Inicio > Medicina Preventiva y Salud Pública > Valoración del riesgo de desarrollar Diabetes Mellitus tipo 2 a través del Test de Findrisk en la población de la Provincia de Loja > Página 3

Valoración del riesgo de desarrollar Diabetes Mellitus tipo 2 a través del Test de Findrisk en la población de la Provincia de Loja

En la provincia de Tungurahua, cantón Píllaro, parroquia San miguelito período julio-noviembre 2014, un estudio concluyo que el 38,3% de la población investigada se encuentra en riesgo Ligeramente Elevado para desarrollar la enfermedad que corresponde a un total de 44 personas de 115 analizadas, le siguen en orden de aparición el 32,2% que corresponde a un riesgo Moderado encontrándose un totalidad de 37 personas; el 17,3% de los individuos encaja en un riesgo correspondiente a Alto y un total de personas de 20, mientras tanto con un riesgo Bajo se encuentra un 9,5% que tiene como representantes a 11 personas y, en el extremo del riesgo se establece un 2,7% de la población que identifica un Riesgo Muy Alto para padecer Diabetes encontrándose un total de 3 personas.

Se conoce muy bien que dentro del perfil patológico de la Diabetes Mellitus tipo 2 existen diferente factores de riesgo para la misma, dentro d nuestra población los principales factores de riesgo encontrados fueron: perímetro abdominal alto con un 53,5% de las personas equivalente a 3047 habitantes, índice de masa corporal elevado (sobrepeso) con un 52,8% equivalente a 3011, el no consumo de frutas ni verduras diario con un 50,8% igual a 2897 personas, y sedentarismo con un porcentaje de 45,2% equivalente a 2577 personas. El segundo factor de riesgo con mayor prevalencia fue el sobrepeso con el 52,8%, resultados que difieren notablemente a los conseguidos por Pérez en España durante el año 2013 en donde el sobrepeso sobresale con el 36,8%, al igual que los obtenidos por Paredes, en Venezuela el sobrepeso con el 41,34%

De la misma manera se realizó un estudio en la población adulta del barrio Pueblo Unido de la ciudad de Quito de abril a septiembre del 2016 se consumó que los factores de riesgo más prevalentes fueron sobrepeso 44,2%, obesidad 32,1%, obesidad central 87,1%, poca actividad física 76,8% y el no consumo diario de frutas y verduras 67,4%, (Portilla Cortez, 2017), presentando una notable diferencia a lo obtenidos en nuestra población estudiada.

En un estudio de tipo descriptivo y prospectivo realizado en Montreal, Canadá con una muestra de 1 865 adultos en el cual, de la población que desarrolló diabetes mellitus, el 75% tenían una dieta escasa en frutas y vegetales mientras que del grupo que no desarrolló diabetes, datos notablemente mayores a los encontrados en nuestra población donde se denota únicamente un 50,8% de la población con no consumo de una dieta rica en frutas y vegetales. Así mismo, en la actividad física no realizada en un 45,2% de la población estudiada, nuestros datos difieren totalmente con el estudio realizado por Corella Galarza R, en Ambato, 2015 el cual deduce que el 95,7% de toda la población que forma parte del estudio lleva una vida sedentaria y tan sólo un 4,3% de las personas si realiza actividad física. Paredes N, 2014, reporta en su estudio realizado en Venezuela ciudad de Caracas, entre otros de los tantos factores de riesgo responsables en el desarrollo de enfermedades cardio metabólicas es el sedentarismo, encontrándose en un 62,62%. De igual forma, Barrios E. y cols. en el año 2008 en la población de Santa Rosa, Ecuador, reportaron que 69,31% eran personas sedentarias, datos que superan notablemente las cifras en nuestra provincia de inactividad física.

En un estudio realizado en México, Tabasco, donde se evaluó 436 personas, presentando riesgo moderado o intermedio, fue 64% de la muestra, 56% mujeres y 44% hombres. Riesgo alto presentaron un 14% del total de los encuestados. Las mujeres ocupan el 19%. Por parte de los hombres, representan el 81%, mucho mayor que el número de mujeres en el mismo nivel. De manera similar es este estudio un 8% presenta un riesgo alto de presentar esta patología; predominando el género masculino con un 4,4% y un 3,6% al género femenino y con un riesgo muy alto un 1%, predominando el sexo masculino con un 0,8% y el género femenino con un 0,3%. (Burguete, A. 2013).

Tomando en cuenta la edad como factor de riesgo para padecer Diabetes Mellitus, en un estudio realizado en Venezuela, Paredes observó que 27,27% de las personas mayores de 54 años tuvieron Riesgo Alto y 4,51% presentaron Riesgo Muy Alto. De manera similar, en el estudio realizado por la Fundación para la Diabetes en Madrid, en el año 2009, 38,2% de los pacientes mayores de 54 años presentaron Riesgo Alto y en el estudio de Ochoa D, en Ecuador, en el año 2010, 22,6% de los pacientes de 40 a 60 años y 40,6% de los mayores de 61 años tuvieron Riesgo Alto. Comparando con nuestro estudio donde se reporta que la edad predominante que presenta un riesgo moderado está entre los 45-54 años con un porcentaje de 4,4% seguido de un riesgo alto entre los 35-45 años con un porcentaje de 3% y riesgo muy alto entre los 45-54 con un porcentaje de 0,8%.

