Inicio > Ginecología y Obstetricia > Factores de riesgo de parto prematuro relacionados con enfermedades del embarazo > Página 2

Factores de riesgo de parto prematuro relacionados con enfermedades del embarazo

Las mujeres con hipertensión cuentan con más riesgo de efectos adversos que incluyen separación prematura de la placenta (desprendimiento), así mismo aquellas que no reciben atención prenatal regular; por otra parte, las que presentan hipertensión no controlada grave tienen mayores probabilidades de presentar resultados deficientes. 13 Los principales factores de riesgo que se mencionan tienen un peso específico para la paciente individualmente como lo son: edad materna avanzada, multigesta (más de 5 hijos), embarazo gemelar, hipertensión crónica, preeclampsia, restricción del crecimiento intrauterino, tabaquismo, consumo de cocaína y ruptura prematura de membranas. 3,10

Las enfermedades de la placenta son un síndrome clínico agudo que se caracteriza por dolor, contracción uterina, sufrimiento fetal, se produce en el 1.1% de los embarazos y se asocia con una tasa de mortalidad fetal entre 20 y 40%, es responsable del 10% de muertes fetales intrauterinas y del 5% de las muertes maternas. 5

El desprendimiento hace que se acumule sangre entre el corión y la decidua y el proceso puede auto extenderse por ello; una vez que la sangre alcanza el borde, ésta fluye hasta el orificio cervical externo y entonces el sangrado es evidente, así mismo la hemorragia es sensible de llegar a la cavidad amniótica o disecar el útero o inflamarlo. Al separarse la placenta la habilidad de extracción de oxígeno por parte del feto se ve afectada y se suscita hipoxia; si la separación placentaria es de suficiente dimensión, se produce la muerte fetal; dentro de los principales riesgos fetales se encuentran la prematurez y bajo peso al nacer. 3

La ruptura prematura de membranas no es una condición aislada, relación que se hace referenciar en el estudio llevado a cabo en el Centro Médico ABC donde se estudiaron embarazos múltiples, desenlace y complicaciones maternas y fetales, donde la morbilidad más frecuente fue la ruptura prematura de membranas en el 20% de las madres, en promedio a la semana 35 de gestación. 14

Otro evento sobresaliente es la implantación producida en el segmento uterino inferior, y parte del tejido está cerca del orificio cervical o sobre éste, se le conoce como placenta previa, ésta se identifica en el 0.3 al 0.5% de los partos. Se clasifica en placenta previa completa cuando la placenta cubre por completo el orificio cervical, y placenta previa parcial cuando el borde de la placenta está a menos de 2 cm del orificio cervical. Los factores que se vinculan para la presencia de este evento son legrados, cesáreas, múltiples partos vaginales, anomalías de fondo uterino y malformaciones uterinas. Esta se desprende de forma prematura, lo cual desencadena hemorragia intensa por vía vaginal o trabajo de parto prematuro. 5

La placenta previa se encuentra en el segmento uterino inferior y el cuello uterino, por delante de la presentación fetal, en un embarazo mayor de 28 semanas de gestación. La separación de la placenta del segmento uterino inferior causa sangrado debido al escaso músculo en esta área y su incapacidad para contraer los vasos superficiales. Los factores precipitantes incluyen actividad física, sexual, exploración vaginal, borramiento y dilatación cervical. Se han identificado múltiples factores de riesgo para presentar placenta previa como son: edad materna mayor a 35 años, cesárea previa, antecedentes de placenta previa, multiparidad, gestaciones múltiples, diabetes gestacional, tabaquismo, consumo de cocaína. Cuando el aporte de oxígeno se suspende es probable la asfixia fetal, puede padecer resultados irreversibles también colocando en riesgo la vida de la madre. 10

Se encuentran diferentes métodos de clasificación, el más utilizado divide en: Total o completa (cubre totalmente el orificio cervical interno), parcial (cubre parcialmente el orificio cervical interno), marginal (el borde inferior de la placenta se acerca pero no cubre el orificio cervical interno), inserción baja (implantada en el segmento inferior a 2 cm del orificio cervical interno).3

Infecciones

El ser humano es un organismo en contacto con infinidad de otros seres vivos. La embarazada no es la excepción y está expuesta a contraer una infección en cualquier momento. De estos miles de microrganismos hay algunos que destacan por el potencial de infección vertical y teratogénesis. 3

Las infecciones que se presentan en el embarazo y no son tratadas de manera oportuna pueden afectar al feto y aumentar la morbimortalidad, algunas de éstas cursan asintomáticas, lo que trae resultados adversos para el feto. 10 La causa más frecuente de trabajo de parto prematuro es la infección bacteriana. 5

Algunos autores mencionan relación entre la inflamación de la vejiga e hipertermia provocando aumento en la producción de prostaglandinas poniendo en riesgo la vida de la madre al llevarla a tener un parto prematuro. 5 Infecciones maternas sistémicas como la neumonía y pielonefritis pueden provocar contracciones uterinas dando inicio a un trabajo de parto prematuro; cabe señalar que la enfermedad periodontal catalogada como local, también se encuentra asociada a este riesgo. 15 Las infecciones suelen ser originadas por bacterias componentes de la flora cervicovaginal habitual (estreptococos B-hemolítico del grupo B, Ureaplasma urealyticum, Mycoplasma hominis, Fusobacterium y raramente Cándida Albicans), también se les llama infecciones ascendentes. 5

Las consecuencias del padecimiento de infecciones en el embarazo son diversas, por lo que para su estudio se dividen en:

  • Efecto directo.

Vía hematógena. Por un lado, en el embarazo se aprecia un mayor riesgo para el desarrollo de enfermedades gíngivo-periodontales, un aumento en la proporción de microorganismos aerobios en relación a los anaerobios y de los Gram negativos en relación a los positivos (uno de los microorganismos Gramm negativos más estudiados ha sido el Fusobacterium nucleatum). Al mismo tiempo, se reconoce que en los procedimientos de asistencia odontológica se produce una bacteriemia transitoria, la misma por diseminación hematógena llegaría a establecer una infección a nivel del líquido amniótico y en la actualidad se ha identificado la presencia de gérmenes orales en el líquido