Inicio > Ginecología y Obstetricia > Salud mental en la fertilidad femenina: Impacto emocional, factores psicológicos y estrategias de apoyo

Salud mental en la fertilidad femenina: Impacto emocional, factores psicológicos y estrategias de apoyo

Salud mental en la fertilidad femenina: Impacto emocional, factores psicológicos y estrategias de apoyo

Autora principal: Dra. Viviana Paola Rubiano Garcés

Vol. XX; nº 08; 381

Mental health in female fertility: Emotional impact, psychological factors and support strategies

Fecha de recepción: 18 de marzo de 2025
Fecha de aceptación: 14 de abril de 2025

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XX. Número 08 Segunda quincena de abril de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 08; 381

 

Autores:

 

Dra. Viviana Paola Rubiano Garcés

Médico general, investigadora independiente. San José, Costa Rica.

Orcid: 0009-0001-6994-1576

Código Médico 17506

 

Dra. Yanarizeth García Morera

Médico general, investigadora independiente. San José, Costa Rica.

Orcid: 0009-0001-1972-8689

Código Médico 18191

 

Dra. Valerie Rivera Navarro

Médico general, investigadora independiente. San José, Costa Rica.

Orcid: 0009-0002-7210-0820

Código Médico 17487

 

Dr. Allen Ariel Calderón Molina

Médico general, investigador independiente. Alajuela, Costa Rica.

Orcid: 0009-0008-0242-7960

Código Médico 18157

 

Dr. Sebastián Chaves Vargas

Médico general, investigador independiente. San José, Costa Rica.

Orcid: 0009-0005-3964-0827

Código Médico 18092

 

Dra. Katerine Pamela Ubau Shion

Médico general, investigadora independiente. Alajuela, Costa Rica.

Orcid: 0009-0007-8160-391X

Código Médico 17040

 

Palabras clave: Fertilidad, salud mental, estrés, ansiedad, depresión, ovulación.

 

Key words: Fertility, mental health, stress, anxiety, depression, ovulation.

 

Resumen:

 

La fertilidad femenina y la salud mental están estrechamente relacionadas en un vínculo bidireccional. Problemas psicológicos como el estrés, la ansiedad y la depresión pueden afectar la función reproductiva, mientras que la infertilidad puede generar angustia emocional, afectando la calidad de vida de las mujeres. Diversos estudios han demostrado que el estrés crónico puede alterar el eje hipotálamo-hipófisis-ovario, provocando trastornos ovulatorios e irregularidades menstruales. Además, la presión social y la identidad femenina influyen en la percepción de la infertilidad, generando sentimientos de insuficiencia y frustración.

 

Los tratamientos de fertilidad también tienen un impacto significativo en la salud mental, ya que imponen una carga emocional considerable. La ansiedad y la depresión son frecuentes en mujeres sometidas a fecundación in vitro, exacerbadas por el uso de tratamientos hormonales y el miedo al fracaso. Factores como el estrés financiero y la falta de apoyo emocional agravan esta situación.

 

Ante estos desafíos, se han desarrollado diversas estrategias de intervención. La terapia cognitivo-conductual y las técnicas de atención plena han demostrado ser efectivas en la reducción del estrés y la mejora de la salud mental en mujeres con infertilidad. Asimismo, el apoyo social, ya sea a través de redes comunitarias o plataformas en línea, juega un papel crucial en la gestión emocional.

 

La integración de servicios psicológicos en clínicas de fertilidad es fundamental para proporcionar un enfoque más holístico en los tratamientos, garantizando el bienestar emocional de las pacientes y favoreciendo mejores resultados reproductivos.

 

Abstract:

 

Female fertility and mental health are closely related in a two-way link. Psychological problems such as stress, anxiety and depression can affect reproductive function, while infertility can generate emotional distress, affecting women’s quality of life. Various studies have shown that chronic stress can alter the hypothalamus-pituitary-ovarian axis, causing ovulatory disorders and menstrual irregularities. In addition, social pressure and female identity influence the perception of infertility, generating feelings of inadequacy and frustration.

 

Fertility treatments also have a significant impact on mental health, as they impose a considerable emotional burden. Anxiety and depression are common in women undergoing in vitro fertilization, exacerbated by the use of hormonal treatments and fear of failure. Factors such as financial stress and lack of emotional support aggravate this situation.

