riesgo se basa en la medición de esa probabilidad (32).
¿Qué es un factor riesgo?
Un factor de riesgo es una característica o circunstancias detectables en individuos o grupos, asociadas con una probabilidad incrementada de experimentos sin daño a la salud. Los factores de riesgo pueden ser tanto indicadores de riesgo como causas de daño a la salud.
Los factores de riesgo pueden ser:
– Biológicos: ciertos grupos de edad.
– Ambientales: abastecimiento deficiente de agua.
– Comportamiento: fumar, alcoholismo.
– Atención de salud: calidad, baja cobertura.
– Sociales-culturales: educación.
– Económicos: ingreso.
– Interacción: biológicos asociados con otros (33).
Factores de riesgo en la caries dental.
Dentro de estos se deben mencionar:
Alto grado de infección por Streptococcus mutans: Los altos grados de infección por Streptococcus mutans, significan elevado riesgo a caries y a la transmisión del microorganismo.
Alto grado de infección por lactobacilos: El alto grado de infección por lactobacilos, se relaciona con elevada actividad de caries y con la elevada ingestión de carbohidratos fermentables.
Experiencia anterior de caries en personas muy afectadas por la enfermedad: generalmente las personas muy afectadas por caries tienen mayor probabilidad a seguir desarrollando la enfermedad.
Deficiente resistencia del esmalte al ataque ácido: cuando la resistencia del esmalte al ataque ácido es deficiente, el proceso de desmineralización se extiende y se favorece el progreso de la caries.
Deficiente capacidad de mineralización: cuando está afectada la capacidad de incorporación mineral a un diente recién brotado, o la capacidad de reincorporación mineral al esmalte desmineralizado, la desmineralización progresa y se favorece el proceso de caries.
Dieta cariogénica: es uno de los principales factores promotores de caries dental. La cariogenicidad de un alimento no se determina solamente en base al contenido de azúcar, sino que hay que considerar varios factores: características físicas del alimento, solubilidad, retención, capacidad para estimular el flujo salival y cambios químicos en la saliva, la textura (tamaño y forma de las partículas), la frecuencia y horario de su consumo y tiempo de permanencia en la boca.
Mala higiene bucal: las deficiencias en la higiene bucal se traducen en mayor acumulación de placa dentobacteriana, lo cual reduce el coeficiente de difusión de los ácidos formados por los microorganismos fermentadores, facilitando el proceso de desmineralización y elevando el riesgo a caries, sobre todo en personas con alto número de microorganismos cariogénicos.
Baja capacidad buffer salival: la baja capacidad salival para detener la caída del pH y restablecerlo, incrementa la posibilidad de desmineralización.
Flujo salival escaso (xerostomía): las funciones protectoras de la saliva, resultan afectadas al disminuir el flujo salival, promoviendo desmineralización y elevación del número de microorganismos cariogénicos. Ello incrementa el riesgo de caries.
Viscosidad salival: la saliva viscosa es menos efectiva en el despeje de carbohidratos, lo que favorece la desmineralización.
Apiñamiento dentario moderado y severo, tratamientos ortodóncicos y de prótesis: dificultan los procedimientos de higiene bucal, promoviendo acumulación de placa dentobacteriana patógena y, por consiguiente, favoreciendo la desmineralización.
Anomalías del esmalte: su prevalencia eleva el riesgo de caries dental.
Recesión gingival: condiciona la aparición de caries radicular en presencia de placa dentobacteriana.
Enfermedad periodontal: las personas que presentan enfermedad periodontal o secuelas de esta tienen mayor riesgo a caries radicular.
Factores sociales: el bajo nivel de ingresos, bajo nivel de instrucción, bajo nivel de conocimientos en educación para la salud, inadecuadas políticas de servicios de salud.
Otros factores de riesgo: el bajo peso al nacer, la diabetes mellitus, embarazo, malnutrición, hipoparatiroidismo, hipotiroidismo, pacientes epilépticos, parálisis cerebral, discapacitados físicos y/o mentales, déficit vitamínico (34).
Internacionalmente se ha planteado que las poblaciones que tienen mayor riesgo son las de bajo nivel socioeconómico o con padres de bajo nivel educacional, las que no reciben atención estomatológica periódica (anual) o que no pueden acceder a los servicios. Por otra parte, las personas pueden tener un alto riesgo de caries dental aunque no presenten ninguno de los factores anteriores. El riesgo puede aumentar cuando cualquiera de estos factores se combina con dietas cariogénicas, como las ricas en hidratos de carbono refinados (35).
Los factores de riesgo no actúan aisladamente, sino en conjunto, interrelacionadamente (36).
1.5 Prevención de la caries dental:
Las tres medidas preventivas más importantes son:
•La higiene bucal
•Uso óptimo de fluoruros
•Vigilancia de los azúcares en la alimentación.
•La higiene bucal además de ser la medida más eficaz que puede adoptar una persona para prevenir las periodontopatías, desempeña una función importante en la prevención de la caries dental por la posibilidad que tiene también de aplicarse fluoruros.
•Si bien la fluoruración del agua de consumo público es el método más eficaz en la prevención de caries dental, se necesitan programas de cierta complejidad tecnológica y elevados recursos financieros.
•Un método eficaz y al alcance de todos es la auto asistencia siendo así de mayor importancia global para mejorar la salud bucal de las poblaciones.
•Todo cuanto se haga en materia de Educación (fomento de salud buco dental) con