Inicio > Geriatría y Gerontología > Salud Bucal en Adultos Mayores > Página 4

Salud Bucal en Adultos Mayores

(32) La esperanza de vida del hombre sigue siendo, de media, 7- 8 años más corta que la de la mujer; razón por la cual se observa un mayor número de viudas que de viudos. La diferencia de la esperanza de vida a favor de la mujer puede llegar hasta los 12- 13 años en algunos países (33).

 Esos resultados se corresponden con los de Pol (34), Sanjurjo (35), Berenguer (36) MC. La gerontología en el Consejo Popular Los Maceos. Policlínico Docente Carlos J. Finlay. (Trabajo para optar por el titulo de Master en Atención Primaria de Salud). 1998, Instituto Superior de Ciencias Médicas # 1. Santiago de Cuba) y Turcaz (Turcaz Castellano IM. Intervención educativa de salud bucal para gerontes institucionalizados. (Trabajo para optar por el título de Especialista de Primer grado en Estomatología General Integral) 2002. Clínica Estomatológica Provincial Docente. Santiago de Cuba.

En la Tabla 2 se muestra que el predominio de mujeres que no tiene pareja, tales hallazgos concuerdan con el de Pol sobre el adulto mayor, en comunidades e instituciones (Círculos de Abuelos), donde prevalecen las mujeres sin pareja, debido fundamentalmente a la viudez (34).

 En cuanto a la ocupación de los ancianos se observó que el 90.3% no laboran, pero llama la atención que ninguno está jubilado, es el resultado del sistema social capitalista, donde la mayoría de la población trabaja por su cuenta y en negocios privados y el estado no les asegura una jubilación para su sustento económico durante la vejez.

Tales hallazgos no concuerdan con el de la Dra. Castilla(37), donde la mayor parte de los ancianos son jubilados (49.6%).

El índice COP es de 21.3 a expensas del componente de dientes perdidos, con un total de 1839 para un promedio de 19.7 por cada geronte examinado, destacándose el grupo de 70 a 74 años con un promedio de 20.1, seguido por los de 65 a 69 y 60 a 64 años con cifras de 19.9 y 19.8 respectivamente; lo que se infiere de la escasa tendencia conservadora que caracteriza la atención estomatológica curativa durante años en Venezuela. A esto pudiera deberse la falta de interés por el autocuidado en la mayoría de los ancianos, los medicamentos que muchos consumen con su acción disminuyen el flujo salival, y poseen edulcorantes cariogénicos, además de reconocer la presencia de enfermedades sistémicas, asociadas con frecuencia a la limitación sensorial, motora o ambas. Todo ello debe hacer reflexionar al profesional de la salud y concientizar la importancia de lograr en el anciano, mayor autorresponsabilidad con su salud bucal.

 Resultados similares a los encontrados por Berenguer (34) en su estudio en el consejo popular “Los Maceo”, Urgelles (38) en los consultorios 2,3 y 7 del Reparto Sueño y en España se registró un índice de COP de 21.2 en el grupo etáreo de 65-74 años.

El estado bucal más común en los ancianos es el edentulismo parcial y total (43).

Se aprecia que 48 gerontes son portadores de prótesis para un 51.6%, de ellos observamos que el 66.7% usan prótesis total, el 25.0% parcial y sólo el 8.3% total y parcial. Se identificó en estos gerontes que el 42% tenían prótesis adecuadas y los restantes 58% eran inadecuadas.

 La cavidad oral y los órganos masticatorios tienen un envejecimiento similar al del resto del organismo, y tradicionalmente, el anciano ha sido asociado con la pérdida de dientes y la colocación de una prótesis dental para mantener cierto grado de capacidad funcional masticatoria, como resultado de la evolución de las enfermedades orales a lo largo de la vida, y de un tratamiento odontológico muchas veces inadecuado (39).

En varios países se señala un alto porcentaje de personas totalmente desdentadas y por ende, portadoras de prótesis, éste tiende a disminuir en los últimos años por la labor de prevención. Se señala además que al confeccionar una prótesis en pacientes de edad avanzada es necesario extremar la técnica para conseguir los mejores resultados (41).

La disfunción masticatoria, como consecuencia del alto grado de edentulismo, es reflejo de un sistema sanitario heredado netamente curativo y de pobre cobertura. Este resultado negativo también coincide con investigaciones realizadas en Brasil (41) y Colombia (39).

El proceso de envejecimiento produce en la mucosa bucal una serie de cambios graduales, irreversibles y acumulativos, que originan una mayor vulnerabilidad a los agentes traumáticos e infecciosos, como consecuencia de la reducción gradual en el metabolismo celular y a la mayor incidencia de enfermedades crónico – degenerativas y consumo de medicamentos que pueden modificar la fisiología. En el paciente de edad avanzada ocurren más infecciones crónicas y alteraciones erosivas de la mucosa bucal que en la población joven sin afección sistémica asociada.

Las lesiones de la mucosa oral no tuvo resultados significativos en nuestro estudio, pues solamente 10 pacientes (10.7%) del total de gerontes examinados presentaron Estomatitis Subprótesis.

Resultados similares se hallaron en el estudio realizado por Mosqueda y Col (44).

La higiene oral constituye el pilar fundamental de la salud geriátrica (45).

La higiene bucal de estos ancianos según sexo (Tabla 7) evidenció la supremacía de la mala (44.1%), particularmente en las mujeres (28.0%) con respecto a los hombres (16.1%). Estos resultados concuerdan con los encontrados por Berenguer (21) que señala un predominio de la higiene bucal deficiente.

Dentro de los hábitos incorrectos, los más frecuentes fueron el cepillado (81.7%), teniendo en cuenta la forma y frecuencia del mismo y dormir con la prótesis; estas cifras coinciden con lo encontrado por Munevar Torres y cols., (41) en el 2002, Pol en el 2001(34) y Pinzón Pulido y cols. (7) (1999).

 El cepillado dental diario y cuidadoso es la mejor arma preventiva, así como retirar la prótesis para dormir, ya que esto se relaciona con la aparición de la estomatitis subprótesis, al convertirse el aparato protésico en un factor irritante (46).

Como es conocido los hábitos higiénicos correctos posibilitan una higiene oral adecuada, la que constituye el pilar fundamental en el mantenimiento de la salud bucal, incluidos también para ello los ancianos; por lo que los adultos mayores requieren información concisa y clara para llevar a cabo una higiene correcta de sus prótesis removibles; que deben limpiarlas después de las comidas y retirarlas durante la noche