 

In the face of these challenges, various intervention strategies have been developed. Cognitive-behavioral therapy and mindfulness techniques have been shown to be effective in reducing stress and improving mental health in women with infertility. Likewise, social support, whether through community networks or online platforms, plays a crucial role in emotional management.

 

The integration of psychological services in fertility clinics is essential to provide a more holistic approach to treatments, ensuring the emotional well-being of patients and promoting better reproductive outcomes.

 

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.

Introducción:

 

La fertilidad femenina es un aspecto fundamental de la salud reproductiva, ya que abarca la capacidad de concebir y mantener un embarazo. Su relevancia no solo radica en la posibilidad de procrear, sino también en las implicaciones que tiene para el bienestar físico y mental de las mujeres. La relación entre la salud mental y la fertilidad es bidireccional: los problemas psicológicos pueden afectar la fertilidad, mientras que las dificultades reproductivas pueden tener un impacto significativo en el estado emocional de las mujeres. Por ello, abordar el bienestar psicológico de aquellas que enfrentan desafíos en su fertilidad es crucial, no solo para mejorar su calidad de vida, sino también para favorecer mejores resultados reproductivos (1; 2).

 

Diversos estudios han demostrado que la salud mental influye en la fertilidad femenina. Se ha identificado que el trastorno depresivo mayor está asociado con la infertilidad, lo que sugiere que las afecciones psicológicas pueden afectar negativamente la capacidad reproductiva. En este sentido, la identificación temprana y el tratamiento oportuno de la ansiedad y la depresión resultan esenciales para preservar la fertilidad en mujeres en edad reproductiva (1).

 

Por otro lado, los problemas de fertilidad también pueden tener un impacto significativo en la salud mental. Aunque las mujeres sometidas a tratamientos de fertilidad no presentan niveles significativamente más altos de estrés prenatal o síntomas depresivos posparto en comparación con aquellas que conciben de manera espontánea, la carga emocional de la infertilidad sigue siendo profunda (2).

 

La importancia del bienestar psicológico en este contexto es innegable. La infertilidad puede incrementar los síntomas depresivos y afectar negativamente la calidad de vida de las mujeres. No obstante, el apoyo social percibido desempeña un papel moderador clave, especialmente en aquellas con síntomas depresivos leves o sin síntomas depresivos. Esto resalta la relevancia de intervenciones enfocadas en proporcionar apoyo emocional y social, promoviendo así el bienestar de estas mujeres (3).

 

Además, las mujeres que enfrentan infertilidad suelen afrontar desafíos psicosociales significativos. La angustia emocional, el estrés crónico y la inestabilidad conyugal son algunas de las dificultades que pueden surgir durante el proceso. Por esta razón, se requieren sistemas de apoyo eficaces que ayuden a mejorar su salud mental y bienestar social (4).

 

En respuesta a estos desafíos, se han desarrollado diversas intervenciones para brindar apoyo a las mujeres que atraviesan dificultades reproductivas. Entre estas, las herramientas electrónicas de salud mental han demostrado ser una alternativa prometedora. Aplicaciones como KindMap, que integran formación en atención plena y autocompasión, ofrecen opciones innovadoras para abordar las necesidades emocionales de estas mujeres, complementando las intervenciones psicológicas tradicionales (5).

 

Asimismo, el apoyo comunitario y entre compañeros ha demostrado ser una estrategia eficaz para mejorar la salud mental de las mujeres con infertilidad. La creación de grupos de apoyo entre pares y la promoción de asistencia externa permiten fortalecer la red de apoyo social y abordar las necesidades psicosociales de estas mujeres, ayudándolas a sobrellevar los desafíos emocionales asociados a la infertilidad (4).

 

El objetivo de este artículo es analizar la relación entre la salud mental y la fertilidad femenina, explorando cómo el estrés, la ansiedad, la depresión y las presiones sociales pueden afectar la capacidad reproductiva de las mujeres. Además, se busca resaltar la importancia del bienestar psicológico en los procesos de fertilidad, así como la necesidad de implementar estrategias de apoyo e intervenciones efectivas que contribuyan a mejorar la calidad de vida de las mujeres que enfrentan dificultades reproductivas.

