Inicio > Cirugía General y del aparato digestivo > Rotura espontánea del bazo. Presentación de un caso > Página 2

Rotura espontánea del bazo. Presentación de un caso

La primera esplenorrafia fue efectuada por William Mayo a fines del siglo pasado en un paciente con lesión por arma de fuego. Actualmente se acepta que la esplenectomía debe efectuarse si no es posible su rafia, en traumatismos y en patología esplénica en la que el hematólogo ha agotado su esfuerzo terapéutico.

En los últimos años, con el advenimiento de la cirugía laparoscópica, se está efectuando con éxito la esplenectomía mediante esta técnica.

1. ANATOMÍA 

El desarrollo embrionario del bazo se inicia alrededor de la quinta semana, por diferenciación mesenquimatosa del mesogastrio dorsal entre el estómago y páncreas, migran y se fusionan estos remanentes mesenquimatosos dando lugar al bazo, sin embargo algunos de ellos en ocasiones no se llegan a fusionar con la masa principal dando lugar a la presencia de bazos accesorios hasta en un 30% de casos, en lugares cercanos a él y hasta tan distantes como en la pelvis.

El bazo es el segundo órgano más grande del sistema reticuloendotelial, es de color rojo vinoso, con forma de un gran grano de café, con una cisura medial en su cara interna, su dimensión es de 11 cm de largo, 7 de ancho y 4 de espesor, pese de 100 a 150 gramos.

rotura-esplenica-espontanea
Rotura esplénica espontánea

Se encuentra situado en el cuadrante superior izquierdo y posterior del abdomen cubierto por la caja torácica (novena a undécima costillas) con una cara convexa en contacto con el hemidiafragma izquierda y una cara cóncava en relación con la curvatura mayor del estómago, conserva su posición por 5 ligamentos suspensorios:

  • Ligamento esplenodiafragmático: une el bazo al diafragma;
  • Ligamento esplenocólico: une al bazo con el ángulo esplénico del colon;
  • Ligamento preesplénico: une el bazo (polo inferior e hilio) al ligamento gastrocólico, estos tres ligamentos son muy poco vascularizados;
  • Ligamento esplenogástrico, doble pliegue peritoneal que une la curvatura mayor del estómago al hilio esplénico por donde transcurren los vasos cortos del estómago; y
  • Ligamento esplenorrenal, doble pliegue peritoneal que va de la cola del páncreas al hilio esplénico conteniendo la arteria y vena esplénica así como la cola del páncreas.

2. FISIOLOGÍA

El bazo se define como “lecho capilar especializado” y su importancia radica en ser parte importante del sistema reticuloendotelial y su posición en la circulación venosa portal. La función normal del bazo es menos importante que su hiperfunción.

Se le reconocen funciones como:

  • Eritropoyética: Durante el quinto al octavo mes de gestación cumple una función activa en la formación de eritrocitos y leucocitos.
  • De reservorio.
  • Por su microcirculación este órgano es un filtro complicado y vigilante de las células de la sangre. Los eritrocitos, cuya vida dura 120 días, transcurren 2 días dentro de la pulpa esplénica, el bazo normal contiene 25 cc de eritrocitos pero relativamente pocos se eliminan durante su paso por él.

Las plaquetas y leucocitos recubiertos con anticuerpos también son eliminados por el bazo. Las plaquetas en circunstancias normales viven unos 10 días en la circulación, en estado normal se secuestra en el bazo un tercio del fondo común de plaquetas.

La acción del bazo que origina la reducción patológica de elementos celulares circulantes sanguíneos es por tres mecanismos:

  1. Destrucción esplénica excesiva de elementos celulares.
  2. Producción en el bazo de un anticuerpo que origina la destrucción de células sanguíneas,
  3. Inhibición esplénica de la médula ósea que causa insuficiente maduración y liberación celulares, esta última en la mayor parte de los casos es la menos importante.

• Elaboración de anticuerpos

El bazo participa en respuestas inmunitarias específicas e inespecíficas. La properdina y la tufsina sintetizadas en el bazo son opsoninas. La properdina puede iniciar la vía alternativa de activación del complemento para estimular la destrucción bacteriana y de células extrañas o anormales.

La tufsina se une a los granulocitos para promover la fagocitosis. En los centros germinales del bazo se produce inmunoglobulina M IgM.

3. CONSIDERACIONES DIAGNÓSTICAS

El bazo normalmente no es palpable, para hacerlo debe haber aumentado un tercio de su tamaño, ocasionalmente es percutible y se hará en la línea axilar interna, a nivel de la 9a., 10a., y 11a. costillas.

El estudio radiológico simple de abdomen nos permite observarlo cuando ha aumentado su tamaño, como una sombra en hipocondrio izquierdo.

La TAC, la resonancia magnética, y la gammagrafía definen el bazo y nos pueden precisar anormalidades en su tamaño, forma y patologías como formaciones quísticas, tumorales o abscesos.

El estudio angiográfico, como la arteriografía esplénica o la esplenoportografía nos dan información de patologías arteriales y venosas, así como las causas de una hipertensión portal.

La valoración de la función en hiperesplenismo es efectuada en la sangre periférica, con el recuento de hematíes, leucocitos y plaquetas, los que pueden estar disminuidos exclusivamente o todos ellos.

La destrucción eritrocítica importante se manifiesta con ictericia por aumento de la bilirrubina indirecta (liposoluble), por consiguiente sin coluria. Puede medirse la vida media del eritrocito con Cr51, para conocer la magnitud de la hemólisis.

La valoración de la supervivencia de leucocitos y plaquetas no tiene un método clínicamente práctico.

Para valorar la trombocitopenia, un aspirado de médula ósea indicará con la abundancia de megacariocitos una producción adecuada de plaquetas.

4. ROTURA ESPONTÁNEA DE BAZO.

Muy rara en bazo normal, se produce mayormente en bazos aumentados de tamaño por trastornos hematológicos, tumores o en infecciones generales, es la mayor causa de muerte en la mononucleosis infecciosa