Inicio > Medicina Preventiva y Salud Pública > Valoración del riesgo de desarrollar diabetes mellitus tipo 2 a través del test de Findrisk en la población de las parroquias “El Sagrario” y “El Valle” de la cabecera cantonal del cantón Loja periodo enero 2016 – junio 2016 > Página 2

Valoración del riesgo de desarrollar diabetes mellitus tipo 2 a través del test de Findrisk en la población de las parroquias “El Sagrario” y “El Valle” de la cabecera cantonal del cantón Loja periodo enero 2016 – junio 2016

En cuanto al riesgo de desarrollar Diabetes Mellitus tipo 2 en base al género se establece que existe predominio del género femenino, con un 29,6% (riesgo moderado, alto y muy alto) frente a la población masculina con un 19,9% (riesgo moderado, alto y muy alto).

Se determina además que el grupo etario con mayor riesgo de desarrollar la patología en estudio es el grupo de 55 a 64 años de edad con un riesgo del 64% (riesgo moderado, alto y muy alto) seguido del grupo de 45 a 54 años con un riesgo del 49% (riesgo moderado, alto y muy alto).

Anexos

Anexos – Valoración del riesgo de desarrollar diabetes mellitus tipo 2 a través del test de Findrisk

 REFERENCIAS

American Diabetes Association. (2016). Actividad física – Tipos de ejercicio. Obtenido de http://www.diabetes.org/es/alimentos-y-actividad-fisica/condicion-fisica/tipos-de-ejercicio/que-recomendamos.html

American Diabetes Association. (Enero de 2016). Standars of Medical Care in Diabetes. Diabetes Care, pág. 513. Obtenido de http://care.diabetesjournals.org/content/39/Supplement_1/S13

Anselmo Palacios, M. D. (Octubre de 2012). Factores de riesgo para el desarrollo de diabetes tipo 2 y síndrome metabólico. Scielo Venezuela. Obtenido de http://www.scielo.org.ve/scielo.p

Arman, D., Madrazo, L., Naranjo, A., Díaz, M., & Armán, G. (15 de Abril de 2015). Diabetes Mellitus Tipo 2 y Puntuaciones de Riesgo. Medigraphic, 51. Obtenido de http://www.medigraphic.com/pdfs/abril/abr-2015/abr15258f.pdf

Asociación Americana de Diabetes. (2013). Guías de diagnóstico y tratamiento de diabetes mellitus tipo 2. ALAD. Obtenido de http://www.revistaalad.com/

Asociación Latinoamericana de Diabetes ALAD. (2010). Complicaciones oftalmológicas. Pan American Health Organization.

Briscoe, V., & Davis, S. (2006). Hypoglycemia in Type 1 and Type 2 Diabetes Physiology, Pathophysiology, and Management. .

Caamaño, G. (s.f de Marzo de 2011). Diabetes Mellitus como factor de Riesgo Cardiometabolico. Obtenido de http://www.lancet.mx: http://www.lancet.mx/FASCICULOS/Monografias/Diabetes%20Mellitus%20como%20FRC.pdf

Castellanos, S., & González, L. (2016). Tiempo transcurrido desde el diagnóstico de Diabetes tipo 2 al primer control oftalmológico y patologías oculares encontradas en pacientes del servicio de oftalmología del Hospital Eugenio Espejo. Obtenido de http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/4723/1/T-UCE-0006-112.pdf

Castillo, R., Fernández, J., & Castillo, F. (2014). Guía de práctica clínica en el pie diabético. iMEd Pub Jounals. Obtenido de http://www.archivosdemedicina.com/medicina-de-familia/gua-de-prctica-clnica-en-el-pie-diabtico.pdf

Castro-Martínez., P. G. (2014). Hipoglucemia en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Sx Cardiometabólico Diabetes, 1, 53 -62. Obtenido de revistasmedicasmexicanas.com.mx/nieto/Diabetes/…/clinica_hipoglucemia.pdf

Cipriani Thorne Enrique, Q. A. (Julio de 2010). Diabetes mellitus tipo 2 y resistencia a la insulina. Scielo Perú, pág. 162. Obtenido de http://www.scielo.org.pe/pdf/rmh/v21n3/v21n3tr1.pdf

Conen D, R. P. (2007). Blood pressure and risk of developing type 2 diabetes mellitus. The Women’s Health Study. , 2937.

Corella Galarza, R. C. (2015). Factores de riesgo en el desarrollo de diabetes mellitus tipo 2 y su incidencia en personas mayores a 45 años del centro de la parroquia san miguelito del cantón píllaro. Ambato, Ecuador: Universidad Técnica de Ambato.

Delaney, M., Zisman, A., & Kettyle, W. (2004). Diabetic ketoacidosis and hyperglycemic hyperosmolar nonketotic syndrome. Advanced critical care.

Diabetes Care. (2012). Diabetes Prevention Program Research Group. Long-term safety, tolerability, and weight loss associated with metformin in the diabetes prevention program outcomes study. .

