Salud mental del inmigrante. Revisión bibliográfica
Autor principal: Miguel Orós Gascón
Vol. XVII; nº 15; 625
Mental health of the immigrant. Bibliographic review
Fecha de recepción: 29/06/2022
Fecha de aceptación: 01/08/2022
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVII. Número 15 –Primera quincena de Agosto de 2022 – Página inicial: Vol. XVII; nº 15; 625
AUTOR PRINCIPAL:
Miguel Orós Gascón. Graduado en Trabajo Social. Zaragoza. España.
COAUTORES:
David Corzán López. Graduado en Enfermería. Centro de Salud Fernando el Católico. Zaragoza. España
Celia Pastor Giménez. Graduada en Enfermería. Centro de Salud Fernando el Católico. Zaragoza. España
Coral Orruño Cebollada. Graduada en Enfermería. Centro de Salud Fernando El Católico. Zaragoza. España
María Armengod Burillo. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.
Andrea Mañas Andrés. Graduada en Enfermería. Atención Primaria en Sector II del SALUD. Zaragoza. España
Borja Paz Ramos. Graduado en Enfermería. Centro de Salud Fernando el Católico. Zaragoza. España
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses.
La investigación se ha realizado siguiendo las pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaborada por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
RESUMEN
Los procesos de migración se llevan realizando desde hace mucho tiempo atrás, siendo generadores de un impacto en la salud biopsicosocial de la persona inmigrante. Este cambio afecta en menor o mayor medida a todos los que se enfrentan a el traslado a otro lugar, por lo que es normal que la persona padezca determinados síntomas debido al impacto que sufre al desprenderse de su vida o dejarla a un lado y tener que adaptarse a una nueva cultura, normas y comportamientos, teniendo el hándicap de ser el extranjero, con el concepto peyorativo que en ocasiones la sociedad les da, situándolos por debajo en la escala social.
PALABRAS CLAVE (Síndrome Ulises, duelo migratorio, salud mental)
RESUME
Migration processes have been taking place for a long time, generating an impact on the biopsychosocial health of the immigrant. This change affects to a lesser or greater extent to all those who face the move to another place, so it is normal that the person suffers certain symptoms due to the impact suffered by detaching from his life or leave it aside and have to adapt to a new culture, rules and behaviors, having the handicap of being the foreigner, with the pejorative concept that sometimes society gives them, placing them below on the social ladder.
KEYWORDS (ulysses syndrome, migratory mourning, mental health)
INTRODUCCIÓN
La migración no es en sí misma una causa de trastorno mental, sino un factor de riesgo tan sólo si se aparecen las siguientes situaciones: (1)
- Si existe vulnerabilidad: el inmigrante no está sano o padece discapacidades
- Si el nivel de estresores es muy alto: el medio de acogida es hostil
- Si se dan ambas condiciones
Constituyendo una gran barrera para la adaptación de la persona migrante que pude provocar disfunciones que sean factor de riesgo para el desarrollo de trastornos sociales.
La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) define la migración como “Movimiento de población hacia el territorio de otro Estado o dentro del mismo que abarca todo movimiento de personas sea cual fuere su tamaño, su composición o sus causas; incluye migración de refugiados, personas desplazadas, personas desarraigadas, migrantes económicos. (2)
Otros autores hablan acerca de este fenómeno como “aquella en la cual el traslado se realiza de un país a otro, o de una región a otra la suficientemente distinta y distante, por un tiempo suficientemente prolongado como para que implique vivir en otro país, y desarrollar en él las actividades de la vida cotidiana” (3)
Existen diferentes motivos por los que la persona decide realizar el cambio de residencia y emprender la aventura, como las que plantea Ernest Georg Ravenstein (4):
- Push factors o factores de expulsión: Los que entran esta categoría son aquellos que por fuerza mayor sienten la necesidad de migrar, es decir, si algún evento coyuntural no ocurriera, seguirían viviendo en su país de origen. Son aquellos que sienten falta de satisfacción de sus propias vidas. Dentro de este punto encontramos razones como la guerra, desastres medioambientales, crisis económicas, y persecuciones religiosas.
- Pull factors o factores de atracción: Aquellos migrantes que buscan optar por mejorar su calidad de vida son los que entran en esta categoría. Son aquellos que presienten que pueden mejorar su vida en otro lugar. Son los que migran por tener un mejor salario, vivir en un país que le dé más oportunidades de desarrollo, o por unificación familiar.
Las «leyes» de Ravenstein pueden ser resumidas y reordenadas como (5):
- La principal causa de las migraciones son las disparidades económicas, y el móvil económico predomina entre los motivos de las migraciones.
- La mayor parte de las migraciones son de corta distancia: «…el grueso de nuestros migrantes sólo recorre una distancia corta».
- «Los migrantes que se desplazan a largas distancias generalmente van con preferencia a uno de los graneles centros del comercio o de la industria».
- Las migraciones se producen escalonadamente.
- «El proceso de dispersión es el inverso del de absorción y exhibe características similares»
- «Cada corriente migratoria produce una contracorriente compensadora».
