Inicio > Ginecología y Obstetricia > Riesgo de sufrir cáncer de cérvix tras la toma oral de anticoncepción hormonal, revisión de la evidencia científica

Riesgo de sufrir cáncer de cérvix tras la toma oral de anticoncepción hormonal, revisión de la evidencia científica

Riesgo de sufrir cáncer de cérvix tras la toma oral de anticoncepción hormonal, revisión de la evidencia científica

Autora principal: Carmen Hurtado López

Vol. XV; nº 9; 349

Risk of cervical cancer after oral hormonal contraception, review of scientific evidence

Fecha de recepción: 18/03/2020

Fecha de aceptación: 08/05/2020

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XV. Número 9 –  Primera quincena de Mayo de 2020 – Página inicial: Vol. XV; nº 9; 349

Autores:

Carmen Hurtado López (Matrona)

Dr. Iván Salas García (Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria)

RESUMEN

El cáncer de cérvix es un gran problema de Salud Pública en los países en vías de desarrollo, y una de las principales causas de muerte en mujeres de todo el mundo. La evidencia apoya la relación entre el Virus del Papiloma Humano y el cáncer de cuello uterino.

Por ello, es bastante importante estudiar los factores de riesgo que hacen que las mujeres se infecten con dicho virus. La principal vía de contagio es la sexual, y actualmente es la enfermedad infecciosa de transmisión sexual más frecuente en el mundo.

Estudios actuales constatan un mayor riesgo de persistencia del virus del papiloma humano y lesiones precancerosas en mujeres que toman píldoras anticonceptivas durante años.

PALABRAS CLAVE

Anticoncepción hormonal oral, Carcinoma de cérvix, virus del papiloma humano (VPH), citología, prevención cáncer de cérvix.

ABSTRAC
Cervical cancer is a major Public Health problem in developing countries, and one of the leading causes of death in women around the world. The evidence supports the relationship between Human Papillomavirus and cervical cancer. Therefore, it is quite important to study the risk factors that cause women to become infected with this virus. The main route of infection is sexual, and is currently the most common infectious sexually transmitted disease in the world. Current studies show an increased risk of persistence of the human papillomavirus and precancerous lesions in women taking birth control pills for years.

KEYWORDS
Oral hormonal contraception, cervical carcinoma, human papillomavirus (HPV), cytology, prevention of cervical cancer.

INTRODUCCIÓN

El cáncer de cérvix es un gran problema de Salud Pública en los países en vías de desarrollo, y una de las principales causas de muerte en mujeres de todo el mundo. El 85 % de los casos ocurre en dichos países, mientras que en los países desarrollados, gracias a los programas de cribado precoz, ha dejado de ser una amenaza.

En España la incidencia se puede catalogar de muy baja (25,8 nuevos casos/ 100.000 habitantes al año) datos recogidos en “Estimaciones de la incidencia del cáncer en España, 2019” de Red Española de Registros de Cáncer. (9) Es un tumor frecuente entre mujeres de 35 – 50 años, de ellos el 95% de los casos son carcinomas escamosos (datos de aecc.es).

La evidencia apoya la relación entre el Virus del Papiloma Humano y el cáncer de cuello uterino, pero no todas las mujeres infectadas desarrollarán cáncer. Por ello, es bastante importante estudiar los factores de riesgo que hacen que las mujeres se infecten con dicho virus y los cofactores que hacen que esta infección se convierta en lesión cancerosa (5). La principal vía de contagio es la sexual, y actualmente es la enfermedad infecciosa de transmisión sexual más frecuente en el mundo.

Estudios actuales constatan un mayor riesgo de persistencia del virus del papiloma humano y lesiones precancerosas en mujeres que toman píldoras anticonceptivas durante prolongados períodos de tiempo (5).

OBJETIVO

Analizar la relación entre la toma de anticonceptivos hormonales orales y el cáncer de cuello uterino mediante una revisión bibliográfica.

METODOLOGÍA

Revisión bibliográfica. Se consultaron las siguientes bases de datos: Cochrane, PubMed, Dynamed Plus. Se seleccionaron 16 documentos que cumplen los criterios de búsqueda.

RESULTADOS

Existen estudios experimentales y epidemiológicos al respecto de este tema:

Estudios experimentales:

Las hormonas sexuales  (endógenas o exógenas) favorecen la expresión de las proteínas E6 y E7 presentes en el virus VPH (10). Diversos estudios en ratones transgénicos (infectados por VPH) describen que el uso de hormonas sexuales exógenas favorece el desarrollo de cáncer de cérvix (5,11).

El estudio prospectivo EPIC European Prospective Investigation into Cancer and Nutrition), publicado en 2011 mostró una relación directa entre los niveles circulantes de testosterona, y probablemente de estradiol, previos al diagnóstico y el riesgo de cáncer de cuello uterino (5,12).

Estudios epidemiológicos:

Una revisión publicada en 2003 con 28 estudios (24 de casos y controles y 4 de cohortes) con 12.531 mujeres con cáncer de cérvix concluyó que el riesgo de las usuarias aumentaba con el tiempo de uso. Los resultados fueron similares para carcinoma in situ, carcinoma escamoso y adenocarcinoma. Aunque los datos eran limitados, estos trabajos sugerían que el riesgo relativo podría disminuir tras el cese del método anticonceptivo  (5,13).

