Risoterapia como terapia en ancianos institucionalizados con sintomatología depresiva
Autora principal: Pilar Pardos Val
Vol. XVI; nº 7; 340
Laugh-therapy as therapy in institutionalised elderly people with depressive symptomatology
Fecha de recepción: 25/02/2021
Fecha de aceptación: 08/04/2021
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 7 – Primera quincena de Abril de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 7; 340
Autores y lugar de trabajo:
Pilar Pardos Val (Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España)
Alberto Borobia Lafuente (Enfermero en Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España)
Andrea Coma Marco (Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España)
Marta Burillo Naranjo (Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España)
Resumen: La depresión es una enfermedad frecuente en gerontología. En ancianos institucionalizados existe una prevalencia en torno al 35%. Realizar talleres orientados a la risoterapia, muestra numerosos beneficios en pacientes con ansiedad, depresión… Puesto que es una herramienta sencilla, aceptada, válida y que además suele obtener buenos resultados, surge la necesidad de que los trabajadores sanitarios conozcan más acerca de esta terapia mediante una revisión sistemática de la actual bibliografía disponible.
El objetivo principal es aumentar los conocimientos sobre la risoterapia como trabajo multidisciplinar en ancianos institucionalizados que presentan sintomatología depresiva.
Para ello se ha realizado una revisión donde se han resumido los principales resultados y conclusiones de los diferentes artículos.
La conclusión final del estudio es que los talleres de risoterapia son importantes para trabajar de manera multidisciplinar con mayores institucionalizados, ya que mejoran considerablemente la sintomatología depresiva, entre otros beneficios.
Palabras clave: risoterapia, anciano institucionalizado, depresión, ansiedad
Summary: Depression is a common illness in gerontology. In elderly people in institutions there is a prevalence of around 35%. Conducting workshops oriented to laughter therapy, shows numerous benefits in patients with anxiety, depression… Since it is a simple, accepted and valid tool that also usually obtains good results, the need arises for health workers to know more about this therapy through a systematic review of the current available literature.
The main objective is to increase the knowledge about laughter-therapy as a multidisciplinary work in institutionalised elderly people with depressive symptoms.
For this purpose a review has been carried out where the main results and conclusions of the different articles have been summarized.
The final conclusion of the study is that laughter therapy workshops are important for working in a multidisciplinary way with institutionalised elderly people as they considerably improve depressive symptoms, among other benefits.
Keywords: laughter therapy, institutionalized elderly, depression, anxiety
INTRODUCCIÓN
El envejecimiento es un proceso inevitable que afecta a todos los seres vivos y se presenta de manera diferente en cada persona1. El envejecimiento, en ocasiones, conlleva la aparición de fragilidad. Esto hace que la persona mayor tenga el riesgo de poder desarrollar, empeorar o cronificar efectos negativos para su salud, además de tener riesgo de llegar a la discapacidad o dependencia2.
A los cambios propios del envejecimiento hay que añadir otros como los cambios en la situación social, pérdida de seres queridos, mayor facilidad para enfermar, disminución de las facultades físicas y mentales, etc1.
La depresión es un síndrome clínico muy frecuente en gerontología, con una elevada tendencia a la cronicidad que produce alto grado de incapacidad y un aumento significativo de la mortalidad. Es la causa más frecuente de sufrimiento emocional entre las personas mayores, lo que contribuye significativamente a una disminución de la calidad de vida de este colectivo3,4.
La depresión es un importante problema de salud comunitaria ya que representa el tercer motivo de consulta en atención primaria a pesar de encontrarse infra-diagnosticada (menos del 20% de los casos son diagnosticados y tratados)5,6,7.
Afecta a 1 de cada 6 personas en la tercera edad y supone una tasa de prevalencia entre el 10% y el 15% en mayores de 65 años, siendo más prevalente en mujeres que en hombres y duplicando su incidencia en personas mayores de entre 70 y 85 años. En el caso de ancianos institucionalizados, la prevalencia se sitúa en un 35 %7,8,9.
Está demostrado que realizar talleres en instituciones geriátricas orientados a la risoterapia muestran numerosos beneficios en pacientes con sintomatología depresiva9.
La risa es un privilegio exclusivo del ser humano. Se considera una experiencia en la cual participan la mayoría de los aparatos del cuerpo humano como, el sistema nervioso, músculo-esquelético, respiratorio y cardiovascular, entre otros10.
La risa es inherente a la vida y se relaciona íntimamente con la relajación, con la prevención de enfermedades, por sus efectos inmunológicos, incluso con la curación ya que, al ser un ejercicio muscular y una técnica respiratoria, la cual libera endorfinas cerebrales, actúa como estimulante psíquico ejerciendo una acción sobre el sistema neurovegetativo10.