7.            CONCLUSIONES

  • Se concluye que, en la población de la provincia de Loja, en el rango de edad de 20 a 64 años el riesgo de desarrollar Diabetes Mellitus tipo 2 en los próximos 10 años, estimado por el Test de Findrisk es predominantemente bajo con un 39,4% y ligeramente elevado con un 38,3%. Obteniendo no más de un 9,6% y 1,4% con riesgo alto y muy alto respectivamente.
  • Los principales factores de riesgo que afectan a la población de la provincia de Loja : perímetro abdominal alto con un 53,5%; un índice de masa corporal elevado (sobrepeso) con un 52,8% de la población; una alimentación pobre en frutas y verduras con un 50,8%; el sedentarismo con un 45,2%
  • En cuanto al género, se concluye que en la población de la provincia de Loja el riesgo de presentar Diabetes Mellitus tipo 2 es mayor en el género femenino con un 11,4% (riesgo moderado, alto y muy alto).
  • Entre los grupos de edad, el grupo que presenta mayor riesgo de desarrollar la patología en estudio es el de las personas con edades comprendidas entre 55 y 64 años con un riesgo del 7% (riesgo moderado, alto y muy alto), evidenciando que el riesgo de Diabetes Mellitus tipo 2 se incrementa con la edad.

Anexos

Anexos – Valoración del riesgo de desarrollar Diabetes Mellitus tipo 2 a través del Test de Findrisk

8.            BIBLIOGRAFÍA

American Diabetes Association. (2016). Actividad física – Tipos de ejercicio. Obtenido de http://www.diabetes.org/es/alimentos-y-actividad-fisica/condicion-fisica/tipos-de-ejercicio/que-recomendamos.html

American Diabetes Association. (Enero de 2016). Standars of Medical Care in Diabetes. Diabetes Care, pág. 513. Obtenido de http://care.diabetesjournals.org/content/39/Supplement_1/S13

Anselmo Palacios, M. D. (Octubre de 2012). Factores de riesgo para el desarrollo de diabetes tipo 2 y síndrome metabólico. Scielo Venezuela. Obtenido de http://www.scielo.org.ve/scielo.p

Arman, D., Madrazo, L., Naranjo, A., Díaz, M., & Armán, G. (15 de Abril de 2015). Diabetes Mellitus Tipo 2 y Puntuaciones de Riesgo. Medigraphic, 51. Obtenido de http://www.medigraphic.com/pdfs/abril/abr-2015/abr15258f.pdf

Asociación Americana de Diabetes. (2013). Guías de diagnóstico y tratamiento de diabetes mellitus tipo 2. ALAD. Obtenido de http://www.revistaalad.com/

Asociación Latinoamericana de Diabetes ALAD. (2010). Complicaciones oftalmológicas. Pan American Health Organization.

Briscoe, V., & Davis, S. (2006). Hypoglycemia in Type 1 and Type 2 Diabetes Physiology, Pathophysiology, and Management. .

Caamaño, G. (s.f de Marzo de 2011). Diabetes Mellitus como factor de Riesgo Cardiometabolico. Obtenido de http://www.lancet.mx: http://www.lancet.mx/FASCICULOS/Monografias/Diabetes%20Mellitus%20como%20FRC.pdf

Castellanos, S., & González, L. (2016). Tiempo transcurrido desde el diagnóstico de Diabetes tipo 2 al primer control oftalmológico y patologías oculares encontradas en pacientes del servicio de oftalmología del Hospital Eugenio Espejo. Obtenido de http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/4723/1/T-UCE-0006-112.pdf

Ministerio de la Salud, Presidencia de la Nación. (2008). Guía práctica Nacional sobre prevención, diagnóstico y tratamiento de la Diabetes Mellitus tipo 2. Insulinizacion oportuna en el PNA, 3.

Ministerio de Sanidad y Consumo de Madrid. (2008). Factores de Riesgo para desarrollar Diabetes Mellitus tipo 2. Guía de Práctica Clínica.

National Diabetes Information Clearinghouse. (2011). Neuropatías diabéticas: el daño de los nervios en personas con diabetes. Obtenido de https://www.niddk.nih.gov/health-information/informacion-de-la-salud/diabetes/neuropatias-diabeticas-dano-nervios-d

Organización Mundial de la Salud. (2016). Informe Mundial sobre la Diabetes. World Health Organization, 1 a 3. Obtenido de http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/204877/1/WHO_NMH_NVI_16.3_spa.pdf

Organizacion Mundial de la Salud OMS. (2016). Informe Global sobre la Diabetes – Ecuador. World Health Organization – Diabetes country profiles.

Palacios, A., Durán, M., & Obregón, O. (2012). FACTORES DE RIESGO PARA EL DESARROLLO DE DIABETES TIPO 2 Y SÍNDROME METABÓLICO. Revista Venezolana de Endocrinología y, 40. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/3755/375540232006.pdf

Pérez, C., & Guerrero, C. (2006). Ácidos Grasos en la dieta, Diabetes Mellitus e Insulinorresistencia . Revista Médica de Colombia .

Quisiguiña, D. (2010). Factores que inciden en el incremento de las complicaciones crónicas de la Diabetes Mellitus tipo 2 en el servicio de Medicina Interna del Hospital Alfredo Noboa Montenegro. Guaranda, Bolívar: Escuela superior politécnica de Chimborazo. Obtenido de

http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1892/1/94T00069.pdf

The Canadian Task Force on Preventive Health Care . (2012). https://canadiantaskforce.ca/. Obtenido de https://canadiantaskforce.ca/wp-content/uploads/2016/08/2012-type-2-diabetes-clinician-findrisc-en.pdf

Umpierrez, G., & Kitabchi, A. (2003). Diabetic ketoacidosis: Risk factors and management. Treat Endocrinology.

Xiao Ren, P., Guang We, L., Ying Hua, H., Ji Xing, W., & Wen Ying, Y. (Abril de 1997). The Da Qing IGT and Diabetes Study. Diabetes Care.