Inicio > Odontología y Estomatología > Caracterización del estado de salud bucal de pacientes diabéticos > Página 2

Caracterización del estado de salud bucal de pacientes diabéticos

Específicos:

1. Caracterizar a los pacientes estudiados según variables demográficas de edad y sexo.

2. Identificar la morbilidad bucal en este grupo de pacientes y la higiene bucal.

3. Clasificar epidemiológicamente los pacientes estudiados e identificar las necesidades de tratamiento estomatológico.

DISEÑO METODOLÓGICO

Se realizó un estudio epidemiológico observacional descriptivo y de corte transversal en el GBT Nº 1 del área de salud correspondiente al Policlínico Universitario Docente “José Martí” de Santiago de Cuba en el período comprendido de Septiembre a Diciembre del 2012.

Universo

Estuvo constituido por 162 pacientes diabéticos dispensarizados por los

Médicos de familia del GBT Nº 1, del área de salud antes mencionada.

Metódica

Para dar salida a los objetivos se estudiaron las siguientes variables:

Variable: Sexo.

Clasificación: Cualitativa Nominal Dicotómica

Operacionalización: Según género de pertenencia. Femenino y masculino

Variable. Edad

Clasificación: Cuantitativa contínua

Operacionalización: Edad en años cumplidos

Grupos de edades: Se tuvo en cuenta la población mayor de 15 años según los grupos establecidos por el Programa Nacional de Atención Estomatológica Integral a la Población (7).

-. 15-18 años

-. 19-59 años

-. 60 y más

Para dar salida al objetivo Nº 2 se tuvo en cuenta:

Variable: Estado de la dentición

Clasificación: cuantitativa discreta

Dientes cariados: Lesiones en fosas, fisuras o superficies lisas con pisos o paredes socavadas y aquellos dientes con obturaciones temporales y obturaciones con recidivas.

Dientes obturados: Cuando hubo uno o más restauraciones permanentes o existía una corona instalada a causa de una caries previa.

Dientes obturados con recidivas: Cuando presentaban las características de un diente obturado con caries en los bordes de la obturación.

Dientes perdidos: Cuando estaban ausentes, incluimos los dientes perdidos por caries u otras causas (genéticas, ortodóncicas, traumáticas). Además de aquellos dientes con destrucción coronaria indicadas para extracción.

Operacionalización: Se calculó el índice de COP según Klein y Palmer (8) Salud periodontal

Variable: Estado Periodontal.

Clasificación: Cualitativa Ordinal

Operacionalización: Mediante aplicación del Índice Periodontal de Russell (IP-R)8. En el mismo sólo se registra el valor asignado al diente más gravemente afectado de cada individuo examinado. La clasificación del estado periodontal se realiza siguiendo los criterios de Russell.

El puntaje IP de una población se puede hallar calculando todos los IP individuales y dividiéndolo entre el total de personas examinadas. Es un promedio.

-. Código 0: sano

-. Código 1: Gingivitis leve, no circunscribe el diente

-. Código 2: Gingivitis, la inflamación afecta toda la encía que rodea al diente

-. Código 6: Gingivitis con bolsas

– Código 8: Destrucción avanzada, bolsas profunda

Variable: Lesiones mucosas de la cavidad bucal

Clasificación: Cualitativa Nominal Dicotómica

Operacionalización: Presencia de lesión

-. Si: Cuando al examen bucal se encontró alguna alteración de la mucosa diferente a las estructuras normales.

-. No: Cuando al examen bucal no existió alteración alguna

Variable: Higiene Bucal

Clasificación: Cualitativa Ordinal

Operacionalización: Se evaluó teniendo en cuenta la aplicación del Índice de Higiene Bucal Simplificado (HBS) (8) donde:

-. Buena 0.0 – 0.6

-. Regular 0.7 – 1.8

-. Mala 1.9 – 3.0

Para dar salida al objetivo Nº 3 consideramos:

Variable: Clasificación Epidemiológica

Clasificación: Cualitativa Ordinal

Operacionalización: Según los criterios de la clasificación epidemiológica del Programa Nacional de Atención Estomatológica Integral a la Población.

-. Pacientes sanos con riesgos: Aquí se incluyen todos los casos que han sido saneados y rehabilitados adecuadamente:

-. Pacientes enfermos: Aquí se incluyen todas aquellas personas en las que se diagnostique alguna enfermedad relacionada con el aparato estomatognático.

-. Pacientes discapacitados deficientes: Se considera pacientes con discapacidad los que son portadores de una afección crónica con invalidez temporal o definitiva, lesionando la actividad motora y funcional.

Variable: Necesidad de tratamiento

Clasificación: Cualitativa Ordinal

Operacionalización:

-. Tratamiento conservador: Incluye tratamiento de las caries, obturaciones, tratamientos endodónticos, exodoncia.

-. Tratamiento Periodontal: Incluye a todos los pacientes que una vez evaluados según el índice periodontal se clasificaron con los códigos 1,2,6,8

-. Tratamientos protésicos: Incluye todos los pacientes con disfunción masticatoria por pérdida parcial o total de los dientes.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Hace algunos años la Diabetes Mellitus era mencionada en la literatura como un factor de riesgo de las enfermedades bucales. Actualmente existen ya diversas opiniones avaladas por serios estudios investigativos que apoyan una relación bidireccional o de sinergismo fundamentalmente entre ésta y la Enfermedad Periodontal Inflamatoria Crónica o las enfermedades pulpares infecciosas reconociéndose a la primera como la 6ta complicación de la Diabetes y un factor de riesgo para la misma.

Como puede observarse en la tabla 1 del total de pacientes con Diabetes Mellitus estudiados en el Grupo Básico de Trabajo I, el 71.6% correspondió al sexo femenino,