Cambio Climático. Por otra parte, el Plan de Medio Ambiente de Andalucía (2004-2010) recoge áreas prioritarias como la gestión integral de recursos hídricos, la sostenibilidad urbana, y la gestión ambiental del litoral, entre otras.
En el contexto Medio Ambiente y Salud, en Andalucía destaca el desarrollo del Plan Andaluz de Salud Ambiental 2008-2012. Con la aprobación de este Plan de Salud Ambiental se pretende un acercamiento de Andalucía al proceso europeo, situándola al marco de los planteamientos señalados en la Estrategia Europea de Salud y Medio Ambiente, y en línea con los Planes de Acción puestos en marcha por otros países miembros.
El Plan Andaluz de Salud Ambiental 2008-2012 contempla entre sus objetivos prioritarios:
- Prevenir los riesgos sanitarios asociados a los distintos usos del agua.
- Reducir la exposición de la población a la contaminación atmosférica y al ruido.
- Avanzar en el conocimiento del impacto en la salud de los contaminantes atmosféricos.
- Mejorar el control de los riesgos sanitarios asociados a los productos químicos.
- Mejorar la protección de la población frente a enfermedades asociadas a la fauna salvaje.
- Reducir la tasa de enfermedades infecciosas relacionadas con instalaciones de riesgo, especialmente la legionelosis.
- Prevenir, especialmente en los jóvenes, los riesgos asociados a la exposición prolongada a niveles excesivos de música amplificada.
- Reforzar la integración de los criterios sanitarios en los procedimientos e instrumentos de prevención y protección ambiental.
- Realizar la evaluación de los riesgos sanitarios asociados a factores ambientales basada en el mejor conocimiento científico posible.
- Facilitar a los profesionales y a los ciudadanos el acceso a la información sobre Salud y Medio Ambiente.
- Desarrollar y consolidar la formación en Salud y Medio Ambiente.
Para realizar el seguimiento de dicho plan, entre otros cometidos, se ha creado el Observatorio Andaluz de Salud y Medio Ambiente (OSMAN). El OSMAN pretende convertirse en un centro de referencia a nivel autonómico que recopile y difunda de forma rigurosa la información existente sobre Medio Ambiente y Salud y que promueva la investigación en Salud Ambiental.
Gestión Ambiental en el Sector Sanitario.
El Sistema Sanitario, al igual que el resto de la sociedad, es sensible a la problemática ambiental. Con ello, surge una nueva visión de los centros sanitarios como entes sociales que, además de proporcionar asistencia sanitaria, pueden ser punto de encuentro en el que divulgar ideas de solidaridad y respeto al Medio Ambiente. Es decir, tienen en cuenta la seguridad, Salud y bienestar de los trabajadores y usuarios y la protección del Medio Ambiente que los rodea.
Desde la dirección de los hospitales y centros de salud, se pretende obtener la cada vez mayor calidad en los productos y servicios que ofrecen, a través de centrar la atención en la gestión por procesos, en la gestión por competencias, en la estructura organizativa, en el desarrollo de los profesionales y de su carrera profesional, en la prevención de los riesgos laborales y en el cuidado del Medio Ambiente.
Los centros sanitarios, en definitiva, son empresas líderes en los territorios en los que se ubican. En numerosas ciudades, existen complejos hospitalarios que constituyen la mayor empresa de la zona, característica que se extiende incluso a niveles de centros de salud. Como empresas líderes, mueven un elevado número de trabajadores y usuarios y, desde el punto de vista de recursos humanos, constituyen un referente en materia de tecnología punta. De aquí, que los centros sanitarios, y más concretamente los hospitales, sean un referente social, y de aquí que tengan un compromiso con los usuarios y con el propio entorno.
Por tanto, el impacto de un centro sanitario en una comunidad es importante y su ámbito de influencia es muy grande: pacientes de todas las edades, visitantes, profesionales sanitarios, proveedores y entidades financiadoras. Cuidar el Medio Ambiente es una misión íntimamente unida a la función primordial de un centro sanitario: cuidar la salud. Y debido a la gran envergadura de los mismos, los centros sanitarios pueden convertirse en elementos dinamizadores en la transmisión de una cultura de respeto al Medio Ambiente y de sostenibilidad.
La problemática ambiental del Sector Sanitario engloba la gestión de residuos, el cumplimiento de la legislación, el control de vertidos, las emisiones en condiciones normales y extraordinarias, el control de flujos de aire, los consumos de electricidad, lso combustibles y agua, y los riesgos ambientales en general.
En este contexto, se hace patente la necesidad de la implantación de Sistemas de Gestión Ambiental en los centros sanitarios, con el objeto de control y minimización de los impactos ambientales derivados de la propia prestación asistencial. Se incluye en todo esto, la gestión de la producción de residuos y de los riesgos sanitarios, así como la importancia de la utilización de sistemas inteligentes de ahorro de energía y del uso de energías limpias.
La implantación de cualquier sistema de gestión en un centro sanitario ha de basarse en el conocimiento detallado de la situación y funcionamiento del propio centro. En términos generales, la gestión medioambiental en un Centro Sanitario ha de formular los objetivos ambientales del centro según su política ambiental; ha de elaborar indicadores ambientales de acuerdo con esos objetivos; conocer de la legislación ambiental vigente y aplicable en cada momento; coordinar actividades de información, formación y educación ambiental para el personal; mantener actualizados todos los registros ambientales del Centro; diseñar programas de mejora, vigilancia y control ambiental; realizar auditorías internas ambientales; desarrollar la implantación del Sistema de Gestión Ambiental. Todo ello para alcanzar y demostrar un sólido desempeño ambiental mediante el control de los posibles impactos de su actividad.
Una gestión integral ha de englobar el cumplimiento de la legislación, el control de vertidos y de las emisiones en condiciones normales y extraordinarias, la gestión de residuos, el control de flujos de aire, los consumos de electricidad, combustibles y agua, y riesgos ambientales en general.
Ilustración 2: Ejemplo de aplicación de un proceso de Implantación de un Sistema de Gestión Ambiental.
Revisión Ambiental Inicial:
– Residuos, emisiones, ruidos, vertidos, energía, etc.
– Protocolos
– Procedimientos
Cumplimiento de la