Inicio > Sexualidad – Sexología > Salud sexual y reproductiva en la adolescencia. Propuesta de un programa

Salud sexual y reproductiva en la adolescencia. Propuesta de un programa

Salud sexual y reproductiva en la adolescencia. Propuesta de un programa

Autora principal: Olga Rocío Roldán Luque

Vol. XVII; nº 17; 705

Adolescent sexual and reproductive health. Proposed programme

Fecha de recepción: 17/07/2022

Fecha de aceptación: 30/08/2022

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVII. Número 17 Primera quincena de Septiembre de 2022 – Página inicial: Vol. XVII; nº 17; 705

Autoras:

Olga Rocío Roldán Luque. Matrona Hospital Universitario Donostia. San Sebastián, España. María Caballero Rodríguez. Matrona Hospital Universitario Donostia. San Sebastián, España. Ana María Martín Jiménez. Matrona Hospital Universitario Donostia. San Sebastián, España.

Los autores de este manuscrito declaran que

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El manuscrito es original y no contiene plagio

El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.

Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados. Han preservado las identidades de los pacientes.

Resumen.

En la actualidad existe una concepción biopsicosocial de la sexualidad, una sexualidad entendida desde la interacción de múltiples factores. En los últimos años, la incidencia en España de embarazo no deseado y enfermedades de transmisión sexual (ETS) ha aumentado. Muchos estudios establecen que la edad de inicio de las relaciones coitales se relaciona directamente con malos resultados en la salud. Además, se evidencia la falta de conocimientos o conocimientos erróneos sobre salud sexual; de ahí surge la necesidad de informar, formar y educar a los jóvenes en esta área. La escasa percepción del riesgo en este grupo de edad, la desobediencia a los consejos de sus mayores y la consideración por los jóvenes del preservativo como un componente externo que resta espontaneidad a la relación, hacen que los mensajes educativos no lleguen manera efectiva a los adolescentes. El objetivo general de este estudio es proponer un Programa de Educación sexual y reproductiva para adolescentes que cursan 1º, 2º y 3º de la ESO. La población diana de este proyecto son los adolescentes de un Área de Salud, con edades comprendidas entre los 12 y los 15 años (1º, 2º y 3º de la ESO). El programa cuenta con 4 sesiones teórico-prácticas, que se impartirán en dos horas cada día durante 4 semanas consecutivas. Adaptando los horarios al centro docente donde se impartan. Para evaluar la actividad se le pasará a cada alumno una encuesta de satisfacción. Debemos recordar que la educación sexual no solo es un derecho, sino que es un hecho incuestionable, pues la dimensión sexuada, al igual que la dimensión personal, es inseparable de la naturaleza humana. La educación sexual se debe convertir en una realidad que necesita ser mostrada para evitar muchos riesgos que se corren sin necesidad.

Palabras clave: salud sexual, adolescente, enfermedad de transmisión sexual, programa de salud.

Abstract:

At present there is a biopsychosocial conception of sexuality, a sexuality understood from the interaction of multiple factors. In recent years, the incidence of unwanted pregnancy and sexually transmitted diseases (STDs) in Spain has increased. Many studies establish that the age of initiation of coital relationships is directly related to poor health outcomes. In addition, there is a lack of knowledge or erroneous knowledge about sexual health; hence the need to inform, train and educate young people in this area. The low perception of risk in this age group, disobedience to the advice of their elders and the consideration by young people of the condom as an external component that subtracts spontaneity to the relationship, make educational messages not reach teens effectively. The general objective of this study is to propose a Sexual and Reproductive Education Program for adolescents in the 1st, 2nd and 3rd years of ESO. The target population of this project is adolescents in a health area, aged between 12 and 15 (1st, 2nd and 3rd ESO). The program has 4 theoretical-practical sessions, which will be taught in two hours each day for 4 consecutive weeks. Adapting the schedules to the teaching center where they are taught. To evaluate the activity each student will be given a satisfaction survey. We must remember that sex education is not only a right, but an unquestionable fact, because the sexed dimension, like the personal dimension, is inseparable from human nature. Sex education must become a reality that needs to be shown to avoid many risks that are unnecessarily run.