 

Metodología:

 

Para el desarrollo de esta investigación sobre el impacto del estrés psicológico en la fertilidad femenina, se llevó a cabo una revisión bibliográfica exhaustiva con el objetivo de analizar la relación entre el estrés, la función reproductiva y las estrategias de intervención psicológica que pueden mitigar sus efectos. Esta revisión incluyó aspectos clave como la influencia del estrés en el eje hipotálamo-hipófisis-ovario, su impacto en la ovulación y la fertilidad, así como las técnicas psicológicas y médicas utilizadas para abordar este problema.

 

Para garantizar la calidad y relevancia de la información seleccionada, se consultaron bases de datos científicas reconocidas, como PubMed, Scopus y Web of Science, debido a su prestigio y amplia cobertura en temas de psicología, endocrinología y reproducción asistida. Se establecieron criterios de inclusión y exclusión rigurosos. Se incluyeron estudios publicados entre 2020 y 2025, en inglés o español, que abordaran el impacto del estrés en la función ovárica, los efectos psicológicos de la infertilidad y las intervenciones terapéuticas utilizadas en este contexto. Se excluyeron investigaciones con datos incompletos, publicaciones duplicadas o aquellas sin revisión por pares. Para la búsqueda, se utilizaron palabras clave como: Fertilidad, salud mental, estrés, ansiedad, depresión, ovulación.

 

La búsqueda inicial identificó 18 fuentes relevantes, entre las cuales se incluyeron artículos originales, revisiones sistemáticas, estudios clínicos y documentos de organismos especializados en salud mental y fertilidad. A partir de estas fuentes, se realizó un análisis detallado para extraer información sobre los mecanismos mediante los cuales el estrés afecta la función reproductiva, los factores psicosociales asociados con la infertilidad y las estrategias de intervención que han demostrado ser efectivas en este ámbito.

 

El análisis se llevó a cabo utilizando enfoques cualitativos y comparativos. Se sintetizaron los hallazgos y se organizaron en categorías temáticas, lo que permitió identificar patrones de alteración hormonal inducidos por el estrés, la influencia del apoyo social en la salud reproductiva y la efectividad de diversas intervenciones psicológicas. Este enfoque integral ofrece una visión estructurada del estado actual del conocimiento sobre la relación entre estrés y fertilidad, destacando oportunidades para futuras investigaciones y el desarrollo de estrategias de apoyo más efectivas en los tratamientos de reproducción asistida.

 

Factores psicológicos asociados a la fertilidad:

 

El estrés psicológico y la fertilidad están estrechamente relacionados, ya que el primero puede alterar el eje hipotálamo-hipófisis-ovario y provocar trastornos ovulatorios e irregularidades menstruales. El estrés crónico afecta la secreción hormonal y la función ovárica, lo que puede generar dificultades en la fertilidad. Investigaciones han demostrado que las alteraciones hormonales causadas por el estrés pueden influir negativamente en la ovulación, reduciendo las posibilidades de concepción (6).

 

Además, la ansiedad es un factor común entre las mujeres que se someten a técnicas de reproducción asistida. Estos síntomas ansiosos suelen estar vinculados con problemas sociales y relacionales, así como con creencias sexistas y la falta de apoyo social. La presión emocional derivada del proceso de fertilización asistida puede generar niveles elevados de angustia, afectando tanto el bienestar psicológico como la percepción de eficacia reproductiva (7).

 

Por otro lado, la depresión también desempeña un papel clave en la infertilidad femenina. Se ha identificado el trastorno depresivo mayor como un factor relevante asociado con la infertilidad, lo que sugiere que controlar la depresión es crucial para preservar la fertilidad. La sintomatología depresiva puede afectar negativamente los ciclos menstruales y la ovulación, reduciendo las probabilidades de embarazo (1). Además, se ha observado que las mujeres embarazadas, quienes de base toman terapia antirretroviral (TARV) o que son sometidas a ella durante su embarazo, pueden experimentar un aumento de los síntomas depresivos y de ansiedad al final del embarazo. Sin embargo, estos síntomas tienden a disminuir después del parto, lo que indica que la gestación y el nacimiento del bebé pueden tener un impacto positivo en la salud mental materna (8).

