Inicio > Medicina Preventiva y Salud Pública > Valoración del riesgo de desarrollar Diabetes Mellitus tipo 2 a través del Test de Findrisk en la población de la Provincia de Loja > Página 2

Valoración del riesgo de desarrollar Diabetes Mellitus tipo 2 a través del Test de Findrisk en la población de la Provincia de Loja

En cambio, (Mata, Artola, Escalada, & Patxi, 2014) en representación de la Sociedad Española de Diabetes recomiendan el test Findrisk cada 4 años a partir de los 40 años, y entre los 25 y los 39 años si existen factores de riesgo de diabetes mellitus tipo 2, además realizan las siguientes recomendaciones: < 15 puntos: repetir Findrisk a los 4 años; ≥ 15 puntos efectuar una glucosa basal; si no hay diabetes mellitus tipo 2 ni prediabetes Findrisk cada año, y si es ≥ 15, realizar una glucosa basal; si hay prediabetes: HbA1c (o PTOG) y control anual con glucosa basal y HbA1c; si existe diabetes: tratamiento de diabetes mellitus tipo 2 y seguimiento clínico.

3.1.1      Fundamento para la creación del test de Findrisk

El cuestionario Findrisk, fue la primera escala predictiva de estilos de vida y parámetros clínicos descrito para la identificación de individuos en riesgo de desarrollar diabetes mellitus tipo 2. Esta herramienta fue desarrollada en 1987 por el equipo de investigación de Lindström y Tuomilehto para una muestra de población en Finlandia, conformada por personas que respondieron a un cuestionario, este grupo fue seguido por 10 años y se demostró su utilidad para predecir la detección de diabetes mellitus. Este score ha sido el más difundido y usado, en múltiples países del mundo, especialmente en Europa (Arman, Madrazo, Naranjo, Díaz, & Armán, 2015). El Test de Findrisk comprende ocho aspectos que incluyen: la edad, el índice de masa corporal, la circunferencia abdominal, el grado de actividad física, la dieta, el uso de medicamentos antihipertensivos, el antecedente personal de glucemia elevada y los antecedentes familiares de diabetes.

(Soriguera, y otros, 2012) afirman que el Test de Findrisk ocupa un lugar central en la estrategia del Finnish Diabetes Prevention Programme, ha sido usado y se prevé su uso como instrumento para el cribado en otros estudios de intervención poblacional como el German National Diabetes Prevention Programme, el Diabetes in Europe: Prevention using Lifestyle, Physical Activity and Nutrition intervention (DEPLAN) o el European Guideline and Training Standards for Diabetes Prevention, proyectos financiados con fondos de la Unión Europea (UE) dentro de los programas de salud pública de la UE para el diseño de estrategias de prevención de la diabetes mellitus tipo 2.

Estudios transversales realizados en Italia (Franciosi, y otros, 2005), Taiwan (Lin, y otros, 2009) y Holanda concluyen que el Test de Findrisk representa una herramienta sencilla, económica y con alta eficiencia para el tamizaje de diabetes mellitus tipo 2, con una sensibilidad de 77% y una especificidad de 45% según el estudio realizado en Italia y una sensibilidad y especificidad del 67% en el estudio de Taiwan. En Holanda, tres estudios de cohorte el Hoorn Study (n=5.434), el PREVEND Study (n=2.713) y el MORGEN Study (n=863) concluyen que el valor predictivo de diabetes mellitus tipo 2 ha sido de 0,71; 0,71 y 0,77 respectivamente.

El Estudio Pizarra, evaluación realizada al sur de España sobre una población en la que se utilizó la valoración de Glucosa Basal junto a Tolerancia Oral a la Glucosa (PTGO) y al Test de Findrisk, (Soriguera, y otros, 2012) fue un estudio prospectivo realizado en dos fases, La primera fase se realizó en 1997-1998 e incluyó a 1.051 individuos de entre 18-65 años seleccionados aleatoriamente. Y una segunda fase realizada en 2003-2004 donde los sujetos participantes en el primer estudio fueron reevaluados. Un total de 824 individuos (78,4%) completaron esta segunda fase del estudio. Los resultados del estudio indican en primer lugar que el Findrisk se comporta en la población española estudiada de manera similar de las poblaciones finlandesas, en segundo lugar sus autores concluyen que la asociación entre el Findrisk y el riesgo de diabetes mellitus tipo 2 a los 6 años ha sido similar o incluso mayor que la PTGO; y por último que como prueba de cribado permitiría descartar una gran cantidad de personas con bajo riesgo, seleccionando aquellas que o bien serían susceptibles de incluirse en programas de prevención de riesgo de diabetes mellitus tipo 2 o de ser sometidas a una segunda prueba de cribado para una confirmación diagnóstica.