En resumen, la risa actúa mediante 4 mecanismos básicos: distrae la atención, disminuye la tensión muscular, modifica la actitud ante el dolor y aumenta la producción de catecolaminas y endorfinas9.
Es complicado explicar la psicología de la risa ya que se debe percibir desde numerosos enfoques, no sólo va unida a lo cómico, sino que va ligada al humor, la alegría…9
Es un fenómeno innato y por otro lado fundamental ya que, como numerosos psicoanalistas afirman, la risa es una forma de liberación de la tristeza, de la agresividad, incluso de la sexualidad. Tiene un carácter social que mejora las relaciones, reduce las barreras y mejora la convivencia y complicidad entre las personas. Se necesita humor para sobrevivir, solo se ríe cuando se es consciente de la propia humanidad10.
En resumen, los beneficios de la risa son10:
- Mayor autoestima y confianza en uno mismo. Aumenta la actividad vital.
- Antidepresiva: a más risa, mayor optimismo. Es el antagonismo de la tristeza: no se puede reír y estar triste al mismo tiempo.
- Ayuda a eliminar pensamientos y emociones negativos descargando la tensión acumulada.
- Se le denomina el estornudo de la mente ya que, no se puede pensar y reír al mismo tiempo, por tanto, corta el pensamiento.
- Alivia el insomnio y facilita un sueño reparador.
- Es útil en la hipertensión puesto que aumenta el calibre de los vasos sanguíneos, relaja el músculo liso de las arterias y reduce la presión arterial.
- Alivia el sufrimiento ayudando a solucionar problemas: después de reír se perciben mejores soluciones.
- Facilita la comunicación, ayudando a expresar emociones y fortaleciendo lazos afectivos.
- En personas autistas ayuda a tomar contacto con los demás.
- Refuerza el sistema inmunológico.
- Favorece la digestión y eliminación.
- Mejora la tolerancia al dolor.
- Aumenta la oxigenación y mejora la respiración, aumentando la ventilación respiratoria y mejorando el estado de la piel.
La risa es una herramienta terapéutica que se compone de tres elementos inseparables, las emociones, los pensamientos y las acciones. Habrá problemas de conducta cuando alguno de estos tres elementos falle. Algunas de las dificultades que comúnmente pueden existir son la depresión, la agresividad, la timidez, miedos, fobias, etc10.
Se ha demostrado en numerosos estudios que la risoterapia es una opción válida y aceptada para tratar ciertos problemas de conducta, enfermedades o comportamientos. Es una gran herramienta que mejora el tono psíquico, previene la ansiedad, la depresión y, además, fortalece el sistema inmunológico, por todo ello surge la necesidad de dar a conocer esta terapia mediante una revisión de la actual bibliografía disponible por la utilidad que puede tener para profesionales sanitarios que trabajan con personas mayores institucionalizadas.
OBJETIVOS
Objetivo general: Incrementar los conocimientos a través de la realización de una revisión sistemática acerca de la risoterapia como terapia multidisciplinar en ancianos institucionalizados con síntomas depresivos.
Objetivo específico:
- Conocer qué aspectos biopsicosociales mejoran en los ancianos institucionalizados tras recibir risoterapia.
- Obtener la relación que existe en aquellas personas con síntomas depresivos que han recibido risoterapia frente aquellas que no hayan recibido la intervención.
METODOLOGÍA
Para realizar esta revisión sistemática en primer lugar, se ha realizado un acotamiento del tema y una exhaustiva búsqueda bibliográfica, después se ha llevado a cabo un análisis de los artículos encontrados, por último, se han seleccionado los más pertinentes y se ha desarrollado el trabajo.
Esta revisión sistemática se elaboró durante los meses de noviembre y diciembre de 2020 mediante una búsqueda estructurada en las principales Bases de Datos: Pubmed, Scielo, Cochrane y Dialnet.
Los criterios de inclusión aplicados fueron artículos publicados en español e inglés, a texto completo, y que estuvieran relacionados con la temática de trabajo de los últimos 20 años.
Fueron encontrados 31 artículos en Scielo, 17 en Pubmed, 43 en Dialnet y, por último, 3 en Cochrane. Fueron recuperados un total de 94 artículos, de estos, 71 fueron excluidos y 23 se eligieron como artículos potencialmente relevantes. Tras una lectura crítica, finalmente, se excluyeron 9 artículos y fueron incluidos en la revisión los 14 restantes.