 

La presión social y su impacto en la identidad femenina es otro aspecto crucial en la relación entre salud mental y fertilidad. Las expectativas sociales y las presiones familiares pueden exacerbar los sentimientos de insuficiencia y frustración en aquellas mujeres que enfrentan dificultades para concebir. La influencia de la sociedad en la percepción de la maternidad como un componente esencial de la identidad femenina puede generar angustia psicológica, especialmente en quienes no logran concebir de manera natural. Esta presión puede llevar al rechazo de un estilo de vida sin hijos y a una mayor necesidad de ser madres, afectando la autoestima y el bienestar emocional (7).

 

Asimismo, el conocimiento sobre salud mental y las actitudes hacia la búsqueda de ayuda profesional son fundamentales para gestionar los desafíos emocionales asociados con la infertilidad. Sin embargo, muchas mujeres con problemas de salud reproductiva no buscan asistencia psicológica debido al estigma y la falta de conciencia sobre la importancia del bienestar mental en el proceso de concepción. La falta de información y el miedo al juicio social contribuyen a que las mujeres enfrenten solas su sufrimiento emocional, lo que resalta la necesidad de implementar estrategias de apoyo y educación para promover la salud mental en el contexto de la fertilidad (9).

 

Efectos de los tratamientos de fertilidad en la salud mental:

 

La carga emocional que conllevan los procedimientos médicos relacionados con la fertilidad es un aspecto crucial a considerar en la salud mental de las mujeres. Las pacientes bajo TARV durante su embarazo suelen experimentar una angustia psicológica significativa, la cual no solo responde a factores biológicos, sino que también se construye socialmente y evoluciona a lo largo de las diferentes fases del tratamiento (10). Además, los tratamientos de fertilidad imponen un coste emocional elevado, generando sentimientos de tristeza, frustración y preocupación de manera frecuente o constante en muchas mujeres (11). Esta carga emocional se ve intensificada en los casos en los que las pacientes deben someterse a múltiples ciclos de fecundación in vitro (FIV), ya que el aumento del número de intentos se ha asociado con una reducción en la calidad de vida relacionada con la fertilidad, así como con un incremento de los síntomas de ansiedad y depresión (12).

 

Un factor determinante en esta angustia psicológica es el impacto de los tratamientos hormonales en el estado de ánimo. Los fármacos utilizados en los procedimientos de fertilidad pueden influir en la estabilidad emocional de las pacientes, exacerbando la angustia psicológica derivada del propio proceso de tratamiento (13). En este contexto, se ha demostrado que la terapia de autocompasión consciente puede reducir significativamente los síntomas de depresión, ansiedad y estrés en mujeres sometidas a fecundación in vitro, lo que sugiere que las intervenciones psicológicas pueden desempeñar un papel clave en la mitigación de los efectos secundarios de los tratamientos hormonales sobre el estado de ánimo (14).

 

El estrés financiero es otro aspecto que añade una carga considerable a las mujeres en tratamiento de fertilidad. Los procedimientos suelen implicar costos elevados, lo que obliga a muchas parejas a asumir gastos significativos de su presupuesto. Este factor económico genera estrés y puede provocar tensiones en las relaciones de pareja. La situación se complica aún más debido a la falta de apoyo e información suficientes por parte de los proveedores de atención médica, lo que contribuye a un aumento de los sentimientos de aislamiento e impotencia en las mujeres que atraviesan estos tratamientos (10).

 

El miedo al fracaso y al dolor emocional que supone la pérdida reproductiva es otra de las preocupaciones más recurrentes entre las mujeres sometidas a tratamientos de fertilidad. La posibilidad de que el procedimiento no tenga éxito puede generar altos niveles de angustia psicológica, contribuyendo a la aparición de trastornos como la depresión y la ansiedad (15). Este sentimiento de desesperanza es particularmente común en mujeres con reserva ovárica disminuida, quienes a menudo se sienten parte de una “comunidad olvidada” dentro del ámbito de la fertilidad, lo que incrementa su sensación de aislamiento y devastación tras un diagnóstico poco alentador (16).

