Inicio > Alergología > Rinitis alérgica y rinitis perenne > Página 7

Rinitis alérgica y rinitis perenne

  • disolventes o contaminación eléctrica o magnética, junto a malos hábitos alimentarios que van a provocar una intoxicación del organismo y disfunciones enzimáticas.

Es interesante limitar la acción de estos contaminantes, cambiar los hábitos alimenticios y aportar oligoelementos, aminoácidos azufrados y antioxidantes.

  • Terreno OXIDADO-DEGENERATIVO: exceso de oxidación celular con proliferación de radicales libres provocado por malos hábitos de alimentación, de vida, consumo de tóxicos químicos, de alimentos envasados y medicamentos, exposición a radiaciones ionizantes, alcohol, estrés, etc. Provocando la inactivación de los sistemas de protección endógenos (SOD,GPX, catalasa ).

Es conveniente aportar, vitaminas A, C y E, oligoelementos y antioxidantes vegetales.

RINITIS Y TERRENO BIOLÓGICO (2,3)

El terreno principal y más común para una rinitis es el carenciado. En él se encuadran las alergias, trastornos ORL, debilidad inmunitaria, infecciones de repetición…

TERRENO DOMINANTE: CARENCIADO:

Este terreno se caracteriza por la falta vitaminas y oligoelementos que son esenciales para los fenómenos de relación y comunicación celular, así como para un óptimo metabolismo.

Sin estos cofactores la permeabilidad de la membrana celular reduce su rigidez (pierde la flexibilidad necesaria). De esta forma los nutrientes tienen una gran dificultad para atravesarla y llegar al citoplasma y los metabolitos resultantes de los procesos metabólicos celulares no pueden salir, por lo que la célula empezará a tener deficiencias para su funcionamiento y quedará “ahogada” por la acumulación de tóxicos. El resultado un funcionamiento defectuosos y una degradación que le puede llevar a la muerte celular.

En las mucosas esta actividad es todavía más importante, ya que es necesaria la excreción de los tóxicos y toxinas que transportan las células.

La falta de nutrientes también impide un correcto desarrollo del sistema inmune que se ve falto de vitaminas y enzimas (esenciales para el correcto desarrollo y creación de las células inmunitarias).

Cualquier patología forma parte de un desequilibrio. El correcto equilibrio es la salud y atañe a todo el organismo de forma general.

5. ALIMENTACIÓN Y HÁBITOS DE VIDA RECOMENDABLES (3,4,7,8)

A parte de las pautas alimenticias a las que el Dr. Seignalet hacía mención en su libro habría que ampliar esos consejos para que tomemos la alimentación como un elemento curativo. Es lo que se denomina “dietoterapia”.

Un problema importante que atañe a nuestra salud tiene que ver con la agricultura y la ganadería. Las técnicas que actualmente se emplean van orientadas a maximizar el rendimiento con claro interés económico. Esto, por desgracia, suele ser contrario a la calidad y salubridad del alimento.

Habría que indicar que lo únicos alimentos completamente seguros y saludables serían los procedentes de agricultura ecológica o biológica con certificados que aseguren su procedencia y calidad. También los de estado salvaje, siempre y cuando podamos verificar, de igual forma, procedencia y calidad.

ALIMENTACIÓN NO RECOMENDADA

  • Eliminar leche de vaca y lácteos
  • Trigo, centeno, cebada (familia de las tritriceae) y cereales “modernos”.
  • Embutidos
  • Alimentos precocinados o enlatados
  • Alimentos con colorantes y conservantes
  • Bebidas gaseosas endulzadas o con excitantes
  • Zumos embotellados
  • Frituras
  • Alimentos cocinados a altas temperaturas, con zonas quemadas o ennegrecidas (moléculas de Maillard)
  • Aceites refinados
  • Grasas saturadas, bollería, dulces, golosinas, azúcar blanco…
  • Bebidas alcohólicas

ALIMENTACIÓN BENEFICIOSA O RECOMENDADA

  • Verduras de temporada
  • Fruta fresca de temporada
  • Zumos naturales
  • Cereales como arroz, amaranto, mijo… mejor si son integrales.
  • Legumbre como quinoa, lentejas, judías, guisantes, azukis, trigo sarraceno…
  • Aceites de vegetales de 1ª presión en frío, obtenidos por procesos mecánicos.
  • Infusiones
  • Utilizar especias para cocinar (orégano, albahaca, tomillo, romero)
  • Bebidas derivadas de vegetales (batido de avena, arroz, avellana…)
  • Condimentos como ajo, cebolla…
  • Huevos ecológicos
  • Algas
  • Derivados de la soja: tofu, misho, tamari…

OTRAS CONSIDERACIONES ALIMENTICIAS

  • Sustituir carnes por pescado. No más de 3 veces por semana carnes, preferiblemente las blancas de caza o de aves alimentadas de forma natural y vida en libertad (ecológicas)
  • Aumentar la ingesta de pescado azul, rico en omega 3. Influye sobre los procesos inflamatorios (reduce PEG 2)
  • Consumir alimentos de temporada, preferiblemente ecológicos.
  • Cocinar a temperaturas bajas, preferiblemente al vapor.
  • Evitar carnes de cerdo, pollo y otras hormonadas y que elevan los niveles de histamina
  • Beber entre 1,5 y 2 l de agua mineral al día.
  • Evitar alimentos con altas concentraciones de histamina.
  • No abusar de comidas copiosas.
  • Masticar despacio y numerosas veces insalivando el bolo alimenticio. (la digestión comienza en la boca)
  • Evitar envases plásticos. La mayoría de estos envases en presencia de temperaturas elevadas o muy bajas (microondas, congelador) desprenden derivados del benceno, altamente tóxicos.
  • Preferiblemente no utilizar soja. En la actualidad parece empezar a generar problemas alérgicos.

HÁBITOS DE VIDA. CONSEJOS HIGIÉNICOS.

  • Hacer deporte asiduamente en espacios abiertos y favoreciendo la respiración de aire puro.
  • Eliminar estrés, nerviosismos, preocupaciones…
  • Realizar actividades de relajación (yoga, meditación)
  • Dormir en espacios abiertos que favorecen la oxigenación durante la noche y el intercambio gaseoso que permite eliminar tóxicos a través de las vías respiratorias.
  • Hacer desayuno fuerte, comida moderada y cena ligera (que evita saturación hepática en la noche, lo que permite al hígado depurar mejor los emuntorios durante el estado de reposo corporal en el sueño)
  • Evitar alcohol y tabaco y cualquier producto cuya ingesta represente toxicidad.
  • Evitar acumulaciones