4.            MATERIALES Y METODOS

TIPO DE ESTUDIO

Es un estudio con enfoque cuantitativo por que se basa en el uso del test de Findrisk que se enfoca y valora parámetros como edad, índice de masa corporal, perímetro de cintura, actividad física diaria, ingesta de frutas o vegetales, uso de medicación antihipertensiva, existencia de antecedentes familiares de diabetes y antecedente personal de niveles altos de glucosa. Según la puntuación del Test, el riesgo queda establecido como: riesgo bajo (puntaje menor de 7), riesgo ligeramente elevado (puntaje de 7 a 11), riesgo moderado (puntaje de 12 a 14), riesgo alto (puntaje de 15 a 20) y riesgo muy alto (puntuación mayor de 20).

Descriptivo, porque se basa en la recolección de datos que permitan describir el riesgo de desarrollar Diabetes Mellitus tipo 2 que presenta la provincia de Loja mediante la aplicación del Test, describiendo cada uno de sus parámetros.

Transversal, ya que es un tipo de estudio observacional y descriptivo, que mide a la vez la prevalencia de la exposición y del efecto en una muestra poblacional en un solo momento temporal; es decir, permite estimar la magnitud y distribución de una enfermedad en un momento dado.

AREA DE ESTUDIO

Cabeceras cantonales de la Provincia de Loja. La Provincia de Loja es una de las 24 provincias que conforman la República del Ecuador, está situada en el sur del país, en la zona geográfica conocida como región interandina o sierra. En el territorio lojano habitan 453.966 personas, según el último censo nacional (2010), siendo la décima provincia más poblada del país. Está constituida por 16 cantones, de los cuales se derivan sus respectivas parroquias urbanas y rurales.

Es uno de los más importantes centros administrativos, económicos, financieros y comerciales del Ecuador. Los habitantes se dedican en su gran mayoría a la ganadería, en menor escala a la agricultura produciendo básicamente café, maíz, zarandaja, maní, guineo, yuca. Debe señalarse que la provincia de Loja, por su ubicación tiene un gran movimiento turístico y comercial.

UNIVERSO

Habitantes de la Provincia de Loja, con un número de 219.181 habitantes en el rango de edad de 20 a 64 años, datos tomados del INEC, Censo del año 2010.

MUESTRA

Tomando en cuenta la población total de cada cabecera cantonal de la provincia de Loja, en el rango de edad de 20 a 64 años, y utilizando la fórmula estadística:  con el 95% de confiabilidad, se ha obtenido la muestra de cada una, con su posterior suma hemos obtenido una muestra total de: 5698.

CRITERIOS DE INCLUSIÓN

  • Personas mayores de 20 años.
  • Personas Menores de 64 años
  • Personas que viven en la cabecera cantonal del cantón Puyango.

CRITERIOS DE EXCLUSION

  • Pacientes menores de edad
  • Embarazadas
  • Personas con diagnóstico de Diabetes Tipo 1 y 2
  • Aquellos que no quisieron participar en el estudio.

5.            RESULTADOS Y ANALISIS

  • PRIMER OBJETIVO: Determinar el riesgo a 10 años para desarrollar Diabetes mellitus tipo 2, mediante la aplicación del test de FINDRISK.

Tabla 1. Riesgo de desarrollar Diabetes Mellitus tipo 2 en la población de la provincia de Loja periodo Enero-Junio 2016

Ver: Anexos – Valoración del riesgo de desarrollar Diabetes Mellitus tipo 2 a través del Test de Findrisk, al final del artículo.

Fuente: Test de FINDRISK.       Elaborado: Investigadores.

Interpretación de resultados: Se puede determinar que en la población en estudio el 39,4% (n=2247) de la población presenta un riesgo bajo de presentar diabetes mellitus tipo 2, siendo la población con mayor número de representación, por otro lado, el riesgo muy alto de la población están representado por el 1,4% (n=81).

  • SEGUNDO OBJETIVO: Conocer los principales factores de riesgo para desarrollar Diabetes Mellitus tipo 2 que presentan los habitantes de la Provincia de Loja.

Tabla 2. Principales factores de riesgo de desarrollar Diabetes Mellitus tipo 2 en la población de la provincia de Loja, periodo Enero-Junio 2016.

Ver: Anexos – Valoración del riesgo de desarrollar Diabetes Mellitus tipo 2 a través del Test de Findrisk, al final del artículo.

Fuente: Test de FINDRISK. Elaborado: Investigadores.