 

Ante estos desafíos, las intervenciones psicológicas han demostrado ser herramientas efectivas para mejorar el bienestar mental de las mujeres con problemas de fertilidad. La terapia cognitivo-conductual (TCC) y las intervenciones centradas en la conexión mente-cuerpo han mostrado resultados positivos en la promoción de la salud mental de pacientes infértiles (17). Asimismo, la psicoterapia basada en el doble método ABCX ha demostrado reducir significativamente la ansiedad y la depresión en mujeres que atraviesan procesos de fecundación in vitro, lo que resalta la necesidad de integrar el apoyo psicológico de manera estructurada en los tratamientos de fertilidad (15).

 

Estrategias para el manejo del impacto psicológico:

 

El apoyo psicológico desempeña un papel fundamental en la salud mental de las mujeres que enfrentan problemas de fertilidad. La terapia individual y de pareja ha demostrado ser una estrategia eficaz para mejorar el bienestar emocional y reducir el impacto del estrés en la fertilidad. En particular, la TCC y las intervenciones mente-cuerpo han sido identificadas como herramientas clave en la promoción de la salud mental entre las mujeres con infertilidad (17). Estas intervenciones psicológicas no solo ayudan a manejar la angustia emocional, sino que también pueden influir positivamente en los resultados reproductivos. Se ha observado que abordar los trastornos ovulatorios relacionados con el estrés mediante terapia puede mejorar las tasas de ovulación y embarazo, lo que resalta la conexión entre la salud mental y la fertilidad (6).

 

Entre las estrategias que han mostrado resultados positivos en la reducción del estrés destacan la atención plena, el yoga y la meditación. Estas técnicas han sido ampliamente estudiadas y se ha demostrado que mejoran la salud mental en mujeres que atraviesan dificultades reproductivas (17). La aplicación de estas prácticas permite mitigar la activación de las vías hormonales relacionadas con el estrés, favoreciendo así la salud reproductiva y reduciendo el impacto negativo de la ansiedad y la depresión en la fertilidad (6).

 

El papel de los profesionales médicos en el apoyo a las mujeres con problemas reproductivos es igualmente crucial. Un enfoque empático en la atención médica puede contribuir a disminuir el estigma asociado con los trastornos de salud mental en el ámbito reproductivo y fomentar la búsqueda de ayuda profesional. La capacitación de los profesionales de la salud en conocimientos básicos sobre salud mental resulta esencial para integrar el apoyo psicológico dentro de los tratamientos de fertilidad. Esto permite empoderar a las mujeres, facilitar una comunicación abierta y proporcionarles herramientas efectivas para enfrentar los desafíos emocionales que conlleva la infertilidad (9).

 

El apoyo social también desempeña un papel determinante en la salud mental de las mujeres que experimentan infertilidad. Se ha identificado que el apoyo social percibido puede moderar la relación entre los síntomas depresivos y la calidad de vida, en particular en mujeres con síntomas depresivos leves o nulos. La existencia de redes de apoyo basadas en la comunidad y de foros en línea moderados por expertos ha demostrado ser beneficiosa para el bienestar emocional de las mujeres con infertilidad, al proporcionar un espacio seguro para compartir experiencias, obtener información y recibir apoyo mutuo (3).

 

Perspectivas y recomendaciones:

 

La infertilidad es una condición que puede generar un impacto significativo en la salud mental de las mujeres, ya que se ha asociado con un aumento de los síntomas depresivos, afectando de manera negativa su calidad de vida. Diversos estudios han demostrado que el apoyo social puede moderar estos efectos, lo que resalta la importancia de integrar el apoyo emocional y social como un componente fundamental en la atención de la fertilidad (3). Además, el estrés psicológico puede alterar el eje hipotálamo-hipófisis-ovario, provocando trastornos ovulatorios y afectando la capacidad reproductiva. En este sentido, intervenciones como la terapia cognitivo-conductual han demostrado ser eficaces para mejorar los resultados reproductivos, subrayando la necesidad de incorporar la atención psicológica dentro de los tratamientos de fertilidad (6).

