restricción. Se acepta casi universalmente que esta destrucción que avanza desde la superficie dentaria hacia el interior del diente siendo el resultado de ácidos producidos por bacterias en el medio ambiente inmediato del diente.
Criterios de Inclusión.
- Pacientes embarazadas que reciben atención en la Clínica Estomatológica del Hospital Celia Sánchez Manduley.
- Pacientes que voluntariamente desean participar en la investigación.
- Pacientes en edades comprendidas entre 12 y 45 años de edad
Criterio de Exclusión.
- No obtención del consentimiento informado.
- Recibir atención en otra Clínica Estomatológica.
- No estar embarazada.
- Pacientes con trastornos mentales
Criterio de Salida
- Pérdida de seguimiento por recibir atención en otra área.
- Negativa por parte de las pacientes de continuar participando en la investigación por causas no asociadas al estudio.
Criterio de Evaluación
Se aplicó la encuesta (Anexo2) por la autora a todas las pacientes que formaron parte de la investigación.
Operacionalización de las variables
Se identificaron las variables.
- Edad de las pacientes: se recogió en años, y para la parte descriptiva se seleccionaron los siguientes grupos de edades.
- 12-14
- 15-18
- 19-34
- 35-45
Factores de riesgo: son aquellos considerados nocivos y peligrosos para el organismo, que pueden actuar solos o asociados a otros tipos de factores y aumentar la incidencia de morbilidad o de disfuncionalidad.
Dentro de la gama de factores de riesgo que influyen en la aparición de la enfermedad se tuvieron en cuenta:
- Higiene Bucal.
- Ingestión de alimentos azucarados.
- Factor socioeconómico.
Se describió la relación existente entre la higiene bucal y la caries dental mediante la utilización de una encuesta y de la historia clínica.
- La higiene bucal se consideró como:
Aceptable: cuando el índice de higiene bucal de Love es igual o menor de 20%.
Deficiente: cuando el índice de higiene bucal de Love es mayor de 20%.
El índice de higiene bucal de Love es cuantitativo, se utiliza cuando hay 6 o más dientes presentes en la cavidad bucal. Se valoraron las superficies mesial, distal, vestibular y lingual de todos los dientes presentes, se observaron las superficies coloreadas y se anotaron en un formulario con un punto rojo. Los dientes ausentes fueron señalados con una línea horizontal azul, los terceros molares no se incluyen en el análisis.
Se contó el número de dientes y se anotaron en un formulario, así como también las superficies teñidas, se realizó el cálculo a través de la fórmula:
Índice de Love = (superficie coloreada / superficie examinada ) * 100
3 Ingestión de alimentos azucarados: se evaluó de:
Abundante: 3 ó 4 veces al día fuera de las comidas.
Moderada: 2 veces al día fuera de las comidas.
Baja: 1 ó 2 veces al día con las comidas.
Se describió cómo influye el factor socioeconómico en la aparición de la caries dental.
4 Factor Socioeconómico:
Dentro de este se valoraron los ingresos salariales, nivel de educación y de conocimientos sobre problemas de salud y políticas inadecuadas en los servicios de salud.
El factor socioeconómico se evaluó de la siguiente forma:
Bueno: embarazada con buen nivel educacional, buen ingreso económico.
Medio o Regular: nivel educacional medio e ingresos económicos medios.
Bajo: bajo nivel educacional, ingreso salarial por debajo del salario mínimo
Las políticas de salud se evaluaron de forma general, teniendo en cuenta que en nuestro país se brinda especial atención a este grupo de pacientes.
5 Se determinó índice Caries Dental según grupo de edad.
ICD = Nº de Caries Dental / Nº de pacientes examinadas.
- La clasificación clínica de la caries dental según grado dada por Zoraida Pons y Noema Lara fue considerada a través de lo expresado en el criterio diagnóstico.
Se procedió a la clasificación de los grados clínicos de los pacientes diagnosticados como portadores de caries dental durante el pesquisaje en consulta. Para ello se realizó la identificación con el paciente, se explicó el objetivo de la encuesta. Se realizó el examen físico en condiciones de luz adecuada y por visualización directa e indirecta, buscando los signos clínicos que nos permitan diagnosticar al paciente portador de la enfermedad en cada uno de los grados clínicos de la lesión.
Es importante la determinación del grado clínico para definir la terapéutica a seguir en el paciente, que será saneado según lo establecido en el programa nacional de atención al menor de 19 años.
Previamente se dio lectura al paciente del consentimiento informado (anexo 1) y transcurrido un tiempo prudencial de análisis por parte de las mismas, se obtuvo de ellas su aprobación de forma oral y escrita.
Caries dental
Es una lesión de diferentes grados clínicos y se clasifica en:
Grado I: están presentes cuando:
- La cavidad de caries se produce cuando la descalcificación va llegando al límite amelodentinario.
- La dentina es atacada cuando el esmalte ha sido invadido en todo su espesor.
Grado II: Se presentan generalmente como un área decolorada, blanca (área de descalcificación) o pardo (acción de las