17. Zacea G, Sosa M, Mojáiber A. Situación de salud bucal de la población cubana 1998. Estudio comparativo según provincias. 1998. Rev. Cubana Estomatol. 2001; 39-90.
18. Jiménez FG, Esquivel HRI, González-Celis RAl. La percepción de salud bucal como medida de la calidad de vida de los ancianos. Rev ADM 2003; 60 (1): 19 -24.
19. Eirin Rey JM, Suárez González M, Eirin Rey EJ, Vera Martínez L, Marrero Martínez JA, Pérez Rigal Y. Por la calidad de vida en el adulto mayor. Impacto de técnicas participativas. Rev. Medicentro 2002; 6 (4).
20. González Chang Y. Calidad en la aplicación de la atención comunitaria al adulto mayor. Policlínico ‘’Armando García’’. (Trabajo para optar por el Título de Master en Atención Primaria de Salud). 1999 policlínico ‘’Armando García’’. Santiago de Cuba.
21. Chisú V. Afecciones bucodentales más frecuentes. En: Temas de Medicina General Integral. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 2001; vol 2: 631-636.
22. Anuarios del Centro Iberoamericano de la Tercera Edad. Ciudad de La Habana: Publicaciones del Hospital Calixto García; 2000.
23. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Carpeta Metodológica de Atención Primaria de Salud y medicina familiar. La Habana: MINSAP; 2001: 145.
24. Reyes R, Merchant R. Odontogeriatría: parte integral del tratamiento en ancianos. Archivo geriátrico. 2002; 2 (2). 53-56.
25. Cuba: Ministerio de salud pública. Dirección Nacional de Atención estomatológica integral. La Habana: MINSAP, 2002; 1-18.
26. Colectivo de autores. Tema de Medicina General Integral. Volumen 1. Salud y Medicina. La Habana: Ciencias Médicas; 2001: pgs. 57.
27. Reyes RIA. Nutrición y envejecimiento. En: Lozano CA. Introducción a la geriatría. 2ª ed. México. Méndez Editores; 2003: 342-354.
28. Pérez Fariñas N. Estado de salud bucal del geronte. (Trabajo para optar por el Título de Especialista de Primer Grado en Estomatología General Integral). 2002 ISCM. Santiago de Cuba.
29. Subira Pefarre C, Ramón Tomes J. La salud bucodental de los españoles de 64 años. Impacto en el estado de salud individual. Rev RCOD 2000; 5(6): 613-619.
30. Prieto Ramos O, Vega García E. Envejecimiento en la sociedad moderna. En: Temas de gerontología. La Habana: Editorial Científico – Técnica; 1996: 15-9.
31. Franco, A., Tovar, S., Suarez, E. Estudio Nacional de Salud Bucal 1999, Ministerio de Salud, Santa Fe de Bogotá, 2000: 27-29.
32. Centro Latinoamericano de demografía. Boletín Demográfico: América Latina, proyecciones de población 1950-2050. Santiago de Chile, V.27, n.54, 1994. En: Estudos Interdisciplinares Sobre o envelhecimento. Universidades federal do Rio Grande do Sul. V. 2, 2000.
33. Carvajal LP, Zamora GR. Demografía y sociología del envejecimiento. En: Bullon Fernández P, Velasco Ortega E. Odontoestomatología geriátrica. La atención odontológica integral del paciente de edad avanzada. Madrid: Editorial IM & C; 1996: 17-29.
34. Mosqueda Taylor A, Díaz Franco MA, Velásquez Alva MC, Irigoyen Camacho ME, Caballero Sandoval S, Sida Martínez E. Prevalencia de alteraciones de la mucosa bucal en el adulto mayor. Estudio de dos grupos del sur de la Ciudad de México. VRL. Disponible en http//wwwcueyatl.uam.mx/temas selectos/Prevalencia de las alteraciones de la mucosa bucal. 2001. htm.
35. Lazarde J. Estomatitis subprotésica. Acta Odontol de Venez 2001; 39 (3): 9 -17.
36. Cañada Madinascoitía L, Martínez Vázquez de Prada JA, Del Río Highsmith J. Tratamientos prostodóncicos en pacientes geriátricos. RCOE 2001; 6 (2): 187 – 193.
37. Shafer WG, Hine MK, Levy BM. Las lesions y su reparación. En: Tratado de patología bucal. 4a ed. México: Nueva Editorial Interamericana; 2002: 568 -572.
38. Munevar Torres AM, Rojas García JK, Marín Zuluaga DJ. Perfil epidemiológico bucal de los pacientes de 55 años y más que asisten a las clínicas del gerente a la facultad de odontología de la UN. durante el 10 semestre del año 2000 y cuál es la percepción que tienen estos pacientes sobre su propio estado de salud bucal. Rev. Fed Odontol Colombia. 2001 – 2002; 201: 7 – 32.
39. Corréa da Silva SR, Valsecki Junior A. Avaliacao das condicoes de saude bucal dos idosos em um municipio Brasileiro. Rev. Panam Salud Pública 2000; 8 (4): 268 – 271.
40. Carvalho de Oliveira TR, Frigerio MLMA, Yamada MCM, Birman EG. Avaliacao de estomatite protética em portadores e próteses totais. Pesqui Odontol Bras 2000; 14 (3): 219 – 224.
41. Mc Nally L, Gosny MA, Doherty U, Field EA. The orodental status of a group of elderly in patients: a preliminary assessment. Gerodontology 1999; 16 (2): 81 – 84.
42. Campos A. Oclusión y articulación temporomandibular. En: Rehabilitación oral y oclusal. Barcelona: Harcourt Internacional; 2000; vol 1: 87-140.
43. Bocabrimos Mederos L, Prieto Ramos O. Gerontología y geriatría clínica. La Habana: Editorial de Ciencias Médicas; 1997: 120-49.
44. Gomez Juanola Manolo, Perez Carvajal Alexis, Moya Rodriguez Mayra et al. Satisfacción de los adultos mayores con los servicios de salud en el nivel primario. Rev Cubana Med Gen Integr, Mayo-un. 2004, vol.20, no.3, p.0-0. ISSN 0864-2125.