Keywords: sexual health, teenager, sexually transmitted disease, health program.

Análisis de la situación.

Actualmente existe la sexualidad está entendida como un término biopsicosocial, que engloba no sólo factores biológicos, sino la interacción de éstos con factores psicológicos y socioculturales, lo cual conlleva el nexo de dimensiones biológicas, psicológicas y socioafectivas.

Sin embargo, la herencia social y cultural sobre la sexualidad que ha sido difundida de generación en generación aún no han dejado atrás los mitos biologicistas de genitalidad, heterosexualidad y procreación, que permanecen fijados en la mentalidad colectiva, y proclaman la de una adecuada educación sexual.

Es necesario emanar de anteriores modelos de educación sexual de carácter moralista y prevencionista, y adoptar un modelo de educación sexual integral, democrático, tolerante y abierto, que supera la urgencia de la prevención y parte de la aprobación y estimación de las diferentes biografías sexuales, promueve el enriquecimiento de la dimensión sexual humana y fomenta el contento y calidad de vida de las personas.1

En los últimos años, en España, a pesar del progresivo interés social e institucional y las incontables campañas de información general dirigidas a los jóvenes, la incidencia de embarazo no deseado y enfermedades de transmisión sexual (ETS) ha crecido notablemente.

Las interrupciones voluntarias de embarazos (IVE) se han intensificado, son más concurrentes entre los 20-24 años, hallándose en la última década una multiplicación del doble en las adolescentes. En 2005 hubo un aumento en la demanda de la anticoncepción de emergencia, siendo de un 4,5% en menores de edad, doblando el porcentaje a la franja de 20-24 años. Aunque en la última década el número de casos de sida en España ha disminuido por el avance de los tratamientos antirretrovirales, el 32,9% se había diagnosticado en menores de 29 años, siendo el 2,7% de contagios en varones y el 5,9% en mujeres entre 15-19 años debido a relaciones heterosexuales de riesgo.2

La “Ley Orgánica de Salud Sexual y Reproductiva y de interrupción voluntaria del embarazo” parte del supuesto de que una educación sexual adecuada, la mejora del acceso a métodos anticonceptivos y la existencia de programas y servicios de salud sexual y reproductiva es la manera más eficaz de prevenir, sobre todo en jóvenes, las infecciones de transmisión sexual, los embarazos no deseados y los abortos.

A partir de la aprobación de la “Ley Orgánica de Salud Sexual y Reproductiva y de interrupción voluntaria del embarazo”, el Ministerio de Sanidad está elaborando una normativa legal que exigirá a los Centros Educativos, sin distinción, a impartir educación sexual a todos sus alumnos. Los contenidos serán establecidos por una norma legal y serán supervisados por Sanidad a través de un control pertinente. Ad su vez, será impartida por personal sanitario externo del área de la salud. A pesar de que la “Ley Orgánica de Salud Sexual y Reproductiva” se aprobó en el 2010, sus críticos siguen en disconformidad a su aplicación, manifestando que el ejercicio de la sexualidad compete al ámbito personal y afecta a los valores y convicciones y, por tanto, a la libertad ideológica y de conciencia.3

Entre los estudios recientes realizados relacionados con la sexualidad en la población adolescente y joven destacan el informe elaborado en el año 2004 por el Instituto de la Juventud (INJUVE), Juventud en España 20044 plantea el aprendizaje de la sexualidad en el capítulo III (“Experiencias de la vida: aprendizaje y riesgos”).

