Inicio > Odontología y Estomatología > Factores de riesgo y caries dental en embarazadas > Página 5

Factores de riesgo y caries dental en embarazadas

de Illinois nació en 1836 y murió en 1915. Se le recuerda como un hombre versátil y es reconocido por su fructífera obra en el mundo académico y de la investigación en Odontología y Medicina, a pesar de haber tenido sólo un breve proceso de formación.

Realizó sus aportes más destacados en la estandarización de procedimientos dentales, siendo sus textos sumamente difundidos y seguidos por muchos profesionales durante décadas a él le deben su nombre las cavidades que se realizan en los dientes como terapéutica de tratamiento a la caries dental.

Dr. Basil M. Wilkerson (1842-1910) es uno de los mayores inventores en Odontología, habiendo contribuido con valiosísimos aportes, como la primera silla dental hidráulica, la primera turbina y numerosos instrumentos odontológicos.

Además, desarrolló una fructífera labor profesional, destacando tanto en la docencia, como en su labor de editor de revistas.

La primera mujer que egresó de una Facultad de Odontología fue Lucy Beaman Hobbs, quien se graduó a los 33 años de edad del Ohio College of Dental Surgery, el 21 de Febrero de 1866. Ella misma fue también la primera mujer en ser admitida como miembro de una sociedad odontológica (26).

En nuestro país se habían logrado adelantos en muchas cosas con respecto a la metrópolis y es muy importante resaltar sobre las prótesis, los dientes artificiales se hacían y luego se colocaban sobre una planchita de oro o de platino; también se realizaban implantes (24).

Cuando el gran almirante Cristóbal Colón desembarcó en nuestra isla, a parte de la hermosura natural de la misma encontró una situación primitiva que naturalmente tenía que ser muy similar y con características parecidas al inicio de la civilización de cualquier región de la tierra.

En nuestra isla la práctica de la medicina debía ser empírica, mística y quizás un tanto teúrgica; sólo conocían nuestros aborígenes la parte externa del cuerpo y su terapéutica tenía que ser rudimentaria, se componía de raíces e hierbas.

Así fue desenvolviéndose toda la cultura, pero existen algunos hechos que demuestran que en Cuba existió alguna preocupación o alguna observación como lo demuestra una pictografía que podemos ver en la magnífica obra de Antonio Núñez Jiménez donde se observa un detalle curioso y es la aparente división de unas de las raíces, al parecer de un molar inferior, esto dice mucho del poder de observación de nuestros aborígenes que no permanecieron indiferentes y sin preocupación frente al arte dental, al contrario ejecutaron obras de verdadero valor artístico por lo menos así parecen atestiguarlo los hallazgos realizados en las excavaciones verificadas en las altiplanicies, principalmente de Centro y Sudamérica en especial donde existieron civilizaciones como los aztecas y la inca que tenían preocupaciones en lo concerniente a la patología del dolor, así aparece una estatuilla que representa muy elocuentemente un tipo de neuralgia.

A pesar de que en los inicios de la colonización el adelanto fue lento, todos aquellos hechos, más los cambios de gobernantes, favorecieron el ritmo del progreso y acerca de esto se ha dicho que Colón descubrió a Cuba, Velázquez la pobló y Las Casas la civilizó, poniéndola en un nivel semejante a la metrópolis (24).

Todo esto implica mayor cultura para una parte del pueblo cubano, cultura que se manifiesta también en la fundación de hospitales, sociedades culturales, en la preocupación incluidas la Estomatología. Estos adelantos, más el intercambio con otros países como Francia e Inglaterra, trajeron como consecuencia que Cuba empezara a brillar con luz propia entre muchos otros países y que sus adelantos en múltiples aspectos fuera impetuoso, de tal manera que en los siglos siguientes adelanta incluso a la propia España.

La estomatología, una profesión que nació en manos de barberos y herreros, en Cuba cuenta hoy con todos los recursos disponibles para la salud bucal, y una atención gratuita. Por ello, es importante acostumbrar a los niños, niñas, adolescentes y adultos a visitar periódicamente al especialista. Es la única manera de mantener una sonrisa hasta la vejez.

1-3 Caries dental

La humanidad toda ha conocido a esta enemiga silenciosa, que te va taladrando poco a poco hasta que una mala noche decide aparecer, sin pedir permiso. Su hora preferida, la madrugada, cuando casi todos y todas las mortales duermen. Un salto en la cama, y ahí está uno de los más terribles y comunes padecimientos de la civilización humana: el dolor de muelas.

Ese dolor constante, punzante, insufrible, aparece desmedido. Fría y calculadora, la caries dental desespera al humano más impávido, y lo lanza directo al sillón dental dispuesto, si es necesario, a que le arranquen la quijada (27).

Concepto: proceso o enfermedad dinámica crónica, que ocurre en la estructura dentaria en contacto con los depósitos microbianos y, debido al desequilibrio entre la sustancia dental y el fluido de placa circundante, dando como resultado una pérdida de mineral de la superficie dental, cuyo signo es la destrucción localizada de tejidos duros (1).

Epidemiología

En Cuba la tendencia de la enfermedad en la población menor de 15 años ha seguido un comportamiento similar al descrito para otros países, observándose que se produce un incremento del Índice CPO-D a medida que se incrementa la exposición de las personas con la edad.

Desde el punto de vista epidemiológico el índice que más se utiliza para expresar la prevalencia de caries dental es el INDICE CPO-D, el cual considera toda la historia de enfermedad de las personas al incluir los dientes que están afectados por caries dental, los que ya han sido obturados y aquellos que fueron extraídos o perdidos por esta causa. Se interpreta como el promedio de dientes cariados, obturados y perdidos de las personas de una población determinada.

Es importante al comparar países, regiones o grupos de población, tener en cuenta no sólo el índice sino también sus componentes: porciento y promedio de cariados; por ciento y promedio de obturados; por ciento y promedio de extraídos o perdidos, para poder conocer que porciento o promedio corresponde a cada uno de ellos y entonces precisar las necesidades de tratamiento y de rehabilitación en estas poblaciones. Existen otros índices epidemiológicos que no se muestran en este estudio (4).

Es necesario comprender que lo más importante para disminuir la incidencia de caries dental es que el Estomatólogo realice acciones de promoción y prevención, y que las personas comprendan lo referente a su