Inicio > Ginecología y Obstetricia > Comportamiento del Riesgo Preconcepcional en cinco consultorios médicos > Página 2

Comportamiento del Riesgo Preconcepcional en cinco consultorios médicos

analizado.

Como criterios de exclusión se tuvo en cuenta aquellas mujeres que no estaban comprendidas en el rango de edad establecida, que no existiera registro del estado de salud de la paciente en ninguno de los documentos médicos legales anteriormente señalados, que no estuvieran esterilizadas quirúrgicamente, que no desearan embarazo con certeza, así como otras gestantes no captadas dentro del período analizado.

A todas las mujeres se les llenó una encuesta previo consentimiento informado.

Selección de variables:

1. Edad: (Cuantitativa continúa) por grupos etáreos:

Menor de 18 años, de 18 a 35 años y de 36 a 49 años.

2. Para determinar el control o no del Riesgo Pre concepcional se procedió a clasificar en Si y no (Variable cualitativa nominal).

Si: Aquella que se controlaba por algún método anticonceptivo especifico.

No: Mujer que no empleaba ningún método anticonceptivo para su control.

3. Control: Variable (Cualitativa nominal).Se refiere al método anticonceptivo utilizado por la mujer en el momento de la encuesta.

Tipo de Métodos de Planificación Familiar (MPF).

  • Hormonales. Anticonceptivos orales conformados por hormonas ya sea estrógenos ò progesteronas e inyectables como el enantato de noretisterona (NET-EN) (Depo _Provera).
  • DIU. Dispositivo intrauterino que se utiliza para evitar la concepción Asa de Lippe, T de Cobre, Anillo entre otros.
  • Barrera. Preservativo ò condón. Caparazón para cubrir el glande del pene y evitar el paso del mismo en el aparato reproductor de la mujer.
  • . Otros:

– Esterilización quirúrgica. Es el acto quirúrgico que se le realiza al hombre ò la mujer para evitar el embarazo. En la mujer ligadura de trompa ò corte. En el hombre vasectomía.

– Métodos del Ritmo. Cuando la ovulación se produce entre las menstruaciones y no durante estas no es un método fidedigno para el control de la concepción.

– Coito Interrupto. Retiro del órgano masculino durante el acto sexual..

4- Causas de abandono: Variable (Cualitativa nominal).Referencia de las causas o motivos de abandono del método anticonceptivo:

Poca disponibilidad, alto costo del método anticonceptivo, motivos religiosos, deseo de tener hijos, olvido o despreocupación por parte de ella, no poseer un conocimiento adecuado del o los anticonceptivos en cuestión, trastornos menstruales.

5- Riesgo Pre concepcional: Variable cualitativa nominal. Presencia o ausencia de algún o algunos de los antecedentes biológicos, obstétricos, tóxicos o patológicos.

Riesgos Biológicos:

– Edades menores de 18 y mayor de 35 años.

– La obesidad y el bajo peso se determinarán según índice de masa corporal.

IMC = peso (Kg.) /Talla (m2)

Se clasificaron como bajo peso las paciente con peso menor de 18,4 Kg./m2 y obesas a las pacientes con peso mayor o igual a 30 Kg. / m2.

– Baja talla a toda paciente con medida de la estatura por debajo de los 150cm.

Antecedentes obstétricos:

–          Aborto. Es la interrupción del embarazo antes de las 20 semanas de gestación.

–          Causas maternas. De orden local: Procesos inflamatorios del endometrio,

Malformaciones uterinas, hipoplasias uterinas, tumores uterinos, incompetencia cervical.

–          Causas maternas. De orden sistémicos: Enfermedades infecciosas y parasitarias (Citomegalovirus, Pseudomonas aeruginosa y Treponema pallidum).

–          Intoxicaciones exógenas: plomo, mercurio, arsénico, morfina y otros alcaloides.

–          Trastornos endocrinos y metabólicos: afecciones hepáticas, enfermedades renales, obesidad, diabetes e hipotiroidismo.

–          Carencias alimentarias: estado de caquexia y déficit de ácido fólico.

–          Traumatismo y conmociones.

– Paridad:

· Nulípara. Mujeres que nunca ha tenido ningún parto.

· Hasta 3 partos. Mujeres que han tenido hasta 3 partos.

· De 4 – 6 partos. Mujeres que han tenido de 4-6 partos

· De 7 y más partos. Mujeres que han tenido 7 y más partos.

Hábitos tóxicos: alcoholismo, hábito de fumar y consumo de drogas

Alcoholismo: Aquellas pacientes consumidoras de bebidas alcohólicas independientemente de la cantidad y tipo de bebidas alcohólicas.

Tabaquismo: Todas aquellas pacientes consumidoras de cigarrillo independientemente de la cantidad y tipo.

Drogadicción: Todas aquellas que consuman estas sustancias independientemente del tipo y cantidad.

Recolección de la información:

Todos los datos obtenidos se procesaron en una computadora Founder con ambiente XP. Los textos se procesaron con Word XP y los resultados se representaron en cuadros estadísticos en una distribución de frecuencia en números absolutos y porcentaje procesados en el programa Excel

Resultados

El Programa de Riesgo Reproductivo Pre concepcional como política de salud permite la decisión libre, consciente y voluntaria de las parejas para determinar cuántos y cuándo tener los hijos que deseen, mediante la utilización de los diferentes métodos anticonceptivos, su finalidad es reducir la morbi-mortalidad materno infantil; que la pareja disfrute plenamente la sexualidad y lograr una paternidad y maternidad responsable. La tabla 1 muestra la distribución por grupos de edades, el mayor porciento lo obtuvo el grupo de 18 a 34 años con el 49%.

Tabla 1. Distribución de las mujeres con Riesgo Preconcepcional y grupo de edad.

Grupo de edad (años) – Nº – %

De 15 a 17 años – 109 – 23%