En 2005, el INJUVE divulgó un atrayente estudio junto con la Fundación de Ayuda a la Drogadicción (FAD): Jóvenes y sexo. Estereotipo obliga y el rito que identifica,5 en el que se incluye los aspectos sociológicos de la sexualidad en nuestro país. Este estudio cualitativo, explora la función simbólica de la sexualidad y su expresión en la identidad individual y de grupo en una muestra de chicos y chicas de 16 a 19 años.

En el informe de 20086 incluye una encuesta realizada a 5.000 jóvenes de entre 15 a 19 años, en el capítulo “Estado de salud de la juventud”, se describen los comportamientos sexuales en cuanto al uso de métodos de prevención de embarazos y de ITS. Este informe destaca por abordar por primera vez los comportamientos de las mujeres jóvenes inmigrantes a nivel nacional.

En la provincia de Málaga destaca el estudio Educasex Málaga. Jóvenes, sexualidad y género7, elaborado por el equipo del Instituto de Sexología de Málaga en 2006, es una investigación cualitativa en el entorno rural que abarca las creencias, actitudes, comportamientos y necesidades en materia de sexualidad y educación sexual desde la perspectiva del género.

Otro de los grandes estudios realizados es el HBSC (Health Behaviour in School-aged Children)8, investigación internacional sobre los estilos de vida durante la adolescencia desde los 11 a los 17 años, en el que participa el Ministerio de Sanidad y Política Social así como el equipo de investigadores e investigadoras que se ocupa de la parte española perteneciente a la Universidad de Sevilla. Los resultados del estudio incluyen la salud sexual y un apartado dedicado a las relaciones sexuales completas (relaciones sexuales coitales) y su relación con la prevención de los riesgos para la salud.

Casi todos los estudios citados hacen mención a la edad de inicio de las relaciones coitales, y vinculan directamente el inicio precoz de éstas, con resultados perjudiciales para la salud.

Estos estudios que se realizan sobre la juventud y la sexualidad se concentran esencialmente en las prácticas coitales y de riesgo.

Por lo tanto, es habitual asociar “Prácticas sexuales” y “conductas de riesgo” y suelen agruparse en el mismo capítulo y, a pesar de que en ocasiones vayan parejas, contribuye a difundir una imagen comprometida de la sexualidad en la adolescencia, profundizándose en el miedo a la misma antes que en el placer.

Así mismo, se deduce el surgimiento de modelos de educación preventiva dirigidos a evitar riesgos, y que solo contribuyen a mejorar la salud, pero no consiguen lo que se pretenden porque las prácticas sexuales se engloban dentro de las relaciones humanas y, éstas, son complejas, diversas y supeditadas por los estereotipos socioculturales.

En la Encuesta Nacional de Salud Sexual (2009)9 llevada a cabo por el Observatorio de Salud de la Mujer (OSM) de la Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad y Política Social (MSPS) en colaboración con el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), se plantea la Sexualidad globalizada en toda la magnitud humana y acoge una orientación de género. La población seleccionada para el estudio son hombres y mujeres mayores de 16 años. Esta investigación es precursora por indagar las primeras relaciones sexuales no coitales y acometer matices recientes para este tipo de sondeos nacionales como las orientaciones sexuales y del deseo, el placer sexual y la negociación en los métodos anticonceptivos.

Para finalizar, destacar el muy novedoso avance del estudio Maternidad adolescente en España de la socióloga Margarita Delgado y su equipo (2010)10, que cuenta con una muestra de 9.737 mujeres de 15 o más años. Entre sus conclusiones despunta el hecho confirmado de que la primera relación sexual (se deduce que coital) sin protección anticonceptiva, es un requisito clave para el futuro reproductivo. Se deduce también, que la maternidad en la adolescencia retrasa la incorporación al mercado de trabajo y la obtención de un empleo estable en la vida adulta.

Justificación.