- «Los nativos de las ciudades tienen menos propensión a emigrar que los de las zonas rurales del país».
- «Entre los migrantes de corta distancia parecen predominar las mujeres», mientras lo contrario ocurre entre los de larga distancia.
- La mayoría de los migrantes son adultos.
- Las grandes ciudades crecen más por inmigración que por incremento vegetativo.
- Las migraciones más importantes son las que van de las áreas rurales a los grandes centros del comercio y de la industria.
- Las migraciones tienden a aumentar con el desarrollo económico y con el progreso de la tecnología y del transporte.
El impacto que genera en la persona repercute directamente en su bienestar Biopsicosocial, siendo un potenciador de situaciones de estrés y vinculadas al duelo migratorio, el cual tiene una serie de características según Joseba Achotegui: (1)
El duelo migratorio es un duelo parcial: Se diferencia del duelo por perdida de un ser querido ya que el objeto (país de origen y todo lo que le representa, no desaparece y cabe la posibilidad de contactar o retornar).
Duelo recurrente: es muy frecuente encontrarnos con que un viaje al país de origen, una llamada de teléfono o la información que le llega al inmigrante le reaviven los vínculos con el país de procedencia.
Duelo vinculado a aspectos infantiles muy arraigados: en la infancia no sólo se viven los acontecimientos en los que la persona se halla inmersa, sino que esos mismos acontecimientos condicionan la forma como se construye la personalidad, forman parte, por así decirlo, de los materiales con los que se construye el edificio de la personalidad.
Duelo migratorio como duelo múltiple: ya que se centra en un todo que forman la familia, amigos, lengua, cultura, tierra, el estatus social, los prejuicios, racismo y el riesgo para la integridad física.
Las respuestas fisiológicas al estrés son catalogadas por Selye (1954) en tres etapas de respuesta:
- Alarma, el organismo reacciona con gran intensidad ante el estímulo estresor.
- Resistencia, en las que se ponen en marcha respuestas más organizadas y sostenidas
- Agotamiento ligado a la enfermedad
Años más tarde es J. Bowlby (1985), desde la perspectiva de la elaboración psicológica de los procesos de duelo, hace referencia a cuatro etapas: (6)
- Negación: no se puede aceptar la realidad del cambio, y el individuo no la quiere ver.
- Resistencia: hay protesta y queja ante el esfuerzo que supone la adaptación. Ante las dificultades y los retos a los que se enfrenta el inmigrante, surge la queja, tal como señalábamos en el apartado anterior.
- Aceptación: la persona se instala ya a fondo en la nueva situación (en el caso de la migración, en el país de acogida).
- Restitución: es la reconciliación afectiva con lo que se ha dejado atrás y con la nueva situación (en el caso de la migración, con el país de origen y el país de acogida). Se acepta lo bueno y lo menos bueno o malo, tanto del país de origen como del país de acogida.
La migración y la psicopatología
En relación a la población inmigrante se observan dos tipos principales de sintomatología, una derivada del área depresiva en relación con el apego, vínculos y lo que deja atrás y el estrés que producen las separaciones y otra relacionada con el área de la ansiedad, en relación a la adaptación y la lucha por sobrevivir en el nuevo lugar. Esto no quiere decir que la detección de síntomas sea relacional a una enfermedad o trastorno, pero si pueden ser factores predisponentes a desarrollar un trastorno mental.
Desde la perspectiva de la psicopatología, los estudios de psicología y psiquiatría transcultural han demostrado que los trastornos mentales son universales: la esquizofrenia, la depresión, las fobias, las obsesiones, se han estudiado en diferentes culturas existiendo diferencias significativas en la expresión de la enfermedad. (7)
El síndrome del inmigrante con estrés crónico y múltiple (Síndrome de Ulises)
La clínica del Síndrome de Ulises se caracteriza por ser una combinación de toda una serie de estresores y síntomas que describiremos a continuación tal y como los describe Joseba Anchotegui. Esta sintomatología es muy variada y corresponde a varias áreas de la psicopatología. (8)
Tristeza. Expresa el sentimiento de fracaso, de indefensión aprendida, de desistimiento ante los duelos extremos a los que debe hacer frente el inmigrante en situación límite.
Llanto. En estas situaciones límite lloran tanto los hombres como las mujeres, a pesar de que los hombres han sido educados en casi todas las culturas en el control del llanto.
Culpa. Se expresa con menor frecuencia e intensidad en culturas no occidentales, en las que no se considera que el ser humano es el centro del mundo, sino que forma parte de todo el conjunto de la naturaleza.
Ideas de muerte. A pesar de la gravedad de los factores estresantes, estas ideas no son frecuentes. En general, el inmigrante posee una gran capacidad de lucha que le hace querer ir hacia delante incluso en contextos muy adversos. Sin embargo, en los menores adolescentes, dada su mayor impulsividad, sí que se darían con más frecuencia ideas de muerte e intentos de autolisis, en determinados momentos de gran desesperación.
