acompañada de un incremento significativo de la arborización dendrítica.
Adicionalmente, la estructura más tardía en diferenciarse por capas es la pre-frontal alrededor de los cuatro años (22). La literatura científica considera que esta región es una de las de mayor densidad y la que más muerte celular padece, hecho que la convierte en una zona vulnerable ante las variables ambientales, pero a la vez la potencializa como una estructura de gran actividad metabólica, es por ello que una condición de riesgo como la prematuridad tiende a incidir potencialmente en el nacimiento y desarrollo de las espinas dendríticas y conos axónicos, en especial los de láminas 3, 4 y las superiores 1 y 2 de la región pre frontal.
La anterior hipótesis explicativa a la diferencia en el desarrollo de la función inhibitoria de los sujetos participantes con la característica de prematuridad, tendría una pista empírica en los hallazgos del presente estudio. Si bien no es claro que el peso en gramos al nacer se correlacione con un bajo rendimiento cognitivo global o coeficiente intelectual (CI) o con el desempeño ante la tarea de inhibición, es notorio que en la distribución de frecuencias los niños cuyos pesos al nacer se encontraban por debajo de los 2900 gramos solían presentar rendimientos más pobres que sus pares con mejor talla y peso al nacer.
Un aspecto neuropsicológico a resaltar de los resultados encontrados en esta investigación es la estrecha relación posible entre las funciones ejecutivas memoria de trabajo y control inhibitorio. Tal y como se reporta en estudios en los que se trabaja con el reactivo hearts and flowers, la respuesta inhibitoria de los niños con 5 años de edad mejora respecto a los de 4 años gracias a la maduración de la memoria de trabajo (7). Esta última se evidencia en las fases e congruencia e incongruencia, mientras que la segunda se valora en la fase combinada a partir del mantenimiento de la instrucción inicial. Por tanto, a medida que la retención ejecutiva de la información se amplíe, las posibilidades de inhibir se incrementan. En esta misma línea de discusión neuropsicológica funcional, el desarrollo de procesos básicos para la emergencia de las funciones ejecutivas como lo es el control inhibitorio, la memoria de trabajo y/o la flexibilidad cognitiva, tendrían conexión con el desarrollo de la cognición social, ya que la inhibición implica tanto la omisión de perseveraciones motrices, cognitivas y emocionales (8).
Anexos – Funciones ejecutivas en niños de 4 y 5 años nacidos bajo riesgo por prematuridad
Anexos – Funciones ejecutivas en niños de 4 y 5 años nacidos bajo riesgo por prematuridad
Bibliografía
1. Araoz LI, Odero LM. Aprendizaje y escolaridad del niño prematuro. Unicef Argentina 2010.
2. Marin-Padilla M. Desarrollo de la corteza cerebral humana. Teoría citoarquitectónica. Rev neurol. 1999; 29: 208-216.
3. Pineda D y Trujillo N. Función ejecutiva en la investigación de los trastornos del comportamiento del niño y el adolescente. Revista de neuropsicología, neuropsiquiatría y neurociencias. 2008; 8(1): 77- 94.
4. Aarnoudse-Moens, Weisgals-Kuperus, Duidenvoorden, Oosterland & Goodever. Neonatal and parental predictors of executive function in very preterm children. Acta de pediatría, 2013; 102(3) 282-6.
5. Marlow, Hennessy, Bracewell & Wolke. Motor and executive functions al 6 years of age after extremely pretherm birth. Pediatrics 2007; 120: 793-804.
6. Sastre-Riba S. Prematuridad: análisis y seguimiento de las funciones ejecutivas. Revneurol 2009; 48(2): 113-8.