analizar la influencia del sistema educativo y de un programa de educación para la salud diseñado por los investigadores en el comportamiento respecto a la salud de jóvenes escolares de segundo ciclo de Secundaria. Nota del autor.
En definitiva y tal como enseñó el precursor del Paradigma de la Complejidad, L. Von Bertalanffy, constituye algo más que ciencia, de tal modo que es también y simultáneamente tecnología, epistemología, ontología y axiología.
El Paradigma de la Complejidad y los procesos de salud. Un enfoque holístico.
Lo referido en el punto anterior servirá para comprender la complejidad de los procesos de salud en las actuales condiciones de la sociedad cubana. Para el cubano, acostumbrado a recibir servicios gratuitos y de calidad en materia de salud, resultaría extraña la palabra “complejidad” en este contexto. No obstante, la explicación es trivial.
La complejidad de los procesos de salud, entendiendo por tales aquellos dirigidos por el hombre y que posibilitan la consecución del equilibrio entre este y su entorno y de acuerdo al óptimo funcionamiento de sus propiedades síquicas, biofísicas y medioambientales, está llena de contradicciones internas y tiene, por un lado los servicios de salud y por el otro la satisfacción de las necesidades de salud de la población, lo que implica la consideración implícita de esta relación dialéctica y holística (11).
En el desarrollo de estos procesos participan todos los profesionales del sector salud y también de las entidades estatales y de la población en general, dirigidos metodológicamente por el referido sector. Por ello, el cumplimiento del objeto social de las entidades se refleja de igual forma para cualquier profesional del sector, independientemente de que sea médico, estomatólogo, enfermero, psicólogo o tecnólogo. La cualidad distintiva radica en las funciones profesionales especializadas.
La dinámica de los procesos de salud (12) implica el movimiento hacia estadios superiores de desarrollo encaminado a la solución individualizada y grupal de los complejos problemas que se presentan en las funciones profesionales. La esencia de los procesos de salud se encuentra en el nivel primario, también llamado Atención Primaria en Salud (APS). Subyace en este nivel la manifestación de la contradicción dialéctica entre Necesidad y Casualidad. La Necesidad está relacionada con las demandas de los procesos de salud que deben ser resueltas desde:
- El análisis de la situación de salud como principal instrumento para la toma de decisiones y en el que se implican los factores de cambio Biológico (relacionado con la relación salud-enfermedad desde el punto de vista genético-clínico), la Organización de los Servicios (relacionado con los problemas gerenciales y de gestión), los Estilos de Vida, que establece la relación entre Nivel de Vida (lo material) y Concepción de Vida (lo espiritual) y el Medio Ambiente (que considera los múltiples factores que inciden en la salud del individuo, la familia y la comunidad desde la incidencia de las variables epidemiológicas que introducen los cambios del entorno).
- La integración del método clínico con el epidemiológico, al considerarse que la salud, estrictamente hablando, no es sólo la ausencia de enfermedad, sino el equilibrio entre las propiedades biológicas, psíquicas y sociales y que en la consecución de ese equilibrio deben emplearse procedimientos integrales de prevención de enfermedades, promoción de adecuados estilos de vida, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación.
Por su parte la Causalidad se refleja en el contexto en el que se desarrollan los procesos de salud así como los asociados a estos, como son los formativos, los investigativos y los gerenciales:
- Lo formativo como el contexto en el que se prepara, supera y autodesarrolla el recurso humano que se desempeña en los diferentes campos de la salud.
- Lo investigativo como el recurso para aplicar los métodos científicos en la solución de los problemas de salud.
- Lo gerencial y de gestión como los mecanismos con los cuales se planifica, organiza, ejecuta y evalúan los citados procesos. Permite anticiparse al Caos desde la planeación de las acciones, considerando las posibles contingencias.
- La previsión del Caos, como elemento complejizador de los procesos de salud, constituye, asimismo un punto focal en los procesos de salud, el cual se aborda desde la perspectiva epidemiológica y gerencial.
En los casos expuestos, el Enfoque Holístico-Configuracional se constituye en un auxiliar potente que permite describir la forma en que evolucionan los procesos de salud a la luz de la Teoría de la Complejidad.
El Enfoque Holístico-Configuracional de los procesos de salud.
Las categorías que caracterizan a este enfoque son: dimensiones, sistema de relaciones, eslabones y configuraciones (ver anexos).
Dimensiones: Biológico, Organizativo, Estilos de Vida y Medioambiental.
En las representaciones realizadas es importante entender que:
- Prevención: Caracteriza las acciones educativas que debe desplegar todo profesional de la salud en la materialización de sus funciones asistenciales, lo que considera a la anticipación como principal agente de cambio de la cultura salubrista de la población y el perfeccionamiento de sus estilos de vida.
- Promoción: Establece los patrones de intervención comunitaria y social con la integración intersectorial como principal recurso para el desarrollo de estrategias salubristas dirigidas al mejoramiento de los estilos de vida y la aplicación de buenas prácticas (benchmarking).
- Tratamiento: Concreta en la práctica el empleo del método clínico, el epidemiológico así como