La sintomatología del área de la ansiedad es una de las más importantes de este cuadro clínico. Entre estos destacaríamos:
Tensión, nerviosismo. Es un síntoma muy frecuente que expresaría el enorme esfuerzo, la lucha que supone afrontar las adversidades que conlleva emigrar en estas condiciones y con todos estos estresares.
Preocupaciones excesivas y recurrentes. Se hallan en relación a la extrema complejidad y dificultad de la situación en la que se encuentran los inmigrantes extracomunitarios. Hay un enorme cúmulo de sentimientos contrapuestos que cuesta integrar. Se requiere una gran capacidad de insight para entender tantas emociones.
Irritabilidad. No es un síntoma tan frecuente como los anteriores. De todos modos, se ha de tener en cuenta que tiende a expresarse menos en inmigrantes procedentes de culturas orientales que controlan más la expresión de las emociones (consideran que expresar una emoción es una forma de coaccionar a los otros). De suyo, la cultura occidental es una de las más asertivas.
Insomnio. Las preocupaciones recurrentes e intrusivas dificultan el dormir. La noche es el momento más duro: afloran los recuerdos, se percibe con toda su crueldad la soledad, el alejamiento de los seres queridos.
Sintomatología del área de la somatización se destacan las siguientes formas clínicas:
En la mayoría de las culturas de origen de los inmigrantes se considera que la mente y el cuerpo no están separados. En estas culturas lo mental y lo físico se expresan de modo combinado, es decir, el que aparezcan síntomas somáticos no impide la expresión psicopatológica. No son, generalmente, pacientes alexitímicos que huyan de lo emocional, a pesar de que tienen una fuerte expresión somatizada.
Cefalea. Es uno de los síntomas más característicos del Síndrome de Ulises, ya que se da en una proporción superior a la de los autóctonos que viven situaciones de estrés.
Fatiga. La energía se halla ligada a la motivación y cuando la persona durante largo tiempo no ve la salida a su situación hay una tendencia a que disminuyan las fuerzas. Este síntoma se da en todos los pacientes que sufren el Síndrome, aunque en menor grado en aquellos que llevan poco tiempo en el país de acogida.
CONCLUSIONES
Diagnóstico diferencial del síndrome de Ulises
No es una enfermedad, se ubica en el ámbito de la salud mental que es más amplio que el ámbito de la psicopatología, siendo un cuadro reactivo debido al estrés producido por la situación de duelo, esta consideración contribuye a no desvalorizar sus padecimientos sintomatológicos que en ocasiones sufren, al igual que ser incorrectamente diagnosticados con trastornos depresivos, adaptativos o postraumáticos. (1)
La desvalorización que pueden sufrir los inmigrantes al minusvalorar la sintomatología o por omisión de su situación y la dureza en la que se encuentran en el nuevo país, en ocasiones les genera mayor frustración y incremento de la sintomatología. Es conveniente que desde los servicios de salud y sociales se tenga en cuenta la grave problemática que se encierran los procesos migratorios y los efectos directos que generan en los pacientes y usuarios, ya que un correcto tratamiento de la información en relación con el problema que padece la persona puede ser clave para poder enfrentarse a el y ser capaz de liderar el proceso de cambio y conseguir un mayor bienestar a todos los niveles.
El deber como ciudadanos será fomentar el bienestar a través de la integración en la sociedad, eliminación de los estereotipos, prejuicios y xenofobia que por desgracia se reproduce con facilidad en sociedades que están en búsqueda constante de señalar a determinados colectivos como causantes de los problemas sociales. Entender que el migrante emprende el viaje en la mayoría de ocasiones por necesidad de buscar una alternativa que mejore su vida y que como país acogedor debemos mostrar empatía para facilitar y potenciar la adaptación que repercutirá directamente en nuestra sociedad.
BIBLIOGRAFIA
- Achotegui J. Migración y salud mental. El síndrome Migración y salud mental. El síndrome del inmigrante con estrés crónico y múltiple (sindrome de Ulises). In Vasco G. Revista de servicios sociales.: ZERBITZUAN 46; 2009. p. 163-169.
- Fundación Jaime Guzmán. Migración: Más allá del pacto de la ONU. Ideas & Propuestas: Fundación Jaime Guzmán. 2018 diciembre;(263).
- Tizón García J. Migraciones y Salud Mental Barcelona: Promociones y publicaciones Universitarias PPU; 1993.
- Ravenstein EG. The laws of Migration: Jouranal of the Royal statistical Society; 1885.
- Arango J. Las Leyes de las migraciones de E.G Ravenstein, cien años despúes. 726th ed.: Revista Española de Investigaciones Sociales (REIS); 1985.
- Bowlby J. El apego y la pérdida: la separación. Española ed. Barcelona: Paidós Psicología Profunda; 1985.
- Kleinman A. Rethinking Psychiatry New York: The free Press; 1991.
- Achotegui J. Duelo migratorio extremo: el síndrome del inmigrante con estrés crónico y múltiple (Síndrome de Ulises). 1125th ed.: Psicopatología y salud mental; 2008.