En 2007 se publica un metaanálisis por el International Collaboration of Epidemiological Studies of Cervical Cancer que incluyó 24 estudios (9 de cohortes y 15 de casos y controles) con 16.573 mujeres con cáncer de cérvix y 35.509 controles, proporcionó datos más precisos y fiables:

  • El riesgo no se incrementó en usuarias de AHCO durante un tiempo inferior a 5 años, sí aumentóa partir de los 5 años de y este incremento era proporcional al tiempo de tratamiento.
  • El riesgo disminuyó tras abandonar los AHCO y al cabo de 10 años de haberlo abandonado era similar al de las no usuarias.
  • Se estimó que el uso de AHCO durante 10 años, entre los 20 y 30 años de edad, aumentaba la incidencia acumulada de cáncer de cuello uterino a los 50 años (5,14).

La cohorte prospectiva EPIC evaluó 308.036 mujeres reclutadas entre 1992 y 2000, a las que se les propuso autorizar la extracción de una muestra de sangre para futuras pruebas de marcadores de interés en el momento del reclutamiento. Tras un seguimiento medio de 9 años se identificaron 261 mujeres con cáncer de cérvix y 804 con HSIL/CIN 3 y carcinoma in situ (5,15). Hallaron una tendencia a un menor riesgo de HSIL/CIN 3 y carcinoma in situ al interrumpir los AHCO tanto a corto plazo como a largo plazo. Este hallazgo refuerza la idea que no existe asociación entre el cáncer de cérvix y el antecedente de haber tomado AHCO previamente, y que lo que aumenta el riesgo es estar tomando AHCO en el momento presente (5).

No existen estudios epidemiológicos que analicen la influencia de las dosis de estrógenos de los preparados anticonceptivos utilizados y su relación con el cáncer de cérvix. Tampoco existen estudios epidemiológicos que analicen el riesgo de HSIL/ CIN 3+ en función del tipo de estrógeno utilizado (natural o sintético) (5).

La GPC sobre el control integral del cáncer cervicouterino de la OMS incluye el uso de AH por más de 5 años entre los factores de riesgo que pueden hacer que una infección por VPH persista y acabe en un cáncer (16).

CONCLUSIONES

La utilización a largo plazo de anticoncepción hormonal es un posible factor de riesgo de persistencia de una infección por VPH y padecer lesiones precancerosas de cérvix. Los estudios epidemiológicos publicados hasta la actualidad muestran una asociación positiva entre el uso de AHCO y el riesgo de HSIL/CIN y cáncer de cérvix. Dicho riesgo aumenta con el tiempo de uso y disminuye tras abandonar del tratamiento (5).

BIBLIOGRAFÍA

  1. Julieta Ivone Castro Romero, Carlos Hernández Girón, Vicente Madrid Marina. La anticoncepción hormonal como factor de riesgo para cáncer cervicouterino: evidencias biológicas, inmunológicas y epidemiológicas. Ginecol Obstet Mex 2011;79(9):533-539
  2. Murillo R, Ordóñez-Reyes C. Human papillomavirus (HPV) vaccination: from clinical studies to immunization programs. Int J Gynecol Cancer. 2019 Aug 26. pii: ijgc-2019-000582. doi: 10.1136/ijgc-2019-000582.
  3. Oncoguía SEGO: Prevención del cáncer de cuello de útero. Guías de práctica clínica en cáncer ginecológico y mamario. Publicaciones SEGO, Octubre 2014.
  4. AEPCC-Guía: Prevención del cáncer de cuello de útero. Publicaciones AEPCC, Noviembre 2015.
  5. AEPCC-Guía: Métodos anticonceptivos y VPH. Coordinador: Quílez J. Autores: Bosch J.M., Serrano J.R., González J.V., Lobo P., López-Arregui E., Quesada M., Ramón y Cajal J.M., Vanrell C. Revisores externos: Andía D., del Pino M., Torné. Publicaciones AEPCC. 2018; pp: 1-47.
  6. Las cifras de cáncer en España/2019. Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM).
  7. Control integral del cáncer cervicouterino: guía de prácticas esenciales. 2. ed. Washington, DC: Organización Panamericana de la Salud, 2016.
  8. NCCN Clinical Practice Guidelines in Oncology (NCCN Guidelines®). Cervical Cancer Version 1.2018—October 25, 2017.
  9. Estimaciones de la incidencia del cáncer en España, 2019. Red Española de Registros de Cáncer (REDECAN), 2019.
  10. Moodley M, Moodley J, Chetty R et al. The role of steroid contraceptive hormones in the pathogenesis of invasive cervical cancer: a review. Int J Gynecol Cancer 2003; 13:103-110.
  11. Riley RR, Duensing S, Brake T et al. Dissection of Human Papillomavirus E6 and E7 Function in Transgenic Mouse Models of Cervical Carcinogenesis. Cancer research 2003; 63: 4862–4871.
  12. Rinaldi S Plummer M, Biessy C et al. Endogenous Sex Steroids and Risk of Cervical Carcinoma: Results from the EPIC Study. Cancer Epidemiol Biomarkers Prev; 2011; 20:2532–40.
  13. Smith JS, Green J, Berrington de González A et al. Cervical cancer and use of hormonal contraceptives: a systematic Review. Lancet 2003; 361: 1159–67.
  14. Appleby P, Beral V, et al. International Collaboration of Epidemiological Studies of Cervical Cancer. Cervical cancer and hormonal contraceptives: collaborative reanalysis of individual data for 16 573 women with cervical cancer and 35 509 women without cervical cancer from 24 epidemiological studies. 2007; 10; 370(9599):1609-21.
  15. Roura E, Travier N, Waterboer T, de Sanjosé S, Bosch FX, Pawlita M, et al. (2016) The Influence of Hormonal Factors on the Risk of Developing Cervical Cancer and Pre-Cancer: Results from the EPIC Cohort. PLoS ONE 11(1): e0147029. doi: 10.1371/ journal.pone.0147029.
  16. Control integral del cáncer cervicouterino: guía de prácticas esenciales. 2. ed. Washington, DC: Organización Panamericana de la Salud, 2016.