géneros para Normal (Z= 3,49; P= 0,0047) (Cuadro Nº 4).
CUADRO N° 4. FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR MODIFICABLES. COMPARACIÓN POR SEXO DEL ÍNDICE DE MASA CORPORAL (IMC). ESTUDIANTES DE QUINTO AÑO DE MEDICINA.
UNIVERSIDAD DE CARABOBO. 2012
IMC | Femenino | Masculino | Total | P | ||
Nº | % | Nº | % | |||
Normal | 45 | 83,33 | 11 | 42,30 | 56 | < 0,01* |
Bajo peso | 3 | 5,55 | 1 | 3,84 | 4 | 0,82 |
Sobrepeso | 5 | 9,25 | 10 | 38,46 | 15 | < 0,01* |
Obesidad | 1 | 1,85 | 4 | 15,38 | 5 | 0,06 |
FUENTE: Instrumento aplicado
(*) Estadísticamente significativo
En cuanto a la consideración del estrés generada por los estudios, reportaron estar sometidos a mucho estrés 53,8%, estrés moderado 40% y poco 5%; y con respecto al tiempo de descanso durante las guardias respondieron que 70% de ellos no descansa, mientras que el 30% restante dijo descansar entre 1 a 3 horas durante las mismas.
DISCUSIÓN
En la presente investigación se propuso identificar los factores de riesgo cardiovascular (FRCV) que predominan en los estudiantes de Medicina de quinto año de la Universidad de Carabobo en el 2012, para ello se estudiaron tanto los factores de riesgo cardiovascular (FRCV) no modificables como los modificables. En cuanto a los primeros se encontraron datos importantes dentro de la muestra estudiada que aparecen de la siguiente forma; los antecedentes familiares de hipertensión arterial (HTA) presentes en la muestra son los de mayor relevancia, esto en comparación al 20% aportado por la Sociedad Internacional de Hipertensión encontradas en la investigación hecha por Jolón (2), nos permite señalar que la prevalencia de la enfermedad crece considerablemente en los tiempos modernos de manera que podemos acotar que los factores genéticos y de herencia juegan un papel importante en la producción de enfermedades y que las que implican el sistema cardiovascular representa vital importancia, ya que son más las familias que padecen dichas afecciones.
En segundo lugar, la incidencia de dislipidemia familiar, lo cual expresa un hallazgo a tomar en cuenta en futuras investigaciones pues esto significaría la aparición de enfermedad cardiovascular en jóvenes por poseer riesgos genéticos más elevados, tal como los menciona la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de México (3) en sus conclusiones, mientras que la obesidad en parientes que estuvo en 50% de la muestra, refleja igual índice de riesgo según los mismos datos de ENSANUT (3), de forma que la hipertensión arterial (HTA), la diabetes y la obesidad son problemas de salud universal que se transmiten de una generación a otra y que pueden encontrarse solos o en conjunto, denominado síndrome metabólico como lo señaló Weber (12). Por otra parte se debe resaltar que al ser factores no modificables y al ser ignorados por muchos, como ocurre actualmente, estos problemas de salud, afectan a personas cada vez más jóvenes como ocurre en esta