Inicio > Anestesiología y Reanimación > Riesgo de las plantas medicinales en el perioperatorio

Riesgo de las plantas medicinales en el perioperatorio

Riesgo de las plantas medicinales en el perioperatorio

Autora principal: Eugenia Valle Vidal

Vol. XVIII; nº 17; 928

Risks of medicinal plants in the perioperative period

Fecha de recepción: 28/07/2023

Fecha de aceptación: 01/09/2023

Incluido en Revista Electrónica dePortalesMedicos.com Volumen XVIII. Número 17 Primera quincena de Septiembre de 2023 – Página inicial: Vol. XVIII; nº 17; 928

Autores: Eugenia Valle Vidal 1, Cristina Lagen Coscojuela 1, Carmen Bellido Bel 2, Elena Delgado Blanco 3, Eduardo González Buesa 4, Cristina Usón Arqué 4, Marcos Álvarez Díez.5

1 Servicio de Anestesiología y Reanimación del Hospital de Barbastro. Barbastro. España.

2 Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Ernest Lluch Martin. Calatayud. España.

3 Servicio de Cirugía General y Digestivo del Hospital de Barbastro. Barbastro. España.

4 Servicio de Traumatología y cirugía ortopédica del Hospital de Barbastro. Barbastro. España.

5 Servicio de Anestesiología y Reanimación del Hospital Comarcal de Alcañiz. Alcañiz. España.

Resumen:

Cada vez es más frecuente el uso de productos naturales y plantas medicinales entre la población, sin ser del todo conscientes de sus efectos, sobre todo durante el periodo perioperatorio.

Según diferentes encuestas, hasta un 57% de los pacientes que pasan por la consulta preanestésica antes de operarse toman plantas medicinales. La mayoría de los pacientes creen que se trata de terapias inocuas y seguras, pero hay diversas complicaciones descritas asociadas al consumo de plantas medicinales como infarto de miocardio, hemorragias perioperatorias, anestesia prolongada o inadecuada, y rechazo de órganos trasplantados. Resulta por lo tanto imprescindible conocer e identificar las plantas medicinales antes de una intervención quirúrgica para evitar potenciales peligros derivados de las mismas.

Palabras clave: Perioperatorio, hierbas medicinales, consulta de anestesiología

Abstract:

The use of natural products and medicinal plants among the population is increasingly common; however, individuals are not entirely aware of their effects, particularly during the perioperative period.

According to various surveys, up to 35% of patients who undergo pre-anesthetic consultation before surgery consume medicinal plants. The majority of these patients believe that such therapies are harmless and safe, but there are diverse complications associated with the consumption of medicinal plants, such as myocardial infarction, perioperative bleeding, prolonged or inadequate anesthesia, and rejection of transplanted organs. Therefore, it is imperative to be knowledgeable about and identify medicinal plants prior to surgical intervention to avoid potential hazards derived from their use.

Keywords: perioperative, medicinal herbs, anesthesiology consultation

Declaración de buenas prácticas:

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes

Materiales y métodos

Se ha realizado una búsqueda bibliográfica general sobre las hierbas medicinales y más específicamente las consideraciones anestésicas en relación la toma de dichas sustancias y sus consecuencias en el perioperatorio. La búsqueda se ha realizado en las bases de datos Pubmed y Cochrane. La búsqueda se ha realizado utilizando la unión de palabras clave a través de operadores booleanos, incluyendo aquellos artículos cuyo contenido se ajusta al objetivo de dicha revisión.

Introducción

El consumo de plantas medicinales es una realidad en aumento en nuestra sociedad. Pese a las sugerencias respaldadas por organismos científicos como la American Society of Anesthesiology sobre los plazos de suspensión temporal del consumo de plantas medicinales previo a intervención quirúrgica, existe un gran incumplimiento, así como un preocupante desconocimiento sobre sus indicaciones e interacciones, por parte de los facultativos médicos.

En una encuesta entre los pacientes sometidos a cirugía electiva, el 57% de los encuestados admitió el consumo de plantas medicinales. La equinácea (48%), el aloe vera (30%), el ginseng (28%), el ajo (27%) y el ginkgo (22%) fueron los más comunes. El uso de las plantas medicinales fue significativamente mayor entre los pacientes sometidos a procedimientos ginecológicos. Las mujeres y los pacientes de entre 40 y 70 años eran más propensos a estar tomando un producto herbario. En otra encuesta en el Reino Unido, sólo el 15,7% de los anestesiólogos preguntaba a los pacientes de forma rutinaria en la consulta preanestésica sobre el uso de hierbas medicinales y los pacientes no informaron al anestesiólogo antes de la cirugía sobre su consumo en el 56,4% de los casos.

