se le coloca sonda nasogástrica y vesical, antibioticoterapia.
En la laparotomía realizada, se constata abundante sangre libre a nivel del hipocondrio izquierdo, se aspira aproximadamente 3000 ml de sangre, en la revisión de la cavidad, se constata bazo aumentado de tamaño, con estallamiento en su cara externa, abundantes ganglios linfáticos en la proyección del hilio esplénico y cola del páncreas, se realiza esplenectomía y exéresis de los ganglios. Posterior se remite al paciente a la sala de UCI, reponiéndose la volemia perdida antes y durante de la intervención quirúrgica, egresa a los 8 días de la intervención quirúrgica con evolución favorable.
CONCLUSIONES:
- La rotura esplénica atraumática es una entidad poco frecuente y potencialmente mortal si no se toman las decisiones adecuadas en el momento oportuno. El problema para su diagnóstico se debe a la falta de sospecha clínica por la rareza del cuadro.
- Todo paciente, con dolor de comienzo súbito de hipocondrio izquierdo y signos de hipovolemia, sin antecedentes de traumatismo toracoabdominal, se debe pensar en la posibilidad diagnostica de rotura esplénica espontanea.
- Se conoce las causas fundamentales de la rotura esplénica espontanea, pero en nuestro paciente el diagnostico anatomo- patológico, no fue concluyente de ninguna entidad clínica especifica, pudiendo estar en relación con enfermedad infecciosa no determinada. La prueba de HIV, fue negativa.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
- HALKIC, N.; VUILLEUMIER, H; DINE, S. (2004) “Spontaneous splenic rupture in infectious mononucleosis treated by embolisation of the splenic artery”. Can J Surg Vol 47 (3): 221-224
- CARRILLO A.; RAMOS, N.; SÁNCHEZ, I.; LOZANO, C. (2003) “Rotura espontánea de bazo secundaria a mononucleosis infecciosa”. An Ped Vol. 58 (2): 191-202
- STOCKINGER, Z.; (2003) “Infectious mononucleosis presenting as spontaneous splenic rupture without other symptoms”. Mil Med Vol. 168 (9): 722
- CHAPMAN, A.; WATKIN, R.; ELLIS, Ch. (2002) “Abdominal pain in acute infectious mononucleosis” Br Med J Vol. 324 (7338): 60-61
- ASGARI MM, BEGOS DG. (1997) “ Spontaneous splenic ruptura in infectious mononucleosis: a review.” Yale J Biol Med. 1997 Mar-Apr; 70(2): 175-82
- HERVAS,A.; ARIZCUREN, M.A; TIBERIO, G.; OTEIZA, J. (2003) “ Características clínico-analíticas y complicaciones de pacientes con mononucleosis infecciosa derivados desde atención primaria a atención especializada” Aten Prim Vol 32(5): 311
- BALDONEDO, R F (1994) “Rotura patológica de bazo por Mononucleosis Infecciosa.” Rev Enf Digest 1994; 86:927-9
- SCHWARZ M, ZAIDENSTEIN L, FREUD E, NEUMAN M, ZIV N, KORNEICH L, ZER M. (1999) “Spontaneous splenic rupture in infectious mononucleosis: conservative management with gradual percutaneous drainage of a subcapsular hematoma” Pediatr Surg Int 1999; 15(2): 139-40
- ORLOFF MJ, PESKIN G W. (1958) “Spontaneous rupture of the normal spleen: a surgical enigma.” Int Abst Surg 1958; 106:1-11
- MEGUID, A.; IVASCU, F.; BAIR, H.; KERR, H. (2004) “Management of blunt splenic injury in patients with concurrent infectious mononucleosis” Am Surg. Vol 70 (9): 801-805
- ILLESCAS T J, TAGLE A M, CASTRO P E, CASTTLE J, SCAVINO LEVY Y, VALDEZ F L. (2000) “Ruptura espontánea del bazo por mononucleosis: reporte de un caso.” Rev Gastroenterol Perú. 2000 Oct; 20(4):434-439
- CAMPOS, J.; ALENDE, R.; PAZOS, G.; BUSTAMANTE, M.; REY, J.; GONZALEZ, A. (2003) “Evolución favorable con tratamiento conservador de la rotura esplénica espontánea durante una mononucleosis infecciosa” Rev Clin Esp Vol 203 (1): 50-3
- BARAKE H, GUILLAUME MP, MENDES DA COSTA P. (1997) “Conservative surgical treatment of a spontaneous splenic ruptura during infections mononucleosis. Report of a case and review of the conservative surgical treatment of a spontaneous splenic rupture during infections mononucleosis.” Rev Med Brux. 1997 Dec; 18(6): 381-4