El proceso de búsqueda fue completado con la consulta de un libro (“Psicología del humor y medicina de la risa como recurso en las profesiones sanitarias.”).
RESULTADOS
Se expone un resumen de los 4 artículos más relevantes que relacionan la risoterapia como terapéutica en ancianos institucionalizados con sintomatología depresiva. A continuación, se muestran los resultados obtenidos. (Ver tabla 1).
DISCUSIÓN
En todos los artículos revisados se ha objetivado el beneficio de la riso-terapia en la esfera psicosocial.
Según Riezu M y Verburg A, en su libro “Psicología del humor y medicina de la risa como recurso en las profesiones sanitarias” y Cruzco Patiño, en su artículo, la riso-terapia mejora la autoestima y confianza en uno mismo, ayuda a eliminar pensamientos y emociones destructivas y facilita la comunicación reforzando lazos afectivos.
En cuanto al estrés, ansiedad y depresión, la mayoría de artículos hablan de una clara mejoría tras la risoterapia.
Quintero A, et al., Riezu M y Verburg A, y Cruzco Patiño en sus diferentes estudios hablan de mejoras en la sintomatología depresiva, y en la disminución del estrés y la ansiedad.
Si bien es cierto, en el artículo de Gijon Rivas M, aunque el grado de depresión en mayores, mejora, deja en entredicho, por cuanto tiempo disminuye la sintomatología depresiva, es decir, si se mantiene en el tiempo, dato que no queda reflejado en los anteriores artículos nombrados.
Finalmente, respecto a las mejoras del componente biológico del ser humano, hay más controversia en relación con las terapias de la risa. Ciertos artículos como el de Sánchez JC, et al. y el libro de Riezu M y Verburg A, entre otros, confirman que refuerzan el sistema inmunológico, alivian el insomnio, mejoran la hipertensión, la eliminación y la digestión, además de aumentar la oxigenación del organismo.
En oposición, el meta-análisis de Gijón Rivas M, concluye que numerosos artículos hablan de la mejoría biológica que proporciona la risoterapia, pero deja reflejado la inexistencia de unanimidad con otros ECA realizados.
CONCLUSIÓN
PRIMERA. Hay que conocer las técnicas de risoterapia para poder trabajar de manera multidisciplinar desde todos los ámbitos de la salud (físico, psíquico y social) y así mejorar la situación de ancianos institucionalizados.
SEGUNDA. La risoterapia como taller para ancianos institucionalizados mejora la sintomatología depresiva y el grado de depresión de los mismos.
TERCERA. Incorporar la risoterapia como herramienta en el ámbito sanitario de determinadas instituciones, sirve como instrumento para reducir la ansiedad, disminuir el dolor, y favorecer la relación terapéutica con los usuarios.
TABLAS
Tabla 1: Resumen de los principales artículos
AUTOR/AÑO | RESULTADOS | CONCLUSIONES |
Cuzco Patiño LL. 2018. | Tras analizar los síntomas depresivos, mediante un cuestionario, pre- post intervención, se observó que el 71% de ancianos había disminuido la sintomatología frente al 29% que permanecieron sin cambios. | La riso-terapia tuvo gran acogida por parte de los adultos mayores (disminuyó el estrés, la depresión, etc.)
Se observó que la autoestima de los pacientes aumentaba. |
Quintero A, Henao ME, Villamil MM, León J. 2015 | Hubo un descenso en el grado de depresión, especialmente en la depresión inicial. Los pacientes más receptivos fueron adultos mayores de entre 65-75 años, internados, sin pareja, que recibían visitas. No hubo cambios respecto al sentimiento de soledad. | La soledad y la depresión son independientes.
La risoterapia es importante para disminuir el grado de depresión. |
Gijón Rivas M. 2018 | Una intervención con payasos de hospital mostró que disminuía el dolor en usuarios ingresados de una unidad pediátrica.
Cortisol, hormona que se secreta en respuesta al estrés, se veía disminuida en un estudio cuasi-experimental entre 2 grupos, uno había recibido riso-terapia y otro no. Respecto a la función inmune, un estudio de mujeres en postparto enseñaba que, aquellas que habían recibido un programa de riso-terapia presentaban mayores niveles de inmunoglobulina A, frente a aquellas mujeres que no habían recibido la intervención. Respecto a la depresión en mayores, se habla de que hay una mejoría de la sintomatología tras recibir risoterapia, pero ninguno habla de que esa mejoría se mantenga en el tiempo. |
A pesar de que se analizaron numerosos estudios que demostraban la mejoría del dolor tras la riso-terapia, tras la realización del meta-análisis, hace pensar que la riso-terapia no mejora la percepción del dolor.