 

A pesar de la clara necesidad de apoyo psicosocial en el contexto de la fertilidad, muchas clínicas especializadas aún no ofrecen una atención emocional adecuada. Esto se refleja en los bajos niveles de satisfacción reportados por los pacientes, lo que pone en evidencia una brecha en la atención integral que debería abordarse desde las políticas públicas (18). La incorporación obligatoria de servicios de salud mental en los centros de fertilidad contribuiría significativamente al bienestar de las mujeres en tratamiento. Este problema se acentúa en ciertas regiones, como el norte de Ghana, donde las mujeres con infertilidad enfrentan grandes desafíos psicosociales y carecen de sistemas de apoyo sostenidos. En estos casos, es fundamental promover la creación de grupos de apoyo entre pares y garantizar la asistencia externa para mejorar su salud mental y bienestar social (4).

 

Asimismo, la educación y la conciencia en torno a la salud mental juegan un papel crucial en la promoción del comportamiento de búsqueda de ayuda entre las mujeres que enfrentan problemas reproductivos. La alfabetización en salud mental permite a las mujeres comprender mejor su situación, empoderarse y reducir el estigma que a menudo rodea la infertilidad (9). En este sentido, las iniciativas educativas basadas en la comunidad resultan esenciales para fomentar un entorno de apoyo y facilitar conversaciones abiertas sobre el impacto emocional de la infertilidad. Al generar espacios seguros para el diálogo, se puede mejorar el bienestar emocional de las mujeres y fortalecer su capacidad para afrontar los desafíos que conlleva la infertilidad (3).

 

Conclusiones:

 

Existe una relación bidireccional entre la fertilidad femenina y la salud mental. El estrés, la ansiedad y la depresión pueden afectar negativamente la función reproductiva al alterar el eje hipotálamo-hipófisis-ovario, provocando irregularidades ovulatorias y reduciendo las probabilidades de concepción. Al mismo tiempo, la infertilidad genera una carga emocional significativa, afectando el bienestar psicológico de las mujeres.

 

Las mujeres que enfrentan dificultades reproductivas requieren estrategias de apoyo para mitigar el impacto emocional de la infertilidad. La terapia cognitivo-conductual, las técnicas de atención plena y la creación de redes de apoyo han demostrado ser eficaces para reducir la ansiedad y la depresión en este contexto. El apoyo social, tanto de profesionales como de la comunidad, es un factor clave para mejorar la salud mental de estas mujeres.

 

La incorporación de servicios psicológicos en los tratamientos de fertilidad es fundamental para garantizar una atención integral. Actualmente, muchas clínicas no cuentan con apoyo emocional adecuado, lo que deja a las mujeres en una situación de vulnerabilidad. La implementación de programas de salud mental en centros de fertilidad permitiría mejorar la calidad de vida de las pacientes y favorecer mejores resultados reproductivos.

 

Referencias:

 

