Inicio > Pediatría y Neonatología > Funciones ejecutivas en niños de 4 y 5 años nacidos bajo riesgo por prematuridad > Página 5

Funciones ejecutivas en niños de 4 y 5 años nacidos bajo riesgo por prematuridad

diferencia del grupo a término, los prematuros logran tener mínimos por debajo de 3, hecho que se convierte en una diferencia a resaltar, ya que el seguimiento de una instrucción básica infiere un nivel mínimo de maduración cortical frontal. La segunda fase de la medición o incongruencia tiene un puntaje máximo de 8 aciertos. En esta, se denotan diferencias también en ambos grupos incluso más marcadas que en la fase anterior. No solo los mínimos del grupo prematuro están por debajo de los nacidos a término, sino que una parte de la caja por debajo de la media se encuentra a inicios del último cuartil superior, mientras que los que nacieron por encima de 37 semanas se distribuyen todos cerca de la media. La última fase, la más larga y la que denota la adquisición del control inhibitorio posee un máximo de 18 y en su distribución arrojó un gráfico muy similar al del total de la prueba descrito en la figura 8.

La media y la distribución de la población a término se ubicó muy arriba del cuartil superior, con mínimos de 16. Mientras que sus pares de menos longevidad en la gestación tuvieron mínimos desde 11, media de 15 y una desviación y varianza más pronunciada que los del otro grupo.

Los resultados hallados en el rendimiento cognitivo medidos a través del coeficiente intelectual (CI) evidencian rendimientos cercanos entre ambos grupos. Si bien los niños nacidos a término presentan frecuencias más altas, sus pares prematuros arrojan una distribución cercana y con desempeños normales. El rendimiento descrito por el gráfico de cajas y bigotes demuestra una distribución poblacional muy similar, incluso más homogénea o parecida entre ambos grupos a comparación de lo analizado en la medición de funciones ejecutivas, en los que las cajas solían estar en cuartiles distintos y poco los compartían (ver anexo 2).

Se observa además, que la distribución del grupo nacidos a término es bien corta y homogénea al punto de encontrarse en la parte superior de la parte alta de la caja de los niños prematuros o en el cuartil superior. La media de los sujetos nacidos antes de lo recomendado se ubica en la mitad del segundo cuartil entre 90 y 100 de coeficiente intelectual (CI), mientras que los niños nacidos luego de 37 semanas arrojan una media cercana a 100. Otra diferencia significativa son los bigotes en los que los presentados por los niños prematuros están muchos más lejanos de la caja y la media. Así pues, estos menores poseen mínimos desde 70 hasta máximos algo menores de 120 a diferencia de los nacidos a término cuyos mínimos parten de 80 y los máximos llegan a 120 de coeficiente intelectual (CI). Aunque es notorio que los rendimientos de ambos grupos son promedio o esperados para la edad y grado de escolaridad, están mucho más dispersos los datos o resultados del grupo prematuros respecto a sus pares nacidos a término.

Varianza coeficiente intelectual (CI) a término: 88,142 Desviación típica a término: 9,38840

Varianza coeficiente intelectual (CI) prematuros: 175,394 Desviación típica coeficiente intelectual (CI) prematuros: 13,24365.

Para fortalecer la hipótesis descrita en el objetivo de la investigación se verificó con un test de correlación si el rendimiento de cada grupo en funciones ejecutivas depende linealmente de su propio coeficiente intelectual (CI). Las pruebas empleadas demostraron que la correlación estaba por debajo de los 0.047 de Pearson. En el anexo 3 se puede observar como la media del desempeño ante la escala de coeficiente intelectual (CI) tiende a aumentar a medida que el peso al nacer es más alto. Por ello encontramos puntajes altos en menores nacidos con un peso cercano a los 4 mil gramos y los puntajes más bajos en niños con menos de 3 mil gramos.

Sin embargo, hay que resaltar que aún en pesos altos hay coeficiente intelectual (CI) por debajo de 100 y pesos alrededor de 2 mil gramos con rendimientos superiores a 100 en coeficiente intelectual (CI). Lo anterior corrobora lo hallado en la correlación de estas variables. Las figuras del anexo 4, ilustran de manera más clara la tendencia al aumento del rendimiento en pesos mayores incluida la media. En esta oportunidad es la función ejecutiva, el cual a diferencia del desempeño global del coeficiente intelectual (CI) es más dependiente de un peso al nacer superior a los 3 mil gramos.

Respecto a la relación entre el desempeño en funciones ejecutivas y el número de semanas de gestación al nacer, se encuentran resultados semejantes a los encontrados con el peso al nacer. No obstante, es más notorio el aumento de la media y el rendimiento en aciertos a medida que se acercan los sujetos a las 40 semanas de gestación. En la parte inferior se encuentran los puntajes más bajos con los niños que nacieron a menos tiempo de gestación (ver anexo 5).

Discusión

Los resultados demostraron que el rendimiento de los nacidos a término fue mayor que el de sus pares prematuros por un lado. Por otro, al comparar el grado de dispersión y varianza entre las dos muestras, se encontró que fue más alto el arrojado por el grupo de menores prematuros. Todo lo anterior significa, que esa población es menos homogénea y de rendimientos menos uniformes que los de sus pares nacidos por encima de las 37 semanas de gestación. Dicha diferencia, se hizo más notable en la fase combinada además del total. La perseveración, y el no recuerdo de la instrucción inicial fueron las principales causas de los desaciertos. Respecto a la correlación con el desarrollo cognitivo medido a través del coeficiente intelectual (CI), se evidenció que no influye este de manera directa en el desarrollo de las funciones ejecutivas.

En este sentido, la evolución del control inhibitorio y la memoria operativa como bases de las funciones ejecutivas son procesos mediados por distintos factores ambientales, atravesados por elementos filogenéticos y ontogenéticos que facilitan o no en gran medida el desarrollo de la corteza pre