Inicio > Alergología > Rinitis alérgica y rinitis perenne > Página 5

Rinitis alérgica y rinitis perenne

dividirse en estructuras simples, lo que es absolutamente necesario para una correcta absorción intestinal y aprovechamiento celular y orgánico óptimo.

Por otra parte hay otros factores como:

1-             la alimentación moderna contiene grasas hidrogenadas y grasas trans que no existen ni están presentes en la naturaleza.

2-             el excesivo consumo de azúcares con el correspondiente perjuicio para el páncreas (esencial en el proceso digestivo)

3-             calentamiento a altas temperaturas que producen moléculas no presentes en la naturaleza: moléculas de Maillard, grasas que se ciclizan, grasas trans…

4-             aditivos, colorantes, conservantes muchos de ellos de origen sintético… etc.

5-             otros muchos factores relacionados con la alimentación moderna (comer con prisas, mezclas de alimentos de diferente naturaleza… etc.)

También se ha observado que el estrés es otro factor que puede agravar este problema.

Estos factores acaban produciendo una flora putrefactiva (disbiosis intestinal) que sustituye paulatinamente a la flora bacteriana saprofita o correcta que nos ayuda en los procesos digestivos (digiere algunos compuestos parcialmente, es esencial en el proceso inmunitario…).

Además, debido a la alimentación rica en carnes, grasas y dulces se ocasiona un cambio de pH en el intestino con lo que aún se dificulta mucho más la vuelta a una flora bacteriana correcta.

Una vez que tenemos una flora patógena acomodada en el intestino y con un cambio de pH que facilita su supervivencia, comienza una agresión a la mucosa que provoca una inflamación permanente. Con el tiempo la mucosa empieza a verse afectada y si las mucinas no pueden realizar una protección suficiente, los enterocitos sufrirán el ataque de los citotóxicos que acabará por eliminarlos o producir una separación entre ellos. Esto es lo que denominamos hiperpermeabilidad intestinal o síndrome leaky gut.

Al llegar a este punto podemos verificar que muchos de los elementos contenidos en el intestino tienen una puerta abierta al interior del organismo.

Estos elementos serán:

1-             Residuos bacterianos y citotóxicos procedentes de bacterias de la flora putrefactiva.

2-             Virus y otros patógenos o parásitos y sus huevos.

3-             Macromoléculas y compuestos parcialmente digeridos que no serán reconocidos por nuestras enzimas o nuestro sistema inmune.

4-             Xenobióticos y otras tóxicos procedentes de la alimentación

Si se cumplen estas premisas parte de estos elementos van pasando al interior del organismo a través de una mucosa intestinal deteriorada y van produciendo un ensuciamiento de tejidos y líquido extracelular que ocasionan un metabolismo deficiente que poco a poco nos va llevando a una deficiencia funcional de células y por ende de algunos órganos.

TEORÍA DE LA ELIMINACIÓN

La teoría de la eliminación parte del final de la teoría del “ensuciamiento”. Es decir, cuando el organismo se encuentra inundado por tóxicos y toxinas, xenobióticos, citotóxicos y demás elementos a los que antes hacíamos referencia, opta por forzar una salida de la forma en que comúnmente lo hace, a través de diversos emuntorios.

  1. Riñón- La orina contiene urea e iones simplemente, si no hay patología renal.
  2. Hígado- Se excretan sustancias nocivas a través de la bilis.
  3. El colon- Elimina numerosa sustancias que pasan de la sangre al bolo fecal para su expulsión.
  4. Intestino delgado- Absorbe nutrientes por las vellosidades, pero secreta a través de las criptas.
  5. La piel- Participa en procesos depurativos a través de las secreciones de las glándulas sudoríparas y la descamación de células epiteliales.
  6. Bronquios- Desde su mucosa se segrega mucus.
  7. Mucosa de la esfera ORL y conjuntiva ocular- Secreciones como lágrimas, saliva, líquido nasal.

Ahora bien, ante una continuada entrada de estos elementos, la excreción será cada vez más forzada, llevando en su continuidad a lo que el Dr. Seignalet llamó patologías de eliminación, que no es otra cosa que la saturación de estos emuntorios que se ven incapaces de evacuar todo el “ensuciamiento” y en su perduración acaban ocasionando la irritación de mucosas y como consecuencia enfermedades muy diversas relacionadas todas ellas con el emuntorio o emuntorios que el organismo ha elegido para desintoxicar su interior.

Por lo tanto, en lo que nos ocupa, una rinitis tanto alérgica como perenne estaría encuadrada dentro de las patologías de eliminación.

La explicación sería la siguiente:

Tomamos como punto de partida la teoría de “ensuciamiento”. A partir del cumplimiento de las premisas de esta teoría entendemos que debido a la hiperpermeabilidad intestinal se permite el paso de los citotóxicos bacterianos, tóxicos, toxinas y macromoléculas parcialmente digeridas. Estos elementos empezarán a circular por el torrente sanguíneo y nuestro organismo forzará su excreción a través de diversos emuntorios mediante secreciones (bilis, moco, lágrimas, secreciones intestinales, sudor y glándulas sebáceas)

Cuando la entrada de estos elementos es muy superior a lo que el organismo puede excretar comienza una doble posibilidad:

1-             Acumulación en ciertas zonas internas en las que quedan “empaquetados” a la espera de poder eliminarlos u “olvidados” de forma que permanezcan inactivos sin provocar afecciones vitales pero que si pueden provocar afecciones molestas y dolorosas (fibromialgia, artrosis, gota, osteoporosis, cefaleas, cáncer u otras.

2-             La excreción forzada continua llegando a límites que los emuntorios no pueden mantener ni soportar y se ven afectados por diversas patologías asociadas a dicho emuntorio, como colitis, enfermedad de Crohn, acné, eccema, psoriasis, asma, bronquitis, infecciones en la esfera ORL, alergias. aftas, pólipos…etc.

Respecto a la rinitis alérgica decir que hay una estrecha relación entre ésta y la rinitis perenne. Existe un alto porcentaje de casos de rinitis alérgica que acaban en rinitis perenne. Por lo tanto podemos pensar que existe una relación en la que una es inicial y precede a un estadio más agravado