En los diversos estudios sobre este tema se pone de manifiesto la carencia de conocimientos o los conocimientos erróneos sobre salud sexual; de ahí surge la necesidad de informar, formar y educar a los jóvenes en esta área.11

La concepción de educación sexual como una parte de educación para la vida, debe trasladarse a toda la población desde la infancia hasta la vejez, priorizando las particularidades de cada etapa de desarrollo, y debe ser asumida por la sociedad en general y, sobre todo, por los principales agentes educativos: familia y escuela.12

Por lo tanto, para que estas intervenciones tengan los resultados que deseamos, es necesario que se realicen en el medio donde el adolescente se desenvuelve habitualmente con mayor libertad, como es su centro escolar, por lo tanto, uno de los ámbitos idóneos para el desarrollo de estas actividades preventivas son los centros educativos, ya que permiten llegar a casi todos los adolescentes y poseen importantes recursos administrativos y organizativos propios.2

Dentro del colegio, los que tienen que impartir esta educación son los profesionales de atención primaria que son los que tienen más accesibilidad a la población, pero dentro de estos profesionales quién cuenta con la formación y las competencias para ello es la matrona. Por su formación teórica y práctica cotidiana son las profesionales que más soltura pueden tener en el abordaje físico y verbal de lo genital, tienen amplia experiencia en manejar grupos, formación en prevención del embarazo, empatía, paciencia, capacidad de enseñar y los medios para responder a todas las demandas de promoción de la salud de la población joven. Porque considera las tres dimensiones de la persona. Es importante su implicación en la educación sexual y ello debería animarnos a ampliar nuestra formación en esta disciplina. Desempeñamos un papel privilegiado en cada etapa por la que pasa la mujer, podemos orientar a la mujer y a su pareja sobre las relaciones sexuales favoreciendo actitudes positivas y desterrando mitos y miedos. Podemos favorecer la expresión de sentimientos, emociones y afectos no solo durante la adolescencia, sino que seguimos haciéndolo antes del parto, dando recomendaciones sobre la sexualidad en la educación maternal y tras el parto donde debemos seguir aportando conocimientos y motivando a la pareja para que su objetivo sea estar contentos con el estilo de vida sexual.13

Aunque ha habido experiencias educativas con resultados dispares11 para tratar de prevenir tanto los embarazos no deseados en adolescentes como las ETS, hay varias dificultades que hacen que los mensajes educativos no lleguen a los adolescentes: la carente percepción del riesgo en este grupo de edad, la desobediencia a los consejos de sus mayores y la consideración por los jóvenes del preservativo como un elemento externo que resta espontaneidad a la relación.2

Es alarmante que uno de cada cuatro jóvenes encuestados no tenga clara su decisión ante la propuesta de una relación sin preservativo.

Quizás pueda ser, por el hecho de que muchos de ellos no saben usarlo correctamente (más de un tercio según esta encuesta). La deducción es evidente: hay que enseñarles a utilizarlo.

Las relaciones sexuales y las prácticas de riesgo para ETS, se inician cada vez antes, a partir de los 14 años, haciendo necesarios los programas de prevención en estas edades.2

Los jóvenes consideran los condones como una forma de anticoncepción más que como protección contra el VIH y las ITS.14 Así mismo la mayoría de los adolescentes no reconocen el aborto como un método de riesgo para interrumpir el embarazo, sigue siendo considerado como un método anticonceptivo.15

Específicamente en España, la prevalencia de infección por el VIH en personas de este grupo de edad que acudieron a las consultas de centros de enfermedades de transmisión sexual y VIH era del 1,6% en el año 2004.16

Esto nos lleva, a que aún hace falta esforzarse para conseguir una correcta educación sexual en nuestros adolescentes, acentuando el vínculo de riego que tiene esta práctica en la salud de la joven, siempre desde un enfoque de género; donde el varón adolescente se sienta consecuente de la necesidad de eludir la ocurrencia de esta práctica.16