  • Mao D, Lin M, Li R. Common mental disorders and risk of female infertility: a two-sample Mendelian randomization study. Frontiers In Endocrinology [Internet]. 30 de septiembre de 2024;15. Disponible en: https://doi.org/10.3389/fendo.2024.1433624
  • Grønlund M, Jølving LR, Möller S, Wesselhoeft R, Bliddal M. Mental health during and after pregnancy in medically assisted reproduction: a danish cohort study. Archives Of Women S Mental Health [Internet]. 10 de enero de 2025; Disponible en: https://doi.org/10.1007/s00737-024-01553-y
  • Jo M, Shin H, Kabbe A, Kim SJ. Depressive symptoms and quality of life among women experiencing infertility: The moderating effect of perceived social support. Heliyon [Internet]. 28 de diciembre de 2024;11(1):e41544. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2024.e41544
  • Adda I, Naab F, Armah D, Kyei J, Yahaya A, Bobtoyah TW. “Community members question me and flaunt their children before me”: A call for psychosocial support for women with infertility in Northern Ghana. Sexual & Reproductive Healthcare [Internet]. 11 de enero de 2025;43:101065. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.srhc.2025.101065
  • Carolino N, Cunha M, Pinto-Gouveia J, Gameiro S, Galhardo A. KindMap: an e-mental health tool to promote the well-being and mental health of people facing infertility—study protocol for a feasibility randomised control trial. BMJ Open [Internet]. 1 de diciembre de 2024;14(12):e087447. Disponible en: https://doi.org/10.1136/bmjopen-2024-087447
  • Han Y, Lin X. The relationship between psychological stress and ovulatory disorders and its molecular mechanisms: a narrative review. Journal Of Psychosomatic Obstetrics & Gynecology [Internet]. 22 de octubre de 2024;45(1). Disponible en: https://doi.org/10.1080/0167482x.2024.2418110
  • Rodríguez-Domínguez C, Domínguez-Salas S, Motrico E, Gómez-Gómez I, Ostos-Serna R, Armijo-Sánchez A. The role of infertility-related stress and sexist beliefs in anxiety symptoms in infertility couples. Psychology And Sexuality [Internet]. 13 de agosto de 2024;1-11. Disponible en: https://doi.org/10.1080/19419899.2024.2390521
  • Galbally M, Bobevski I, Wynter K, Vollenhoven B. Assisted reproduction and perinatal emotional wellbeing: findings from a longitudinal study. Psychological Medicine [Internet]. 1 de diciembre de 2024;54(16):4908-17. Disponible en: https://doi.org/10.1017/s0033291724002423
  • Ng NL, Chan H y C, Zhang SS, Chiang WMT. P-491 Reproductive mental health empowerment: enhancing mental health literacy among women with reproductive health issues. Human Reproduction [Internet]. 1 de julio de 2024b;39(Supplement_1). Disponible en: https://doi.org/10.1093/humrep/deae108.832
  • Jiang L, Zeng T, Wu M, Yang L, Zhao M, Yuan M, et al. Infertility psychological distress in women undergoing assisted reproductive treatment: A grounded theory study. Journal Of Clinical Nursing [Internet]. 8 de mayo de 2024;33(9):3642-58. Disponible en: https://doi.org/10.1111/jocn.17195
  • Rees E. O-170 The true impact of fertility problems: insights from the Fertility Network UK and Middlesex University survey. Human Reproduction [Internet]. 1 de junio de 2023;38(Supplement_1). Disponible en: https://doi.org/10.1093/humrep/dead093.207
  • Ni Y, Shen H, Yao H, Zhang E, Tong C, Qian W, et al. Differences in Fertility-Related Quality of Life and Emotional Status Among Women Undergoing Different IVF Treatment Cycles. Psychology Research And Behavior Management [Internet]. 1 de mayo de 2023;Volume 16:1873-82. Disponible en: https://doi.org/10.2147/prbm.s411740
  • Braverman AM, Davoudian T, Levin IK, Bocage A, Wodoslawsky S. Depression, anxiety, quality of life, and infertility: a global lens on the last decade of research. Fertility And Sterility [Internet]. 1 de enero de 2024; Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.fertnstert.2024.01.013
  • Sahraian K, Ranjbar HA, Jahromi BN, Cheung HN, Ciarrochi J, Asgarabad MH. Effectiveness of mindful self-compassion therapy on psychopathology symptoms, psychological distress and life expectancy in infertile women treated with in vitro fertilization: a two-arm double-blind parallel randomized controlled trial. BMC Psychiatry [Internet]. 1 de marzo de 2024;24(1). Disponible en: https://doi.org/10.1186/s12888-023-05411-6
  • Wan L, He S. Association between depression and infertility based on the PHQ-9 score: Analyses of NHANES 2013–2018. PLoS ONE [Internet]. 22 de julio de 2024;19(7):e0305176. Disponible en: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0305176
  • Woods BM, Bray LA, Campbell SB, Holland A, Mrug S, Ladores S. A phenomenological exploration of the mental health experiences of young women with diminished ovarian reserve. Research In Nursing & Health [Internet]. 14 de octubre de 2023;47(2):220-33. Disponible en: https://doi.org/10.1002/nur.22347
  • Koochaksaraei FY, Simbar M, Khoshnoodifar M, Faramarzi M, Nasiri M. Interventions promoting mental health dimensions in infertile women: a systematic review. BMC Psychology [Internet]. 31 de agosto de 2023;11(1). Disponible en: https://doi.org/10.1186/s40359-023-01285-1
  • Banks S. P-473 Assessing patient perceptions: emotional support and clinic culture in fertility care. Examining changes in emotional support and clinic culture over 4 years. Human Reproduction [Internet]. 1 de julio de 2024;39(Supplement_1). Disponible en: https://doi.org/10.1093/humrep/deae108.816