Tampoco se confirma que la risoterapia haga que mejore los niveles de cortisol e inmunoglobulinas. Respecto a variables psicológicas como la ansiedad, queda demostrado que la risoterapia ayuda a disminuir los niveles de ansiedad. |
Sánchez JC, Echeverri LF, Londoño MJ, Ochoa SA, Quiroz AF, Romero CR, et al. 2016 | Tras la realización de una intervención en un grupo de pacientes pediátricos, la terapia del humor tiene efectos beneficiosos en los niveles de estrés y cortisol, comparando con un grupo control de las mismas características que el grupo intervenido. | La implementación de terapias del humor y la risa en hospitales pediátricos tiene resultados beneficiosos sobre el estrés y los niveles de cortisol en los niños. |
BIBLIOGRAFÍA
- Roy Millán P, Garzón Ruiz B. Tratamiento de los trastornos afectivos y conductuales en el envejecimiento. En: O.Bruna, T.Roig, M.Puyuelo, C.Junqué, A.Ruano. Rehabilitación neuropsicológica. Intervención y práctica clínica. Barcelona: Elsevier Masson; 2011. p. 347-63.
- Alonso Galbán P, Sansó Soberats FJ, Díaz-Canel Navarro AM, Carrasco García M, Oliva T. Envejecimiento poblacional y fragilidad en el adulto mayor. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2007 [Fecha de acceso 10 noviembre 2020] 33(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662007000100010
- Pérez-Fuentes MC, Molero MM, Gázquez JJ, Barragán AB, Martos A, Pérez-Esteban MD. Cuidados, aspectos psicológicos y actividad física en relación con la salud. 2016; 2.
- Grupo de trabajo Atención Primaria. Depresión en el mayor. Manejo y prevención de la depresión en el mayor. GPC en el mayor de AP 2016.
- González Ceinos M. Depresión en ancianos: Un problema de todos. RCMGI [en línea] 2001 [Fecha de acceso 10 noviembre 2020]; 17 (4): 316-20. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252001000400002
- Peña Solano DM, Herazo Dilson MI, Calvo Gómez JM. Depresión en ancianos. Rev.Fac.Med. 2009; 57(4): 347-355.
- Sarró-Maluquer M, Ferrer-Feliu A, Rando Matos Y, Formiga F y Rojas-Farreras S. Depresión en ancianos: prevalencia y factores asociados. SEMERGEN [Internet] 2013 [Fecha de acceso 10 noviembre 2020]; 39(7): 354-360. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Depresi%C3%B3n+en+ancianos%3A+prevalencia+y+factores+asociados
- Galván P, Fernández E, Fonseca J. Síntomas residuales en el anciano con depresión. Semergen. 2012 [Fecha de acceso 10 noviembre 2020]; 38(5):285-91. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3992266
- Artasona Vegas S. Efectos de la risoterapia en pacientes geriátricos institucionalizados con sintomatología depresiva. Lérida; 2016 [Fecha de acceso 9 noviembre 2020]. Disponible en: https://repositori.udl.cat/bitstream/handle/10459.1/57374/sartasonav.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- Riezu M, Verburg A. Psicología del humor y medicina de la risa como recurso en las profesiones sanitarias. Asociación vida y risa. Forum Aragón. Zaragoza; 2011.
- Cuzco Patiño LL. Efectos emocionales que produce la risoterapia en pacientes geriátricos con depresión en la casa hogar Miguel León, Cuenca. 2018 [Fecha de acceso 9 noviembre 2020]. Disponible en: http://186.5.103.99/bitstream/reducacue/8214/1/9BT2018-ETI35.pdf
- Quintero A, Henao ME, Villamil MM, León J. Cambios en la depresión y el sentimiento de soledad después de la terapia de la risa en adultos mayores internados. Biomédica. 2015 [Fecha de acceso 11 noviembre 2020]; 35 (1): 90-100. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/843/84338617012.pdf
- Gijón Rivas M. Reir es un asunto serio: La risoterapia en el manejo del dolor y el malestar psicológico. 2018 [Fecha de acceso 11 noviembre 2020]. Disponible en: https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/27811/1_TFG_Gijon.pdf?sequence=3&isAllowed=y
- Sánchez JC, Echeverri LF, Londoño MJ, Ochoa SA, Quiroz AF, Romero CR, et.al. Effects of a humor therapy program on stress levels in pediatric inpatients. Hosp Pediatr. 2017 [Fecha de acceso 11 noviembre 2020]; 7 (1): 46-53. Disponible en: https://europepmc.org/article/med/27908974