cualquier alteración de la mucosa.
No desea: Cuando requerían prótesis y no deseaban tenerla.
En el examen de la articulación temporomandibular se precisó la presencia o no de síntomas y signos, así como evidencias de dislocación.
Chasquido: El chasquido se evaluó directamente mediante un sonido audible al abrir y cerrar la boca o al palpar ambas articulaciones temporomandibulares, que podía ser unilateral o bilateral.
Dolor a la palpación: Este síntoma se evaluó por la presión unilateral firme de los dos dedos ejercida dos veces sobre la parte más voluminosa del músculo.
Dificultades del movimiento de apertura y cierre de la mandíbula: Se consideró como la molestia, dolor o miedo a realizar estos movimientos, porque se percibía una traba o dislocación mandibular.
Reducción de la apertura oral de menos de 30 mm: Se consideró esta apertura como la distancia entre los incisivos centrales de los maxilares y los de la mandíbula. En el adulto se cataloga como reducción cuando es incapaz de abrir la boca hasta una anchura de dos dedos.
Contractura maseterina: Se consideró mediante la observación y palpación para evidenciar aumento de volumen y del tono muscular del masetero.
- La articulación temporomandibular se caracterizó como:
Normal: Cuando no presentaba síntomas ni signos, ni se había dislocado.
Disfuncional: Cuando presentaba algún síntoma o signo o se había dislocado, ya fuese auto-controlado o con ayuda de un profesional.
- El examen de la mucosa bucal se caracterizó como:
Normal: Cuando no presentó ninguna alteración de continuidad en su constitución y estuvo normocoloreada y húmeda.
Tumor: Todo aumento de volumen circunscrito, de origen neoplásico (benigno o maligno), que puede ir acompañado de cambios en la coloración y tener o no síntomas.
Leucoplaquia: Lesión blanca, que no se desprende con el raspado, generalmente asociada a la acción del tabaco.
Úlceras: No hay continuidad del epitelio de revestimiento de la cavidad bucal, que puede ser agudo, subagudo o crónico.
Liquen plano: Es una dermatosis inflamatoria de evolución crónica o subaguda, que se caracteriza por estrías radiales de color blanco o gris en forma de encaje o red.
Candidiasis: Es una enfermedad de la piel y mucosa de origen micótico que puede adoptar la forma de placas blancas diseminadas o presentar zonas eritematosas que alternan con puntos blanquecinos que se desprenden al raspado.
Abscesos: Inflamación purulenta circunscrita a un diente que puede ser de origen periodontal, gingival o dentoalveolar.
Estomatitis subprótesis: Lesión producida por el uso de une prótesis desajustada que lesiona la mucosa bucal. La lesión muestra aspecto eritematoso punteado o difuso y puede llegar a presentarse hiperplasia papilar, así como cualquier otra lesión que apareciera, además de determinarse su localización.
Se precisaron los hábitos higiénicos bucales en el geronte y se categorizaron como sigue:
Correctos: Cuando se cepillan los dientes cuatro veces al día y si es portador de prótesis no duerme con ella, la limpia con cepillo dental después de cada comida y la remoja durante la noche en agua corriente.
Incorrectos: Cuando no se cepilla los dientes como mínimo cuatro veces al día o si es portador de prótesis, no se la quita para dormir, no la limpia con cepillo dental después de cada comida y no la remoja durante la noche en agua corriente.
Se detectó o no la presencia del hábito de fumar y del alcohol, lo que se estimó:
Expuesto: Todo aquel que fumaba, independientemente del tipo, la intensidad y el tiempo, así como el que lo hubo abandonado un año antes de realizar el formulario.
No expuesto: Aquel que no fumaba, nunca había fumado y el que lo había abandonado hacía más de un año.
El hábito del alcohol se precisó si es ocasional o diario.
En el formulario también se recogieron los conocimientos de los ancianos sobre el servicio estomatológico que se les brindaba, así como las principales dificultades que se presentaban al acudir a este servicio.
Una vez concluido el formulario con la evaluación clínica, se determinó la necesidad de tratamientos estomatológicos en estos gerontes, considerándose:
Necesidad de tratamiento conservador: Cuando el paciente tiene caries, y traumatismo dentario y se requieran tratamientos para conservar el diente en la cavidad bucal, tales como: la operatoria dental, pulpotomías y pulpectomías.
Necesidad de tratamiento no conservador: La extracción dentaria.
Necesidad de tratamiento periodontal: Los que presentaban el código 1, 2, 3, 4 del INTPC.
Necesidad de tratamiento protésico: Cuando portaban prótesis inadecuadas y los que la necesitaban y no la tenían.
Técnicas y procedimientos
- De recolección de la información.
Se hizo una amplia revisión bibliográfica en el Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas, a través de las bases de datos automatizadas Medline y Lilacs, en la biblioteca de la Clínica Estomatológica Provincial Docente y en la hemeroteca del Departamento de Maestrías del Instituto Superior de Ciencias Médicas.
Para la recolección de la información se confeccionó una planilla (apéndice 2) que resultó de la modificación de la encuesta de salud bucodental propuesta por la OMS, mediante examen físico e interrogatorio.
La información