Así mismo, mantener relaciones sexuales no planificadas y los obstáculos que encuentran en el acceso a los servicios de salud, aumentan la vulnerabilidad de los adolescentes las enfermedades asociadas a la sexualidad. Dado que en la adolescencia se experimentan las primeras relaciones románticas donde comienzan los contactos sexuales, la investigación sobre el comportamiento sexual facilitaría que los profesionales que trabajan en el ámbito de la salud tengan mayores conocimientos para dar un mejor consejo y ayuda en esta materia.17

Los adolescentes reconocen que existe insuficiente información sobre sexualidad y necesitan de la educación sexual para poder anticiparse a los factores de riesgo y evitar conductas que puedan poner en peligro su salud sexual y reproductiva a través de redes de apoyo que los conduzcan a conductas de autocuidado. Se considera fundamental la participación del personal de salud, en especial las intervenciones de enfermería, a través de las acciones educativas, preventivas y de fomento, con programas específicos de educación sexual y promoción del autocuidado, que favorezcan la participación comunitaria dirigida a los adolescentes y a las principales redes de apoyo (padres-docentes), logrando con ello, el control de las conductas de riesgo.18

Por lo que se ha considerado necesario formular las siguientes interrogantes: ¿Los estudiantes conocen sobre salud sexual?, ¿saben cuáles son los riesgos a los que se exponen por inapropiadas prácticas sexuales?, ¿están en disposición de contemplar y rechazar conductassexuales de riesgo?, ¿existe algún programa de intervención de enfermería que oriente debidamente los conocimientos y por lo tanto las conductas sexuales en los adolescentes?, ¿el Centro de Salud que tiene bajo su jurisdicción al centro educativo desarrolla programas de sexualidad saludable?, ¿se dispone de un horario de tutoría en la institución educativa donde se puedan exponer conocimientos sobre sexualidad?19

Objetivos

General: Proponer un Programa de Educación sexual y reproductiva para adolescentes que cursan 1º, 2º y 3º de la ESO.

Específicos:

  • Diagnosticar la necesidad de un programa de Educación sexual y reproductiva dirigido a los adolescentes entre 12 y 14 años.
  • Determinar la factibilidad de la aplicación de un Programa de Educación sexual y reproductiva para los adolescentes entre 12 y 14 años.
  • Diseñar un programa de Educación Sexual y reproductiva para los adolescentes entre 12 y 14 años.

Población diana

La población diana de este proyecto son los adolescentes de un Área de Salud, con edades comprendidas entre los 12 y los 15 años (1º, 2º y 3º de la ESO).

Dentro de este grupo consideramos población accesible a aquellos adolescentes que estén cursando 1º, 2º y 3º de la ESO en los Institutos de Educación Secundaria de la demarcación territorial del Área de Salud.

Metodología

La metodología utilizada es activa y dinámica, basada en el prototipo de modelo participativo. El programa engloba actividades interactivas, tales como debates, role-playing y actividades grupales para fomentar el intercambio de ideas con el objetivo de dotar a los adolescentes de conocimientos y habilidades necesarias para ampliar su confianza y su competencia para evitar situaciones de riesgo, además de impulsarlos a debatir sobre los aspectos sexuales.

El programa cuenta con 4 sesiones teórico-prácticas, que se impartirán en dos horas cada día durante 4 semanas consecutivas. Adaptando los horarios al centro docente donde se impartan.

Duración Desarrollo
 

 

 

 

1ª Sesión

1 hora Mi cuerpo físico: ¿Cómo es? ¿Cómo está cambiando?

–       Cambios en la adolescencia.

–       Genitales femeninos y ciclo menstrual.

–       Genitales masculinos.

–       Higiene de los genitales

50 minutos Actividades:

–       Anatomía y fisiología de los órganos sexuales (20min.)

–       Sinónimos (30 min).

 

 

2ª Sesión

1 hora Cuerpo placer y sexualidad

–       Relaciones sexuales

–       Aclarando términos

–       La primera relación sexual

30 minutos Actividad:

Sexualidad a través de fotos (30 min)

 

3ª Sesión

1 hora Métodos anticonceptivos

–       Preservativo masculino.