Interpretación de resultados: Se determinó a través del test los 5 factores de riesgo más frecuente de la población, de los cuales, los más representativos son el perímetro abdominal alto, presente en el 53,5% (3047), y el índice de masa corporal elevado en un 52,8% (n=3011).

  • TERCER OBJETIVO: Establecer el género con mayor riesgo de desarrollar Diabetes Mellitus tipo 2 en la población de la Provincia de Loja.

Tabla 3. Riesgo de desarrollar Diabetes Mellitus tipo 2 según el género en la población de la provincia de Loja, periodo Enero-Junio 2016

Ver: Anexos – Valoración del riesgo de desarrollar Diabetes Mellitus tipo 2 a través del Test de Findrisk, al final del artículo.

Fuente: Test de FINDRISK.

Elaborado: Investigadores.

Interpretación de resultados: Del total de personas encuestadas se puede evidenciar que el 39,4% (n=2247) de la población presentan riesgo bajo, de los cuales predomina el género masculino con el 20,3% (1159), seguido del género femenino con el 19,1% (n=2247); mientras que tan solo el 1,4% (n=81) de la población presentan riesgo muy alto, de los cuales predomina el género masculino con el 0,8% (n=48), seguido del género femenino con el 0,6% (n=33).

  • CUARTO OBJETIVO: Determinar la edad con mayor riesgo de desarrollar Diabetes Mellitus tipo 2 en la población de la Provincia de Loja.

Tabla 4. Riesgo de desarrollar Diabetes Mellitus tipo 2 según la edad en la población de la provincia de Loja, periodo Enero-Junio 2016.

Ver: Anexos – Valoración del riesgo de desarrollar Diabetes Mellitus tipo 2 a través del Test de Findrisk, al final del artículo.

Fuente: Test de FINDRISK.

Elaborado: Investigadores.

Interpretación de resultados: En cuanto a la relación entre el riesgo y la edad de los participantes se debe mencionar que la población que menor riesgo posee se encuentra representada por aquellos participantes menores de 35 años, que representa el 26% (n=1512) de la población en estudio. En cuanto a la población con riesgo muy alto se encuentra representado por los participantes entre 55 a 64 años, que representan el 1% (n=59) de la población en estudio.

6.            DISCUSIÓN

La diabetes mellitus actualmente es uno de los principales problemas de salud a escala mundial, por su elevada prevalencia, la Federación Internacional de Diabetes estima que aproximadamente 382 millones de personas en el mundo, o el 8,3% de los adultos tienen diabetes. Se considera que los cambios en el comportamiento en los estilos de vida en las últimas décadas han sido los responsables de este impacto.

Según la Fundación Ecuatoriana de Diabetes, la diabetes es la segunda causa de muerte después de las enfermedades cardiovasculares, la prevalencia se registra en el 7% de la población ecuatoriana menor a 45 años, sube al 20% en mayores de 45 años y, a partir de los 65 años llega al 40%, reflejando un aumento en la morbimortalidad, ingreso hospitalario, representando un altísimo costo para el estado y la sociedad.

Para el cribado se ha desarrollado escalas de identificación no invasivas que permitan modificar el riesgo o retrasar la aparición de la enfermedad en aquellas personas con alto riesgo. De todas ellas, el FINDRISK es de las más usadas y ocupa un lugar central en la estrategia del Finnish Diabetes Prevention Programme (Federico Soriguera, 2012)

En nuestra población estudiada con una muestra de 5698 personas, hemos encontrado que existe un predominio del riesgo bajo con un 39,4% (n=2247), sin embargo, el riesgo alto y muy alto presentan cifras aun notables con un 9,6% (n=596) y un 1,4% (n=81) respectivamente, lo que nos indica que 9 de cada 100 personas y 1 de cada 100 personas se les atribuye riesgo alto y muy alto de generar esta patología crónica en 10 años. No dejando de lado el riesgo moderado con cifras aún más relevantes de 11,3 %(n=642) de generar Diabetes Mellitus tipo 2 en 10 años. Estos resultados no difieren tanto de algunos estudios internacionales, así en un estudio realizado en Venezuela en el año 2014 por Paredes, en el que se determinó que el 11.8% presenta riesgo elevado (10,89% Riesgo Alto y 0,99% Riesgo Muy Alto) así como también lo refleja el estudio realizado en España por Pérez, en el cual el 9,2% de la población encuestada presento riesgo elevado (8,9% RA y 0,3% RMA). Contrastando con estas cifras, Ochoa D, en Ecuador, en el año 2010, realizó un estudio cualitativo observacional descriptivo, donde evaluó 433 pacientes, de los cuales 18,9 presentaron Riesgo Alto y 33,3% Riesgo Moderado.