Inicio > Medicina Familiar y Atención Primaria > Programa para promover la salud sexual en los adolescentes > Página 3

Programa para promover la salud sexual en los adolescentes

resultados de la sesión:

  • Se logró promover la reflexión crítica en los adolescentes sobre creencias, actitudes y comportamientos en torno al establecimiento de relaciones de pareja tales como: criterios para ser responsables, necesidad de poseer valores como la honestidad, responsabilidad.
  • Se reflexionó sobre la importancia que tiene asumir una actitud autónoma en el cuidado de la salud, importancia de la comunicación flexible, asertiva, franca con la pareja y la familia.
  • Se expresó una tendencia relacionada con atribuirle la mayor responsabilidad en la relación de pareja al sexo masculino, lo cual evidencia la existencia de creencias y estereotipos de género en la regulación de su comportamiento.
  • Se logró una sensibilización con el caso presentado, y una concientización en torno a reconocerse como un grupo vulnerable a la adquisición de alguna enfermedad de transmisión sexual.

Sesión 3

Tema: La equidad de género sobre la base de la responsabilidad en las relaciones sexuales.

Objetivos:

  • Promover la reflexión crítica en los adolescentes sobre sus creencias, actitudes y comportamientos en torno a las relaciones entre los géneros.
  • Promover prácticas sexuales sanas y responsables a partir del cuestionamiento de los estereotipos y roles de género que emergieron en el grupo.
  • Desarrollar recursos personológicos que propicien el establecimiento de relaciones de parejas sanas y responsables basadas en la colaboración y la equidad de género.
  • Recurso Metodológico: Completamiento de frase y Juego Dramático
  • Momento inicial:

La coordinación realiza un rescate en el grupo sobre los principales aprendizajes que surgieron en la sesión anterior. Tarea realización de un mural donde reflejaran los aprendizajes adquiridos en torno al establecimiento de relaciones de pareja responsables.

Presentación del mural y explicación del mismo.

  • Momento del Desarrollo:

Se utiliza el recurso metodológico: completamiento de frase, y se pide a cada integrante que complete la siguiente frase: “Yo como hombre/mujer debo ser”: con el objetivo de identificar los estereotipos y roles de género asumidos por los integrantes del grupo, lo cual permitirá el planteamiento y desarrollo del tema. Luego realizar interrogantes sobre el tema que promuevan la discusión grupal y la actitud crítica y reflexiva en torno al cuestionamiento de estereotipos y creencias asociadas al género masculino y femenino:

¿Sólo se puede ser hombre/mujer comportándose de ese modo?

¿Son todos los hombres decididos, inteligentes, seguros de sí y valientes?

¿Son todas las mujeres indecisas, inseguras, débiles, sumisas, pasivas?

¿Cómo se sienten cuando se comportan así?

¿Cuáles son las cosas que como hombres/mujeres nos les gustaría hacer y que socialmente se ha legitimado que deben hacer?

¿Qué cosas legitimadas socialmente para los hombres les gustaría hacer a las mujeres (y viceversa)?

¿Cómo se ponen de manifiesto esos comportamientos que describieron en sus relaciones de pareja?

¿Creen que solo los hombres pueden tener un papel activo y responsable durante sus prácticas sexuales?

¿Qué importancia tendría que durante las prácticas sexuales las mujeres mostraran una mayor decisión, seguridad y responsabilidad? Argumenten con ejemplos.

Se realiza un juego dramático donde se vean reflejados los roles o comportamientos que asumen hombres y mujeres en las relaciones de pareja. (Ver anexo 2)

Interrogantes:

¿Qué consideraciones tienen de los personajes principales?

¿Por qué creen que actuaron así?

¿Qué decisiones hubieran tomado ustedes?

Después de haber escenificado la escena qué importancia creen que tienen los comportamientos asumidos por hombres y mujeres en el establecimiento de relaciones sexuales responsables.

  • Momento de cierre.

Se lleva a cabo la integración de los aspectos más importantes abordados en la sesión. La coordinación evalúa lo producido por lo jóvenes, teniendo en cuenta el cumplimiento de los objetivos, y se establecen conclusiones. Se pide a los integrantes del grupo que expresen con un gesto o alguna expresión corporal alguna emoción o sentimiento experimentado a lo largo de la sesión.

Principales resultados de la sesión:

  • Se identificaron al inicio de la sesión en algunos miembros creencias relacionadas con las construcciones de género que se han hecho en torno a la pasividad que debe caracterizar a la mujer y la autoridad que debe tener el hombre.
  • Se logró el cuestionamiento de estas creencias y surgieron nuevas reflexiones relacionadas con la necesidad de ser reconocidas las muchachas con los mismos derechos que los muchachos.
  • Se logró reflexionar sobre la importancia de la responsabilidad en las relaciones de pareja y específicamente en las relaciones sexuales para evitar contraer enfermedades de trasmisión sexual.
  • Durante la dramatización hubo una mayor identificación con el papel de la adolescente que tuvo una actitud más activa y responsable y que supo defender sus derechos incluso en el momento de llevar a cabo la relación sexual coital.
  • Resaltaron la importancia de la comunicación adecuada, abierta, flexible, el conocimiento mutuo en la pareja para llegar a