Escobedo, J., Buitrón, L., & Ramírez, J. (2011). Estudio CARMELA – Diabetes. Mexico D.F: Unidad de Investigación en Epidemiología Clínica. Obtenido de http://www.interamericanheart.org/images/CARMELAdiabetesmexicoSPA.pdf

Europa Press. (15 de Junio de 2015). Una dieta basada en vegetales reduce el riesgo de diabetes tipo 2. Obtenido de http://www.infosalus.com/salud-investigacion/noticia-dieta-basada-vegetales-reduce-riesgo-diabetes-tipo-20160615062134.html

Federación Internacional de Diabetes. (15 de noviembre de 2015). ATLAS de la DIABETES. Federación Internacional de Diabetes, 7ma, 11 – 20. Obtenido de www.fundaciondiabetes.org: http://www.fundaciondiabetes.org/upload/publicaciones_ficheros/95/IDF_Atlas_2015_SP_WEB_oct2016.pdf

Federación Internacional de Diabetes. (noviembre de 2015). La dieta mediterránea reduce el riesgo de diabetes. Obtenido de http://www.fundaciondiabetes.org/general/noticia/12958/la-dieta-mediterranea-reduce-el-riesgo-de-diabetes

Franciosi, Berardis, Rossi, Sacco, Belfiglio, & Pellegrini. (2005). Use of the diabetes risk score for opportunistic screening of undiagnosed diabetes and impaired glucose tolerance. 1897.

Fresenius Kidney Care. (2016). https://www.freseniuskidneycare.com. Obtenido de https://www.freseniuskidneycare.com/informaci%C3%B3n-acerca-de-las-enfermedades-renales/qui%C3%A9n-est%C3%A1-en-riesgo/Causas?sc_lang=es

Fundación para la Diabetes y la Fundación Solidaridad Carrefour; Escuelas Universitarias de Enfermería de la Universidad Complutense y Autónoma de Madrid. (2008). Uno de cada cinco madrileños presenta un riesgo alto de padecer diabetes. Madrid: Fundación para la Diabetes.

García Bello L, T. S. (Septiembre de 2016). El riesgo de los que cuidan el riesgo: FINDRISK en personal de blanco. Revista virtual de la Sociedad de Paraguay de Medicina Interna, 6. Obtenido de http://scielo.iics.una.py/pdf/spmi/v3n2/v3n2a04.pdf

Gobierno de Aragón. (31 de Diciembre de 2013). http://portal.guiasalud.es. Obtenido de Guías de práctica clínica – Definición, historia natural, criterios diagnósticos y cribado de DM2: http://www.guiasalud.es/egpc/diabetes/completa/documentos/apartado05/Definicion.pdf

Gómez, R., Martínez, A., Artola, S., J, G., & Menéndez, E. (2014). Documento de consenso 2012 de diez sociedades científicas sobre la enfermedad renal crónica. Revista Nefrología. Órgano Oficial de la Sociedad Española de Nefrología. Obtenido de http://scielo.isciii.es/pdf/nefrologia/v34n1/especial2.pdf

Gries F, C. N. (2003). Classification of the diabetic neuropathies. Stuttgart.

Institiuto Nacional de estadística y censos del Ecuador INEC. (s.f de s.f de 2013). http://redatam.inec.gob.ec. Obtenido de Sistema Integrado de consultas: http://redatam.inec.gob.ec/cgibin/RpWebEngine.exe/PortalAction

Instituto Nacional de estadística y censos (INEC). (5 de Septiembre de 2014). http://www.ecuadorencifras.gob.ec. Obtenido de Diabetes y enfermedades hipertensivas entre las principales causas de muerte en el 2013: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/diabetes-y-enfermedades-hipertensivas-entre-las-principales-causas-de-muerte-en-el-2013/

Kasper, D. L. (2012). Harrison, Principios de Medicina Interna – Diabetes Melltius (18th ed.). New York: McGraw-Hill Medical.

Lázaro, J., Snyder, R., & Ramón, J. (2014). Úlceras de pie diabético: prevención, cuidados y tratamiento. Fundación para la diabetes. Obtenido de http://www.fundaciondiabetes.org/upload/publicaciones_ficheros/55/Guia_piediabetico.pdf

Lin, YC, C., Li, Chien, Wu, & Tsai. (2009). Cross-sectional validation of diabetes risk scores for predicting diabetes, metabolic syndrome, and chronic kidney disease in Taiwanese. Diabetes Care. .

MacDonald, S. D. (1996). The pathogenesis of type 2 Diabetes Mellitus. AJCP.

Mata, M., Artola, S., Escalada, J., & Patxi, E. (2014). Consenso sobre la detección y el manejo de la prediabetes. Diabetes Práctica – Sociedad Española de Diabetes. Obtenido de http://www.redgdps.org/gestor/upload/Consenso-redGDPS-prediabetes-2015.pdf

Ministerio de la Salud, Presidencia de la Nación. (2008). Guía práctica Nacional sobre prevención, diagnóstico y tratamiento de la Diabetes Mellitus tipo 2. Insulinizacion oportuna en el PNA, 3.

