Inicio > Medicina Familiar y Atención Primaria > Salud física percibida por la población gitana > Página 2

Salud física percibida por la población gitana

Como hemos dicho piensan que nadie puede gozar de una salud plena, que nadie puede estar bien del todo: “Hoy casi nadie puede decir que está perfecto”. Es por ello que no te debes quejar si puede ir viviendo y llevando tus cosas hacia delante: “Vamos como lo bueyes, tirando”. También piensan en la irreversibilidad de la enfermedad, sobre todo las menos comunes; una vez que enfermas nunca podrás volver a estar sano, las enfermedades siempre dejan secuelas: “Una vez que te pones malo, nunca quedas bien”. De esta manera siempre tendrás que seguir pendiente de tu salud de manera especial, y es por ello que no podrás decir que tu estado de salud es bueno. Este es uno de los motivos por lo que la mayoría de la población no presenta una buena percepción sobre su salud.

Por otro lado,  contamos con la otra parte de la población, que considera que su salud es mala. Estos sí que son más extremistas y dejan la ambigüedad de lado, ello se siente mal, presentan enfermedades, y por lo tanto piensan que su estado de salud es malo:

  • “Mi salud es mala”
  • “Estoy malo”
  • “No estoy como el que está con la salud”
  • “Hay días mejores y días peores”
  • “Estoy fatal, estoy del todo”
  • “Yo me siento mal, mi salud creo que es mala, estoy viviendo en vida pero con males”

Debemos de tener en cuenta que se trata de una comunidad muy negada a las quejas sobre este ámbito. Ellos se sienten muy vulnerables a las enfermedades pero se consideran personas duras y fuertes a la hora de soportar, ya que son características que le atribuyen a toda su comunidad. Es por ello que cualquier tipo de queja la recibirían como debilidad, y eso sería contrario a su tradición y cultura.

Como es lógico su percepción de su salud física está basada por completo en su particular concepción de salud. De manera que se consideran persona sana aquel que se puede mover y vivir con independencia, es decir, hacer lo que quiera en cada momento: “Yo me encuentro muy bien y estoy sano, porque me puedo mover y vivir bien”; mientras que en el momento que aparece alguna dolencia o dificultad la salud desaparece por completo, y aparece la necesidad de tratamiento y asistencia sanitaria:

  • “Estoy todo el día en el médico”
  • “Cuando no te duele una cosa te duele otra”

Uno de los aspectos más importantes y llamativos que podemos observar, es como queda reflejado el aspecto colectivo de la salud, ellos están bien porque todos están bien: “Tengo buena salud porque estamos todos bien”. La importancia de la salud ajena, de la salud de la comunidad, la preocupación por la salud de todos los suyos.

También es destacable cierto desconocimiento sobre su propio estado de salud, ello creen que están sanos pero no lo afirman, es más, si fuera al contrario tampoco querrían saberlo: “Creo que estoy sana pero la verdad no sé”. Se trata por tanto de un desconocimiento aceptado, que les ayuda por una parte a seguir bien, y por otra les perjudica, porque realmente no saben si padecen algo, como podría ser el caso de enfermedades silenciosas, por las cuales necesitarían ayuda.

Por otra parte, con respecto a las enfermedades que presenta la población estudiada también encontramos bastante variabilidad. Ésta oscila desde aquel que presume de no padecer ninguna, hasta aquellos que presentan varias complicaciones a la vez, que es la mayoría de los casos:

  • “Gracias a Dios no tengo enfermedades crónicas”
  • “Gracias a Dios no tengo nada”
  • “No caigo malo nunca”
  • “Padezco enfermedades del corazón, muelles en el corazón, cinco cateterismos, tensión…”
  • “Yo tengo muchos problemas de salud, cuando no es la cervical es la espalda (…), las piernas con artrosis en las rodillas, con la tensión alta todo el día, tengo azúcar con diabetes, operada de vesícula (…), del riñón (…) y también me he operado de la mano”
  • “Tengo un poco de todo”
  • “Me pongo muy mala cuando se me junta todo”
  • “Tengo un angioma, operado de una hernia inguinal, de la rodilla (…) no puedo dar un paso, no puedo moverme”
  • “Estoy siempre muy cansado y cada día voy a peor”

