causas de enfermedad en todas las edades, con una tasa de 4 837.8 casos por 100 000 habitantes. (16)
En América Latina en un estudio prospectivo de vigilancia de gastroenteritis causada por Rotavirus en menores de tres años, llevado a cabo en 11 países de Latinoamérica, en niños hospitalizados, el 49% resultó positivo para Rotavirus, 18% eran menores de 6 meses, 54% eran menores de 1 año, y cerca del 90% eran menores de dos años, lo cual evidencia el impacto de la enfermedad hasta el segundo año de vida. Estudios previos en Argentina, Brasil, Costa Rica, Guatemala y Venezuela han dado tasas de incidencia promedio de diarrea infantil por Rotavirus en rangos que van de 0,17-0,8 episodios-niño-año. (17)
En Brasil, la diarrea por Rotavirus alcanzó el segundo lugar de mortalidad infantil, además de que se registraron más de 70 mil visitas clínicas entre 2005 y 2006, según datos publicados en la Revista Plus Medicine(17)
En Cuba las enfermedades diarreicas fueron hasta 1965 la primera causa de mortalidad infantil y la tercera causa de muerte para todas las edades; sin embargo a pesar de haber reducido la mortalidad, todavía constituye un serio problema de salud por la morbilidad que presenta (4). En estos momentos las EDA ocupa el noveno lugar como causa de mortalidad infantil en menores de 1 año (18,19); siendo los Rotavirus la causa más frecuente de morbilidad en las salas de EDA; comportándose de forma similar en el mundo, en Cuba y en nuestro Municipio.
Novedad científica:
En el Hospital de Morón no existían métodos de diagnóstico para Rotavirus como causante de diarreas agudas. Considerando que este enteropatógeno es la causa más frecuente de diarreas en la infancia, se decidió aplicar una técnica de diagnóstico rápido de Rotavirus para lograr disminuir la estadía hospitalaria, las complicaciones y el uso indiscriminado de antimicrobianos.
Problema de investigación:
¿Cómo contribuir al diagnóstico de EDA por Rotavirus?
Hipótesis:
Si se aplica la técnica rápida de Heber- Fast- Line Rotavirus, entonces se puede realizar el diagnóstico precoz en los lactantes ingresados en la sala de EDA
Es por esta razón que se decidió realizar una investigación con el propósito de aplicar una técnica de diagnóstico rápido en los lactantes ingresados en la sala de EDA del Hospital General Docente ¨Roberto Rodríguez Fernández¨, a través de un ensayo cualitativo rápido para la detección de Rotavirus del grupo A en muestras de heces fecales.
.
OBJETIVOS
GENERAL:
Determinar mediante la aplicación de una técnica rápida de diagnóstico precoz la incidencia de Rotavirus en lactantes ingresados en sala de EDA.
ESPECÍFICOS:
1- Analizar la tasa de incidencia de la EDA por Rotavirus de los lactantes ingresados en el período de estudio.
2- Distribuir los casos diagnosticados según:
2.1- Municipio de procedencia.
2.2- Grupo de edad.
2.3- Factores de riesgo.
2.4- Síntomas asociados.
2.5- Uso precoz de antibióticos.
2.6- Estadía hospitalaria
3- Establecer la relación de algunos factores de riesgo y la ocurrencia de EDA por Rotavirus.
MARCO TEÓRICO
Los Rotavirus han sido identificados como los responsables de entre un 30 y un 50% de las enfermedades entéricas aguda en todas las regiones del planeta (25)
HISTORIA
El responsable de esta enfermedad en un principio fue denominado: rotavirus,orbivirus, duovirus, reovirus. El nombre reovirus proviene del inglés “respiratory enteric orphan virus” que significa: virus huérfano intestinal o respiratorio, porque no parecía estar relacionado con ninguna enfermedad. (1)
El primer reporte de gastroenteritis por Rotavirus fue realizado por Ligh y Hodes en 1943, quienes aislaron un agente filtrable en las heces fecales de niños con gastroenteritis y demostraron que este producía, además, diarreas en terneros, y lo denominaron *Agente de Baltimore*. Estas muestras se mantuvieron curiosamente liofilizadas desde 1943 hasta 1977, momento cuando fueron nuevamente analizadas por tinción negativa con el empleo de la técnica de Microscopía Electrónica (ME); ellas revelaron una morfología típica de rotavirus, aunque no se pudo establecer si el virus era de origen humano o de ternero, pues después de tan largo período de almacenamiento dicho virus no fue infectivo. (1)
Un virus similar al Rotavirus bovino que causaba diarreas en niños, se reportó por primera vez en 1973 por Bishop quien identificó al microscopio electrónico, la presencia de partículas virales en la mucosa duodenal de niños con diarrea en el Real Hospital de de Niños de Melbourne, Australia; el cual se halló en biopsias duodenales de niños con gastroenteritis analizados por ME. Simultáneamente en Inglaterra, Flewett y otrosdetectaron el virus en extractos fecales con la utilización de la ME. (1)
En 1978 el Comité Internacional de Virología lo denomina Rotavirus y pertenecen a la familia Reoviridae (1,2).
Morfología y función antigénica
El Rotavirus presenta forma de rueda, con bordes regulares muy bien definidos; se encuentra formado por una doble cápsida de la cual se ha comprobado que su capa más externa le confiere la forma de aro, al carecer de la misma la estructura adquiere configuración rugosa. (20)
Pueden clasificarse en 7 grupos fundamentales desde la A hasta la G; siendo los del grupo (A, B y C) los que infectan a los humanos. El grupo A, es el más común y el más diseminado, causando cerca del 90% de las infecciones, consiste en subgrupos que tienen al menos 14 serotipos distintos, de los cuales los serotipos 1-4 son los aislados más frecuentemente. El grupo B, ha causado grandes brotes en China. Los C tienen muy baja prevalencia. Los D y E solo se han aislado en animales. (21)
El Rotavirus muestra simetría icosaédrica y carece de envoltura