Inicio > Enfermería > Evaluación de riesgos del personal de Enfermería en área quirúrgica como una necesidad permanente > Página 4

Evaluación de riesgos del personal de Enfermería en área quirúrgica como una necesidad permanente

considerados de riesgo de estrés laboral. Aunado a esto, es de relevancia mencionar que la mayoría del personal de Enfermería del área quirúrgica, está consciente de que la sobrecarga de trabajo es un factor determinante de accidentes laborales. Diversos estudios desarrollados sobre el estrés laboral en los profesionales de la salud, y en especial en el personal de Enfermería, han puesto de manifiesto el elevado número y la variedad de estresores laborales a los que pueden estar expuestos estos trabajadores. Entre los principales estresores identificados en el trabajo de Enfermería a nivel hospitalario destacan la sobrecarga de trabajo, el contacto con el sufrimiento y la muerte, los horarios irregulares, las relaciones con los pacientes y los familiares, los problemas de interrelación con los compañeros de trabajo (Leppänen y Olkinuora, 1987; Gray-Toft y Anderson, 1981; Celentano y Johnson,1987; Lewis et al 1994).

No obstante, aun cuando el personal está consciente de su exposición a riesgos laborales, la totalidad de ellos desconoce la existencia de algún manual de seguridad e higiene del trabajo y consideran que es necesario contar con un Sistema de Gestión del Riesgo Laboral. Así también, la carencia de capacitación es una constante en el grupo laboral de Enfermería de área quirúrgica de este hospital. Esto coincide con Tayupanta y Ulco (2008) cuando mencionan la relevancia de contar con un sistema de seguridad y salud para los trabajadores de salud que identifique, evalué y controle los riesgos.

Para concluir, el presente estudio identificó los factores de riesgo del personal de salud, Enfermería de área quirúrgica e también identificó la falta de capacitación para el manejo y prevención de los mismos. Respecto a ello, se considera como principal factor de riesgo la falta de conocimientos sobre riesgos laborales, manejo y prevención de los mismos.

Se hace evidente la necesidad de contar con un manual de seguridad e higiene del trabajo y un sistema que monitoree de forma continua, evalúe y controle los riesgos, promoviendo además una cultura de la prevención.

Bibliografía.

Álvarez CE. 2010. Atención de Enfermería en los centros quirúrgicos. Escuela de Enfermería UNT. Tucumán.

Berry y Kohn. 2005. Técnicas de quirófano. Nancymarie Phillips Ed. Eselvier-Mosby. 10ª Edición.

Celentano DD y JV Johnson.1987. Stress in health care workers. Occup Med State Art Rev 1987;2:593-608.

Condori JP. 1997. Estudio Comparativo de Conocimientos y Actitudes relacionados al VIH / SIDA y sus normas de bioseguridad entre el personal médico y paramédico del Hospital Carlos Monge Medrano y el Hospital del IPSS Juliaca. [Tesis de Bachiller Medicina]. Arequipa: Universidad Nacional San Agustín.

Duque VL, Zuluaga GM, y BA Pinilla. 2011. Prevalencia de lumbalgia y factores de riesgo en enfermeros y auxiliares de la ciudad de Manizales. Hacia la Promoción de la Salud, Volumen 16, No.1, enero – junio 2011, págs. 27 – 38.

Galindez L e Y. Rodríguez. 2007. Riesgos Laborales de los Trabajadores de la Salud. Salud de los Trabajadores [online]. vol.15, n.2 [citado 2015-05-21], pp. 67-69. Disponible en: <http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-01382007000200001&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1315-0138.

Gray-Toft P y JG Anderson. 1981. Stress among hospital nursing staff: its causes and effects. Soc Sci Med.15:639-47.

Leppänen RA y MA Olkinuora. 1987. Psychological stress experienced by health care personnel. Scand J Work Environ Health.13:1-8

Lewis SL, Bonner PN, Campbell MA, Cooper CL y A Willard. 1994. Personality, stress, coping and sense of coherence among nephrology nurses in dialysis settings. ANNA J;2:325-35.

Llaneza AFJ. 2009. Ergonomía y psicosociología aplicada. Manual para la formación del especialista. Ed. Lex Nova. 15ª Edición.

Peña JL y AM Solano. 2009. Factores relacionados con la aparición de lumbalgias en las enfermeras. Rev. Medica Sanitas 12 (4): 26-32.

Soto-Cáceres V y E Olano. 2001. Conocimiento de las normas de bioseguridad por el personal asistencial del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo. Trabajo de Investigación Cátedra de Medicina Preventiva. Lambayeque: Facultad de Medicina Humana, Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo.

Soto-Cáceres V y E Olano. 2004. Conocimiento y cumplimiento de medidas de bioseguridad en personal de Enfermería. Hospital Nacional Almanzor Aguinaga. Chiclayo 2002 Anales de la Facultad de Medicina, vol. 65, núm. 2, pp. 103-110, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú.

Tayupanta S y C Ulco. 2012. Riesgos laborales en el personal de Enfermería que labora en sala de operaciones del Hospital Carlos Andrade Marín, Quito, junio, 2008. Trabajo de tesis presentado como requisito parcial para optar el título de especialista en instrumentación quirúrgica y gestión en quirófanos. Universidad Central del Ecuador. Facultad de Ciencias Médicas. Especialización en Instrumentación Quirúrgica y Gestión en Quirófanos. Ecuador, Quito.

Terán I, Pozo C y E Granda. 2003. Guía de Bioseguridad para laboratorios Clínicos. Ed. Macrósfera. Quito-Ecuador.