Los principales problemas de salud de la población gitana incluida en el estudio se resumen, en términos generales, en enfermedades de las vías aéreas, virus leves de carácter epidemiológico, y dolores, destacando los de cabeza y huesos. Todos ellos son considerados como males sin mucha importancia y de corta duración, por ello son concebidos como normales:

  • “Cosas normales de toda gente, esas son las grande enfermedades nuestras”
  • “Mis principales problemas de salud son lo de la gente normal, lo de todo el mundo y se escucha por ahí”
  • “Un poco de anemia pero eso es de siempre”

El principal problema que presenta esta comunidad con respecto a la detección de enfermedades o problemas de salud, es la propia concepción de éstas. Es decir, vuelve a estar muy presente su particular concepto de salud/enfermedad, ya que todas aquellas enfermedades que no presentan una sintomatología física no son graves, y por lo tanto no se tiene que estar tan pendiente y cuidadoso ante ellas. En cambio de todas aquellas que se manifiesten con dolencias y síntomas más complicados de controlar, se tiene un control más exhaustivo, y se posee bastante información, tanto en qué consiste como en su tratamiento. Por lo tanto, las verdaderas enfermedades son aquellas que te hagan sentir mal, que te imposibiliten para tu vida diaria, fuera de eso son problemas de salud considerados como normales:

  • “No tengo ninguna enfermedad, sólo un mioma”
  • “Tengo colesterol, pero tomo un tratamiento para una infección que tengo, y es por eso y el ácido úrico también”
  • “No tengo nada, ninguna enfermedad (…) sólo un poco de colesterol que no me da lata”

La gripe es uno de los principales motivos por los que enferman los gitanos, saben lo que deben de hacer para prevenirlo pero no lo llevan a cabo, al ser considerada una enfermedad tan común y con fácil solución por ellos mismos, es decir, sin necesitar ayuda profesional. Al igual ocurre con los dolores, sea cual sea el origen y localización del dolor ellos mismos ponen medios, y la mayoría de las veces obtienen la su calma:

  • “Ahora mismo no tengo ninguna enfermedad, sólo los dolores de cuerpo y de hueso por mi artrosis”
  • “Para eso nos tomamos cualquier cosa y se nos quita y mejoramos”

Como hemos mencionado toda enfermedad que no presente síntomas alarmantes, continuos y con difícil control, no son entendidas como tal, y por lo tanto ni tratadas, ni cuidadas, ni atendidas. Sin embargo, si ya hablamos de problemas de salud que han necesitado operación, intervención, ayuda profesional, y han presentado una sintomatología preocupante, es considerada directamente como enfermedad grave. A la cual hay que atender y cuidar con mucho esmero, sobre todo por el temor a que empeore de manera instantánea. Sobre éstas se presenta mucho cuidado, revisiones e información. En estas ocasiones los tratamientos prescritos son muy valorados y con un cumplimiento esplendido:

  • “Tengo un tratamiento buenísimo y con muchas pastillas”
  • “Las enfermedades acuden antes a los que estamos torpes, más delicados, con menos defensas y malos”

Por ello, al dialogar con ellos sobre sus enfermedades son pocos los que en ese mismo momento saben y admiten padecer algunas, pero conforme avanza la conversación y se precisan las preguntas, descubrimos que si que presentan problemas de salud, que quizás no muy graves pero sí algo desatendidos, principalmente por no ser considerados como tal.

Por otra parte, aparece la minusvalía física, considerada una enfermedad importante ya que incapacita. Pero se entiende desde otra perspectiva, se trata de una enfermedad sin cura, sin tratamiento, de nacimiento y de por vida. Por lo tanto no se cuida como una enfermedad grave, sino que se mira como una desgracia, y se intenta llevar y tratar de la forma más común, a veces hasta dejando que pase desapercibida, es decir, se tratan como si no tuvieran nada: Soy minusválida con invalidez en las piernas; pero esto no es nada, igual que mis hermanos para toda la vida”. Hace referencia principalmente a la enfermedad “Charcot Marie Tooth”, que como ya mencionábamos en el marco conceptual, se trata de un trastorno neurológico, que consiste en el desorden neuromuscular que afecta fundamentalmente a las funciones sensoriales y musculares de las extremidades. Se trata de una enfermedad que no resalta por su prevalencia, sino por ser muy característica de esta etnia, y en Cortegana estos datos se corroboran. Parece ser que se trata de una consecuencia más de la consanguineidad que aun viene arrastrando esta etnia por su tradición y cultura, fruto de la endogamia. Todo causado por el poco mestizaje de la sangre, resultado de la necesidad de contraer matrimonio con personas de la misma etnia, aunque tengan que ser familia. Todo esto parece ir debilitando la salud de las nuevas generaciones, con consecuencias como esta. Por los mismos motivos, aparece también ese color de piel moreno aceituna, tan característico de las personas gitanas.

