Inicio > Ginecología y Obstetricia > Comportamiento del Riesgo Preconcepcional en cinco consultorios médicos > Página 3

Comportamiento del Riesgo Preconcepcional en cinco consultorios médicos

De 18 a 34 años – 233 – 49%

De 35 a 49 años – 133 – 28%

Total – 475 -100%

En la tabla 2 se refleja el control o no de estas mujeres por algún método anticonceptivo mostrando que el 74,3 por ciento de las mujeres estudiadas están controladas.

Tabla 2. Distribución de mujeres según control por anticoncepción.

Control por anticoncepción – Nº – %

Controladas por anticoncepción – 353 – 74,3%

No controladas por anticoncepción – 122 – 25,7%

Total – 475 – 100%

La tabla 3 abarca el tipo de método anticonceptivo que emplean las 357 mujeres que si se controlan por algún método, en este aspecto observamos que la mitad (el 54,9%) toman las tabletas (anticoncepción oral).

Tabla 3. Distribucion de mujeres según método anticonceptivo empleado.

Método Anticonceptivo – Nº – %

Tableta – 196 – 54.9%

Condón – 89 – 24.9%

DIU – 78 – 21.8%

Más de un MAC – 27 – 7.6%

Método del ritmo – 16 – 4.5%

Inyectable – 5 – 1.4%

La tabla 4 muestra las causas de abandono de la anticoncepción, muchas de ellas o sea el 45,1 porciento alega que por poca disponibilidad, planteándose en menor número la despreocupación u olvido y trastornos menstruales.

Tabla 4. Causas de abandono o no uso de método anticonceptivo para su control.

Causas – Nº – %

Poca disponibilidad – 55 – 45.1%

Olvido o despreocupación – 33 – 27.1%

Trastornos menstruales – 25 – 20.5%

No lo desean – 6 – 4.9%

No lo conoce o desconfía – 2 – 1.6%

Motivos religiosos – 1 – 0.8%

Según muestra la tabla 5 el riesgo biológico con un 46,1 porciento fue el de mayor presencia en las mujeres estudiadas.

Tabla 5. Distribucion de mujeres según antecedentes de Riesgo Múltiple, Biológico, Obstétrico. Social o Hábitos Tóxicos.

Riesgo Preconcepcional (antecedentes) –  Nº – %

Riesgo Biológico –  221 –  46.1%

Riesgo Obstétrico – 123 –  25.7%

Riesgo Social – 63 – 13.1%

Riesgo Múltiple – 51 – 10.6%

Hábitos Tóxicos –  45 – 9.3%

Discusión

Al disminuir, eliminar, atenuar o compensar el riesgo pre concepcional con un enfoque clínico epidemiológico, se promueve la salud reproductiva, ya que se reduce el número de veces que la mujer y su producto se exponen al peligro que conlleva estar embarazada en circunstancias desfavorables.

La utilización de la anticoncepción, es el medio o método de aplazar la gestación por el período necesario para modificar, disminuir o atenuar un riesgo de la madre, ya sean orgánicos, psicológicos o sociales, que ponga en peligro la calidad de vida de la propia madre o de su futuro hijo, y que le permita a la pareja decidir el momento más adecuado para concebir a su o sus descendencias, para poder lograr una salud familiar adecuada.

El embarazo en edades tardías es una condición que ha aumentado en los últimos años, cifras internacionales indican que un 10% del total de embarazos en 1990, un 14% en 1999, y un 16% en el 2006 ocurrieron en mujeres mayores de 35 años. En Estados Unidos de Norte América en el decenio 1991-2001 el número de embarazos aumentó en un 36% en el grupo de 35 a 39 años, y 70% en el grupo de 40 a 44 años. Existen informes que establecen que entre el 1,8% y 2% de los embarazos ocurren en mujeres sobre los 40 años (13-15).

A criterio de los autores del siguiente trabajo el mayor número de mujeres controladas con algún método anticonceptivo encontrados en la presente investigación se debe en primer lugar al esfuerzo y la labor realizada por los médicos de familia de nuestro país, además de los efectos positivos que la prensa, televisión y otros medios audiovisuales ejercen sobre las mujeres.

En un estudio sobre riesgo reproductivo realizado en Timor Leste se encontró que el 79.9% no se controlaba con algún método anticonceptivo (16). En otro estudio mas reciente pero de nuestro país coincide en este sentido pues el 65,95% de las mujeres con riesgo pre concepcional no estaban controladas con ningún método anticonceptivo, planteando como su causa fundamental la no asistencia de estas mujeres a las consultas planificadas por el médico (17).Estos resultados presentan puntos de similitud con Brand T y et al (18) que plantean en su investigación que el mayor número de pacientes no tenía control de su riesgo con un 68,42%, al igual que Max son P y Miranda ML (19). Por la misma causa expuesta.

Fingir (20) plantea que los principales motivos de que se haya extendido el uso de píldoras han sido su gran eficacia como método anticonceptivo, la facilidad con que se emplea y distribuye y la preferencia que han manifestado las mujeres, por éstas, coincidiendo con los resultados de esta investigación, pero difiere de los encontrados en otras donde los DIU son los más divulgados y preferidos por las féminas (17,21)

Prendes y otros (22) afirman que los efectos colaterales más frecuentes de los anticonceptivos orales fue el sangrado (21,4%).

La maternidad, sin duda constituye una situación de hermoso florecimiento de la vida humana parte esencial, de la dignidad de la mujer y célula fundamental de la familia; si se presenta con todos los requerimientos necesarios.

Referencias Bibliográficas

1. Ramírez Torres MJ, Rodríguez Galá R, Díaz del Pino R. Planificación familiar y control del riesgo reproductivo pre concepcional. Bolet Medic Gen Integral 2005; 4(2):17-8.

2. Senado Dumoy J. Los factores de riesgo. Rev. Cubana Med Gen Integr [revista en la Internet]. 1999 Ago. [citado 2011 Ene 03]; 15(4): 446-52. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21251999000400018&lng=es.