–       Píldora del día después.

45 min. Actividad:

Coge la pelota (45min).

 

 

4ª Sesión

1 hora Infecciones de transmisión sexual

–     VIH/SIDA

Violencia Consulta Joven

1 hora Actividades:

–       Role-playing ITS (30 min).

–       Acróstico+ Collage sexualidad (30 min).

Evaluación 

Para evaluar la actividad se le pasará a cada alumno una encuesta de satisfacción (Anexo I) al finalizar el programa que servirá para retroalimentar las intervenciones de forma constante y así poder realizar los ajustes necesarios, modificando los contenidos reforzándolos, incluyendo nuevos o adelantarlos.

Conclusión.

Tras haber realizar la búsqueda de estudios, queda muy clara la carencia de conocimientos sobre sexualidad de los jóvenes españoles. Ya que, a día de hoy la mayoría no saben lo que es la sexualidad y un 30% no sabe cómo prevenir las ITS. Además existe un desconocimiento en cuanto a los métodos anticonceptivos, a cómo usarlos y cuáles son las medidas de contagio de enfermedades de transmisión sexual, algo tan simple que puede corregirse tras las sesiones en el aula.

De esto que no haya duda de la gran importancia que tiene formar a nuestros jóvenes en sexualidad saludable. Saber el porqué de esta carencia es difícil, nos planteamos que sea insuficiente información durante su periodo escolar, que la sexualidad siga siendo un tema tabú en pleno siglo XXI para muchas familias, que las campañas de prevención no lleguen a nuestros jóvenes y un largo etcétera sin fin.

En nuestro sistema sanitario sí que existen programas de sexualidad, pero que por falta de medios tanto materiales como humanos no se ponen en práctica en nuestro sistema, y nos vemos a años luz de muchas comunidades que implantan estos programas en escuelas y en los centros sanitarios. Del mismo modo ocurre con el recurso de la “Consulta Joven”, que a pesar de que está desarrollado teóricamente, no se lleva a la práctica por falta de recursos tanto humanos como materiales en este sistema.

Frente a ello debemos recordar que la educación sexual no sólo es un derecho de las personas, sino que es un hecho incuestionable como es incuestionable la educación de la persona en su conocimiento más extenso, pues la dimensión sexuada, al igual que la dimensión personal, es inseparable de la naturaleza humana. Tenemos que hacer que la educación sexual se convierta en una realidad que necesita ser mostrada para evitar muchos riesgos que se corren sin necesidad.

Anexo I:

Encuesta de satisfacción del alumnado.

Horario:

El tiempo dedicado a las sesiones educativas te ha parecido:

□ Insuficiente                    □ Suficiente                              □ Excesivo

Educador:

Valoración de la capacidad del educador para transmitir:

□ Muy baja               □ Baja                 □ Aceptable                    □ Alta                □ Muy alta Capacidad para adaptarse a las necesidades del grupo:

□ Muy baja               □ Baja                 □ Aceptable                    □ Alta                □ Muy alta

Metodología:

¿Qué te ha parecido el contenido teórico de las sesiones?

□ Muy malo             □ Malo               □ Aceptable                 □ Bueno               □ Muy bueno

¿Qué te han parecido las actividades y el material audiovisual?

□ Muy malo             □ Malo               □ Aceptable                 □ Bueno               □ Muy bueno

Valoración del contenido temático:

En qué grado han estado relacionadas las sesiones con tus inquietudes y necesidades formativas:

□ Muy bajo               □ Bajo                □ Aceptable                    □ Alto                □ Muy alto

¿Te ha faltado alguna información que creas importante?

□ Sí                                        □ No

En el caso de ser un sí, indícanosla para poderla incluir dentro de las sesiones:

Sugerencias,     Observaciones, comentarios sobre el proyecto educativo:

Bibliografía.