Ministerio de Sanidad y Consumo de Madrid. (2008). Factores de Riesgo para desarrollar Diabetes Mellitus tipo 2. Guía de Práctica Clínica.

Moghissi, I., & Beigi, D. (1997). Hypoglycemia in the Diabetes, Control and Complications Trial. Endocrine Practice.

National Diabetes Information Clearinghouse. (2011). Neuropatías diabéticas: el daño de los nervios en personas con diabetes. Obtenido de https://www.niddk.nih.gov/health-information/informacion-de-la-salud/diabetes/neuropatias-diabeticas-dano-nervios-d

National Eye Institute. (Febrero de 2016). Patología ocular diabética. Obtenido de https://nei.nih.gov: https://nei.nih.gov/health/espanol/retinopatia

National Institute for Health and Care Excellence. (2011). Preventing the progression of pre-diabetes to type 2 diabetes in adults. Systematic review and meta-analysis of lifestyle, pharmacological and surgical interventions.

National Institute for Health and Care Excellence. (July de 2012). Type 2 diabetes: prevention in people at high risk. Obtenido de https://www.nice.org.uk/guidance/ph38.

National Institute of Diabetes, Digestive and Kidney Diseases. (Septiembre de 2011). Obtenido de https://www.niddk.nih.gov/health-information/informacion-de-la-salud/diabetes/informacion-general/prevenir-problemas/neuropatias-diabeticas

National Kidney Foundation KDOQI. (2012). Clinical practice guideline for diabetes and CKD. Kidney Disease.

Novials, A. (2006). Diabetes y Ejercicio. Sociedad Española de Diabetes . Obtenido de http://www.sediabetes.org/gestor/upload/file/00000977archivo.pdf

Organización Mundial de la Salud. (2016). Informe Mundial sobre la Diabetes. World Health Organization, 1 a 3. Obtenido de http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/204877/1/WHO_NMH_NVI_16.3_spa.pdf

Organizacion Mundial de la Salud OMS. (2016). Informe Global sobre la Diabetes – Ecuador. World Health Organization – Diabetes country profiles.

Palacios, A., Durán, M., & Obregón, O. (2012). Factores de riesgo para el desarrollo de diabetes tipo 2 y síndrome metabólico. Revista Venezolana de Endocrinología y, 40. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/3755/375540232006.pdf

Pérez, C., & Guerrero, C. (2006). Ácidos Grasos en la dieta, Diabetes Mellitus e Insulinorresistencia . Revista Médica de Colombia .

Quisiguiña, D. (2010). Factores que inciden en el incremento de las complicaciones crónicas de la Diabetes Mellitus tipo 2 en el servicio de Medicina Interna del Hospital Alfredo Noboa Montenegro. Guaranda, Bolívar: Escuela superior politécnica de Chimborazo. Obtenido de http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1892/1/94T00069.pdf

Sandoval, M. (2012). Importancia global y local de la diabetes. Hospital de la Universidad de Chile. Obtenido de https://www.redclinica.cl/Portals/0/Users/014/14/14/Publicaciones/Revista/importancia_global_diabetes.pdf

Sarmiento J, G. A. (2007). Exploracion Oftalmológica Básica del Paciente Diabético en la Atención Primaria. Sociedad Iberoamericana de Información científica.

Soriguera, F., Valdésa, S., Tapia, M., Estevaa, I., Ruiz, M., Almaraza, M., . . . Rojo, G. (Abril de 2012). Validación del FINDRISC (FINnish Diabetes Risk SCore) para la predicción del riesgo de diabetes tipo 2 en una población del sur de España. Estudio Pizarra. Medicina Clínica. Obtenido de http://www.elsevier.es/es-revista-medicina-clinica-2-articulo-validacion-del-findrisc-finnish-diabetes-S0025775311008220

Stoner, G. (2005). Hyperosmolar Hyperglycemic State. International Text Books.

The Canadian Task Force on Preventive Health Care . (2012). https://canadiantaskforce.ca/. Obtenido de https://canadiantaskforce.ca/wp-content/uploads/2016/08/2012-type-2-diabetes-clinician-findrisc-en.pdf

Umpierrez, G., & Kitabchi, A. (2003). Diabetic ketoacidosis: Risk factors and management. Treat Endocrinology.

Valdés, E., & Campos, M. d. (2013). Características Clínicas y Frecuencia de Complicaciones Agudas en Personas con Diabetes Mellitus tipo 2 recién diagnosticada. Revista Cubana de Medicina General Integral.

Varo, J., Martínez, A., & Martínez, M. (2003). Beneficios de la actividad física y riesgos del sedentarismo. Obtenido de http://mural.uv.es/joplase/obesidad%20y%20educacion%20fisica.pdf

Vonm Bischhoffshausen, F., & Francisco, M. (2011). Guía práctica clínica de retinopatía diabética para latinoamerica . Asociación Panamericana de Oftalmología APAO.

Xiao Ren, P., Guang We, L., Ying Hua, H., Ji Xing, W., & Wen Ying, Y. (Abril de 1997). The Da Qing IGT and Diabetes Study. Diabetes Care.