consensos que propicien una relación sexual sana.
- Realzan el aspecto espiritual en las relaciones de parejas por encima del aspecto material.
- Se expresó una duda relacionada con una situación individual de una adolescente referente a la iniciación de la relación sexual coital. (esta problemática fue atendida de manera individual al finalizar la sesión)
- Necesidad de que los hombres sean discretos
Sesión 4
Tema: Continuación y Cierre.
Objetivos:
- Rescatar aspectos que emergieron en la sesión anterior.
- Rescatar y valorar los emergentes de cambio surgidos a partir del transcurso de todas las sesiones.
Recurso metodológico: interrogantes y lectura de un cuento “El regalo furtivo” del libro La culpa es de la Vaca.
Momento inicial:
– La coordinación realiza un rescate en el grupo sobre los principales aprendizajes que surgieron en la sesión anterior.
Momento del Desarrollo:
Lectura de un cuento “el regalo furtivo” del libro La culpa es de la Vaca.
Interrogantes:
¿Qué creen de la actitud de la muchacha que fue capaz de declararle su amor al hombre?
¿Cómo la consideran?
Las muchachas se siente capaz de declararle su amor a algún hombre.
Cómo se sentirían los muchachos ante una muchacha que le declare su amor.
Qué creerían de ella.
Qué sentimientos están latentes en el cuento.
Ustedes en la sesión anterior comentaban que los hombres debían ser discretos, reservados ¿qué creen del muchacho del cuento que fue tan discreto al extremo de no declararle su amor a la muchacha?
¿qué piensan de los hombres que hablan mucho de su relación, incluso temas íntimos de su parejas?
¿Qué consecuencias tiene esta conducta para la relación, para la moral de la mujer y para el propio hombre?
Momento del Cierre: Se utiliza la técnica de las tres sillas: como llegaron, transitaron y se van. Se utiliza también el papelógrafo.
Principales Resultados:
- Se pudo concientizar que los sentimientos de miedo, amor, vergüenza, los deseos de expresar estos sentimientos al otro, son sentidos tanto por hombres como por mujeres.
- Necesidad de ser como uno quiere y no como dicta la sociedad para un sexo u otro.
- Se reflejaron emergentes de cambio: una actitud más responsable, una posición más activa y autónoma, mayor libertad para expresar sus sentimientos.
- Mayor autoconocimiento.
CONCLUSIONES
- Se logró promover la reflexión crítica en los adolescentes sobre creencias, actitudes y comportamientos en torno al establecimiento de relaciones de pareja, mostrándose la importancia que tiene asumir una actitud autónoma en el cuidado de la salud, el establecimiento de una comunicación flexible, asertiva, franca con la otra persona, así como la necesidad de mostrar responsabilidad en la relación de pareja.
- Los adolescentes pudieron cuestionar y reflexionar críticamente en torno a las creencias y estereotipos de géneros que expresaron durante las sesiones de trabajo, brindando la posibilidad de que surgieran opiniones relacionadas con la necesidad de que exista equidad de género.
- Se logró reflexionar sobre la importancia de la responsabilidad individual en las relaciones de pareja y específicamente en las relaciones sexuales para evitar contraer enfermedades de trasmisión sexual.