Inicio > Gestión Sanitaria > Los procesos de salud y la teoría de la complejidad. Una visión holística > Página 4

Los procesos de salud y la teoría de la complejidad. Una visión holística

métodos alternativos (Medicina Bioenergética y Natural) en la gestión asistencial de combatir las enfermedades, tanto en la Atención Primaria en Salud como en la Secundaria y la Terciaria. Tiene, como guía direccional, a la Atención Comunitaria y Social, previniendo y promoviendo salud desde el tratamiento y la rehabilitación.

  • Rehabilitación: Integra a la sociedad a los pacientes con afecciones que dejan secuelas en su estado biopsicofísico mediante el empleo de terapias especializadas y de recursos de tecnologías avanzadas.
  • Modo de Vida: Forma en que el individuo, la familia y la comunidad se relaciona con los factores medioambientales según patrones preestablecidos, creencias, costumbres y que constituyen determinantes de los problemas de salud.
  • Concepción de Vida: Cultura en salud que tiene el individuo desde su modo de vida, que refleja su manera de pensar y de actuar en determinado contexto.
  • Nivel de Vida: estado material de la vida del individuo, la familia y la comunidad. LO material: condiciones de vivienda, salario, alimentación, etc, que influye en el estado de salud.
  • Estilos de Vida: Forma en que materializa en la práctica el modo de vida, el nivel de vida y la concepción de vida.
  • Microgrupo: La familia y sus sistema de relaciones.
  • Mesogrupo: Los grupos estudiantiles, laborales, el barrio, etc.
  • Macrogrupo: La Sociedad.
  • Ecogrupo: El entorno, el medio ambiente.

Por su parte el eslabón de diseño de los procesos de salud manifiesta las regularidades que se establecen desde el análisis de los problemas profesionales asociados a la profesión y que deben ser resueltos por el profesional, el objeto de la profesión se relaciona con los factores de cambio en salud como son lo biológico, lo organizativo, los estilos de vida y el medioambiente y el objetivo del profesional radica en brindar servicios integrales de salud desde la prevención, la promoción, el tratamiento y la rehabilitación. Debe entenderse que el resto de las configuraciones están explicadas en el eslabón de diseño y que sólo cambia el sistema de relaciones entre ellas.

CONCLUSIONES

Los elementos epistemológicos acerca de la Teoría de la Complejidad presentados no agotan sus fundamentos teóricos. Como se ha planteado, es un paradigma que aún se encuentra en evolución.

En el análisis de los procesos a la luz de la Teoría de la Complejidad debe tenerse presente que el análisis multifactorial y la integración de las ciencias asociadas al fenómeno objeto de estudio constituye una perspectiva que indica que es cada vez más necesario resolver los problemas desde el objeto y no desde el campo, lo que lleva a la consideración de que, en los actuales momentos, exista la demanda de realizar proyectos transdisciplinarios, en los que prime el referido paradigma desde un análisis cuanti-cualitativo, con la cualidad resultante de ser holístico, sistémico, complejo, integrador, consciente y dialéctico.

Para culminar, el autor considera importante pensar en las palabras del teórico Morín cuando planteaba: “La complejidad aparece allí donde el pensamiento simplificador falla, pero integra en sí misma todo aquello que pone orden, claridad, distinción, precisión en el conocimiento. Mientras que el pensamiento simplificador desintegra la complejidad de lo real, el pensamiento complejo integra lo más posible los modos simplificadores de pensar, pero rechaza las consecuencias mutilantes, reduccionistas, unidimensionales y finalmente cegadoras de una simplificación” (13).

Anexo – Los procesos de salud y la teoría de la complejidad. Una visión holística

Anexo – Los procesos de salud y la teoría de la complejidad. Una visión holística

BIBLIOGRAFÍA.

1. CORNEJO ÁLVAREZ, ALFONSO. Complejidad y Caos. México: Ediciones Castillo S. A. De C. V, 1997.

2. GONZÁLEZ DE ALBA, LUIS. El burro de Sancho y el gato de Schrödinger. México: Editorial Paidós, 2001.

3. MORIN, E. La mente bien ordenada. Barcelona, Seix Barrall, 2001: 12p.

4. VON BERTALANFFY, L. Teoría General de los Sistemas. Madrid, Fondo de Cultura Económica, 1976. Edición de 2000. Tomado de http://monografías.com

5. FERRER FIGUERAS, L. Del paradigma mecanicista de la ciencia al paradigma sistémico. Valencia, Ayuntament de Valencia/Universitat de Valencia, 1998.

6. DELGADO GUTIÉRREZ, J. A. Análisis sistémico. Su aplicación a las comunidades humanas. Madrid, CIE Inversiones Editoriales Dossat 2000, 2002.

7. FUENTES GONZÁLEZ, HOMERO. El Proceso de la Investigación Científica. Centro de Estudios de la Educación Superior “Manuel F. Gran”, Santiago de Cuba, 2000.

8. NÚÑEZ CUBERO, L. y ROMERO PÉREZ, C. Pensar la educación. Conceptos y opciones fundamentales. Madrid, Pirámide, 2003.

9. ESCOHOTADO, A. Caos y orden. Madrid, Espasa Calpe, 2000.

10. RIUS, M. et al. Teoría del Caos y Educación para la Salud, en FERRER, L.; CASELLES, A. et al. (Eds.): Ciudad, Sociedad, Educación, Control, Caos y Autoorganización. Valencia, Sociedad Española de Sistemas Generales/Universidad de Valencia, 2002.

11. IZQUIERDO HERNÁNDEZ, ALFREDO DE LA A. Metodología para la superación profesional en el sector de la salud. Tesis doctoral, Santiago de Cuba, 2008.

12. OPS/OMS. Conferencia de Alma Atá. Atención Primaria en salud, Programa de salud para Todos en el año 2000, 1978.

13. MORIN, E. La mente bien ordenada. Barcelona, Seix Barrall, 2001: 23p.