Las investigaciones científicas apoyan el efecto terapéutico de determinadas plantas medicinales para el tratamiento de alteraciones concretas. Por lo general, las plantas medicinales se utilizan para tratar síntomas pasajeros o enfermedades leves, o como tratamiento preventivo. No obstante, también puede detectarse un uso de estas plantas en enfermedades crónicas como en la diabetes mellitus, hipertensión arterial, hipercolesterolemia, dolores crónicos o incluso el cáncer. El uso generalizado de estos remedios obliga a los facultativos y a los pacientes a tener unos conocimientos amplios sobre estos productos y sus efectos.

Como ocurre con cualquier principio activo, los principios que contienen las plantas medicinales pueden interactuar con otros, bien sean de plantas o bien de medicamentos que de manera concomitante esté tomando el paciente. La incidencia de estas interacciones, y en muchas ocasiones su significado y resultado, son desconocidos. Dichas interacciones son exactamente del mismo tipo que las interacciones entre los fármacos, pudiendo ser por tanto de carácter farmacodinámico o farmacocinético.

De este modo aquellas plantas que posean la misma actividad terapéutica que un medicamento potenciarán los efectos del mismo; esto ocurre por ejemplo con el Ginkgo biloba, planta que interfiere con la función plaquetaria y puede incrementar los efectos de los anticoagulantes y de los antiagregantes plaquetarios. Las interacciones más frecuentes son de tipo farmacocinético, afectando sobre todo a la eliminación del fármaco, aunque también a la absorción y, en menor medida a la distribución del mismo. La eliminación de un fármaco está determinada a menudo por su metabolismo y, por tanto, las sustancias que afecten a este metabolismo modificarán su eliminación.

Discusión

En este artículo abordaremos de forma breve las plantas medicinales más comunes y sus alteraciones, sobre todo a nivel de coagulación y sedación, que podrían interferir en la anestesia y la recuperación postoperatoria.

Clasificación de plantas medicinales

  1. Plantas medicinales con efectos sedantes
  • Kava (Piper methysticum), Kava kava o Tonga: Provoca efecto dosis dependiente de sedación e hipnosis, y potencia los efectos sedantes de fármacos anestésicos produciendo un retraso en el despertar. Asímismo puede producir hipotensión perioperatoria, toxicidad hepática y antiagregación plaquetaria (que aumentaría el riesgo de sangrado). Se recomienda por tanto suspender su administración al menos 24 horas antes de la intervención quirúrgica.
  • Valeriana (Valeriana officinalis): Usada habitualmente para tratar el insomnio. Su retirada brusca produce un síndrome de abstinencia agudo similar al de la abstinencia a las benzodiacepinas y se puede tratar con estas si se presentan síntomas perioperatorios. Se recomienda disminuir progresivamente la dosis de valeriana durante varias semanas antes de la cirugía. Produce sedación perioperatoria y retraso en el despertar de la anestesia.
  1. Plantas que alteran la coagulación
  • Ajo (Allium sativum): Tiene actividad antitrombótica por su efecto antiagregante plaquetario. Se han descrito efectos hematológicos graves al interaccionar con la warfarina (sangrado). Se recomienda suspenderlo al menos siete días antes de la cirugía.
  • Ginjko (Gingko biloba): Tiene al igual que el ajo un efecto antiagregante plaquetario. Aumenta el flujo sanguíneo y disminuye la viscosidad sanguínea. Se han descrito complicaciones hemorrágicas perioperatorias asociadas a su uso. Se recomienda suspenderlo uno o dos días antes de la cirugía.
  • Ginseng (Panax ginseng): Tiene efecto antiagregante, y puede producir hipotensión, hipoglicemia y hemorragias, por lo que se recomienda suspenderlo siete días antes de la cirugía.
  • Serenoa repens o palma de repollo: Tiene acción antiagregante y produce disfunción de las plaquetas por lo que aumenta el riesgo de sangrado perioperatorio. Se recomienda suspenderlo dos semanas antes de la cirugía.
  1. Plantas con otros efectos
  • Hierba de San Juan (Hypericum perforatum): Interaccionan con múltiples fármacos como son el alfentanilo, midazolam, lidocaína, bloqueantes de los canales del calcio, antagonistas serotoninérgicos y los anticoagulantes orales, por lo que se recomienda suspenderlos al menos 5 días antes de la intervención.
  • Equinácea: Pueden interaccionar con fármacos inmunosupresores, utilizados para evitar el rechazo de órganos trasplantados, por lo que se debería evitar en dichos casos.
  • Efedra: Su principal compuesto activo es la efedrina, fármaco utilizado ampliamente en Anestesia para tratar la hipotensión o la bradicardia. Sus efectos se han asociado a numerosas reacciones adversas cardiovasculares y del sistema nervioso central (infarto de miocardio, accidentes cerebrovasculares). Se recomienda suspender su administración 24 horas previas a la intervención
  • Las hierbas medicinales tradicionales chinas se utilizan cada vez más, ya que asume que son efectivas y tienen pocos efectos secundarios. Sin embargo, existen riesgos de eventos adversos y de interacciones con otros medicamentos. Por ejemplo, las kavalactonas (se obtienen de la planta kava) se utilizan como sedantes y ansiolíticos y pueden causar hipotensión, sedación prolongada y una disminución del flujo sanguíneo renal. Además, el riesgo de eventos adversos (como hipertensión o hipotensión de aparición tardía) durante el período perioperatorio está aumentado significativamente en los pacientes que toman hierbas medicinales tradicionales chinas.