  1. Lamerias Fernández , Carrera Fernández M.V., Núñez Mangana, Rodríguez Castro
  2. Evaluación de un programa de educación sexual con adolescentes: una perspectiva cualitativa. Revista Diversitas – Perspectivas en Psicología. 2006; 2(2):193-204
  3. Callejas Pérez , Fernández Martínez B., Méndez Muñoz P., León Martín M.T., Fábrega Alarcón C., Villarín Castro A. et al. Intervención educativa para la prevención de embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual en adolescentes de la ciudad de Toledo. Rev Esp Salud Pública 2005; 79(5): 581-589
  4. Alvarado Thimeos J. Educación sexual preventiva en adolescentes. Contextos. 2013. 2:25-42.
  5. López, A., Cachón, L., Comas, D., Andreu, J., y Navarrete, L. (2004). Informe Juventud en España Madrid: INJUVE
  6. Megías, , Rodríguez, E., Méndez, S. y Pallarés, J. (2005). Jóvenes y sexo: El estereotipo obliga y el rito que identifica. Madrid: INJUVE y FAD
  7. López, A., Gil, G., Moreno, A., Comas, D., Funes, M. J. y Parella, S. (2008). Informe Juventud en España 2004. Madrid: INJUVE
  8. Fernández, L., Infante, A., Barreda, M., Padrón, M. M., Doblas, J. J. (2006) Educasex Málaga. Jóvenes sexualidad y género. Estudio cualitativo sobre sexualidad de las personas jóvenes del ámbito rural. Málaga: Diputación de Málaga
  9. Moreno, C., Muñoz-Tinoco, V., Pérez, P., Sánchez-Queija, I, Granado M.C., Ramos, P. y Rivera, F. (2008). Desarrollo adolescente y salud. Resultados del Estudio HBSC-2006 con chicos y chicas españoles de 11 a 17 años. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo
  10. Observatorio de Salud de la Mujer (2009). Encuesta Nacional de Salud Sexual 2009. Madrid: Ministerio de Sanidad y Política Social
  11. Delgado, M., Barrios, L., Cámara, N. y Zamora, F. (2010). Maternidad adolescente en España. Madrid: CSIC-UCM y Fundación Española de Contracepción
  12. Jiménez Candel I., Mansilla Collado J., Aranda García E., Muñoz Jaramillo P. Sexualidad saludable en nuestros jóvenes. Un programa de intervención escolar. Rev Pediatr Aten Primaria. 2015;17:e33-e37
  13. Lamerias Fernández , Carrera Fernández M.V., Núñez Mangana, Rodríguez Castro
  14. Evaluación de un programa de educación sexual con adolescentes: una perspectiva cualitativa. Revista Diversitas – Perspectivas en Psicología. 2006; 2(2):193-204
  15. Martín de María Sexualidad en el puerperio. Matronas profesión. 2014; 2(4): 9-14
  16. Early sexual experiences of teenage heterosexual males in Australia: a crosssectional
  17. Calero J.L., Santana F. Percepciones de un grupo de adolescentes sobre iniciación sexual, embarazo y Rev Cubana Salud Pública 2001; 27(1):50-7
  18. Barros T., Barreto D., Pérez F., Santander R., Yépez E., Abad-Franch F., Aguilar V. M. Un modelo de prevención primaria de las enfermedades de transmisión sexual y del VIH/sida en adolescentes. Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 10(2), 2001
  19. Teva I., Bermúdez M.P., Buela-Casal G. Variables sociodemográficas y conductas de riesgo en la infección por el VIH y las enfermedades de transmisión sexual en España, 2007. Rev Esp Salud Pública 2009; 83(2): 309-320
  20. Berrecil Amero , Cruz Bello P., Maldonado González V., Romero Chávez N. Intervenciones de enfermería en programa de sexualidad. Revista horizontes. 2012.
  21. Napa Anton, G. I. La sexualidad con responsabilidad y cuidad en la adolescencia en los conocimientos sobre sexualidad en adolescentes en una institución 2015.