No obstante, al igual que ocurre con el estado de salud, encontramos cierto desconocimiento, siempre presentan la duda. Pero todo es consecuencia del mismo problema, si no se siente no es enfermedad, por lo tanto no voy al médico, ni me reviso y así nunca podré saber con seguridad si tengo algún problema de salud: Que yo sepa no tengo ninguna enfermedad, porque no la he sentido nada”.

CONCLUSIONES

En cuanto al estado de salud física percibida, son pocas las personas estudiadas que consideran que gozan de un buen estado de salud; no obstante, presentan un desconocimiento aceptado y generalizado sobre éste. La concepción particular de salud/enfermedad se convierte en la principal dificultad para la detección de los posibles problemas de salud.  Por lo que podemos concluir que, como suele ocurrir, la enfermedad se distribuye de manera muy variable entre la población, sin embargo destaca como la mayoría de las personas estudiadas presentan varios problemas de salud. No obstante, la detección de éstos está muy determinada por su peculiar y propio entendimiento que esta población presenta sobre ellos, en la mayoría de los casos se realiza de manera incorrecta. Todo esto conduce a la falta de atención, curación, prevención y promoción de la salud por parte de esta comunidad. Así podemos decir que se trata de una población con un estado de salud deficiente, la mayoría de la población gitana estudiada padece algún problema de salud. Los principales motivo de dichos problemas destacan sus propias costumbres y formas de vida, culpabilizando principalmente a los factores culturales como los matrimonios endogámicos.

Por último, cabe destacar que el presente trabajo muestra de manera evidente, el proceso de progreso en el que se encuentra inmersa la comunidad gitana en su conjunto; hasta tal punto, que podemos afirmar que la población estudiada presenta numerosos avances. Así debemos de verlo y defenderlo, sin quedarnos estancados en los estereotipos que persiguen, desde siempre, a esta población.

BIBLIOGRAFIA

Ayuntamiento de Cortegana (2014). Padrón municipal de Cortegana. Huelva

Dirección General de Salud Pública, Ministerio de Sanidad y Consumo, Fundación Secretariado Gitano. (2005). Salud y comunidad gitana. Análisis de propuestas para la actuación. Madrid, MSC.

Eli Lilly and company (2011). Dossier de enfermedad: Cáncer: 20-28. Laboratorios Lilly. Alcobendas (Madrid).

Girón Daviña, P., (2010). Los determinantes de la salud percibida en España. Universidad Complutense de Madrid, Escuela universitaria de enfermería, fisioterapia y podología (Departamento de enfermería). Madrid (España).

Holtz, T., Holmes, S., Stonington, S., y Eisenberg, L. (2006). Health is still social: contemporary examples in the age of the genome. Plos medicine, 10 (3), 1664-1666.

Lorenzo, T. (2010). Predictores de la percepción de salud en una población mayor de 65 años en España: influencias sociodemográficas y del apoyo social. Tesis Doctoral. Universidad de A Coruña. A Coruña (España).

Navarro, M. L., Campos, B., Cardiel, B., García, A., Laparra, M., Del pozo, J.M., & Legal, L. (2007). Situación social y tendencias de cambio en la Comunidad Gitana. Navarra, Universidad de Navarra

Organización Mundial de la Salud (1995). The World Health Organization Quality of life assessment (WHOQOL). The World Health Organization.

Sánchez Socarrás, V., (2012). ¿Es la percepción de la salud, un buen indicador del estado de salud real?