En la consulta preoperatoria la anamnesis farmacológica ha de incluir preguntas sobre la ingesta de productos alternativos y en particular de plantas medicinales. Como si de cualquier otro medicamento se tratara, debe considerarse a las plantas medicinales como sustancias potenciales de interactuar con fármacos, anestésicos o no, y deben ser tenidas en cuenta en el preoperatorio. Debemos informar a los pacientes que vayan a someterse a una intervención quirúrgica y que estén en tratamiento con fitoterapia que deben suspenderla al menos 15 días antes de la cirugía, según recomendaciones de la Asociación Americana de Anestesiólogos.

Recomendaciones respecto al consumo de plantas medicinales

  1. Se debe preguntar explícitamente a los pacientes sobre el consumo de medicamentos a base de hierbas, especialmente las que puedan provocar un aumento del sangrado en el período perioperatorio o que tienen otro tipo de interacción/efectos secundarios no deseados. (Nota, otros medicamentos de venta libre también pueden tener efectos importantes en la en función plaquetar como, por ejemplo, los analgésicos, antiinflamatorios o medicamentos que se toman para el resfriado común).
  2. Las hierbas medicinales deben suspenderse en general 2 semanas antes de la cirugía.
  3. No hay ninguna evidencia de la necesidad de posponer la cirugía electiva, pero para una cirugía de alto riesgo en «compartimentos estancos» tales como la neurocirugía, podría considerarse el aplazamiento en los pacientes que han tomado medicamentos a base de ginseng, ginkgo o ajo hasta el día de la cirugía.

Conclusiones

Actualmente existe un elevado e importante consumo perioperatorio de plantas medicinales que pueden dar lugar a múltiples complicaciones. Es necesario interrogar a los pacientes en la consulta preanestésica sobre el consumo de dichas plantas ya que la mayoría de ellos no consideran que estos productos puedan tener efectos adversos para la salud. Asimismo es necesario conocer las repercusiones del consumo de las plantas para establecer unas recomendaciones útiles con el fin de evitar problemas durante el periodo perioperatorio.

Por todo ello es necesario, ampliar nuestro conocimiento en el campo de la fitoterapia, sobre todo de aquellas plantas medicinales que pueden resultar un riesgo en nuestro quehacer diario, ya sea por interacciones, reacciones adversas o adulteraciones. Nuestra función como profesionales de la salud también incluye la educación sanitaria al paciente sobre los potenciales riegos de la automedicación, las reacciones adversas y las interacciones con los tratamientos farmacológicos, los alimentos y las plantas medicinales.

Bibliografía

  1. De Hert S, Imberger G, Carlisle J, Diemunsch P, Fritsch G, et al. The Task Force on Preoperative Evaluation of the Adult Noncardiac Surgery Patient of the European Society of Anaesthesiology. Preoperative evaluation of the adult patient undergoing non-cardiac surgery: guidelines from the European Society of Anaesthesiology. Eur J Anaesthesiol 2011;28:684–722 2.
  2. American Society of Anesthesiologists Task Force on Preanesthesia Evaluation: Practice advisory for preanesthesia evaluation: An updated report by the American Society of Anesthesiologists Task Force on Preanesthesia Evaluation. Anesthesiology 2012;116:522–38
  3. Valencia Orgaz, O., Orts Castro, A., Armenter, C., & Pérez-Cerdá Silvestre, F. (2005). Valoración del consumo preoperatorio de plantas medicinales en la consulta preanestésica. Rev. esp. anestesiol. reanim, 453-458.
  4. Muedra, V., & Moreno, L. (2009). Estudio sobre el conocimiento del riesgo perioperatorio de las plantas medicinales. Revista Española de Anestesiología y Reanimación, 56(8), 467-473.
  5. Ang-Lee, M. K., Moss, J., & Yuan, C. S. (2001). Herbal medicines and perioperative care. Jama, 286(2), 208-216.
  6. Klein, S. F. (2020). Herbal Medications and Anesthesia Implications: A Clinical Practice Guideline.
  7. Kelly JP, Kaufman DW, Kelley K, Rosenberg L, Anderson TE, Mitchell AA. Recent trends in use of herbal and other natural products. Arch Intern Med. 2005;165(3):281-6
  8. Stockley I. Interacciones farmacológicas, 1ª ed. Nottingham, Pharma Editores, 2004.
  9. Fugh-Berman A. Herb-drug interactions. Lancet. 2000;355:134-8.