Sanitarios: Salud mental tras la Covid-19
Autora principal: Andrea Tresaco Calvo
Vol. XVII; nº 2; 111
Healthcare: Mental health after Covid-19
Fecha de recepción: 22/12/2021
Fecha de aceptación: 17/01/2022
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVII. Número 2 – Segunda quincena de Enero de 2022 – Página inicial: Vol. XVII; nº 2; 111
Autor principal:
- Andrea Tresaco Diplomada Universitaria en Enfermería. Enfermera en el Hospital San Jorge de Huesca, España.
Resto de autores:
- Noelia Salinas Juan. Diplomada Universitaria en Enfermería. Enfermera en el Hospital Sagrado Corazón de Jesús de Huesca, España.
- Loreto Ibor Serrano. Graduada Universitaria en Enfermería. Enfermera en el Hospital San Jorge de Huesca, España.
- María Jesús Peralta Buisán. Diplomada Universitaria en Enfermería. Enfermera en el Hospital Sagrado Corazón de Jesús de Huesca, España.
- Ana Belén Usieto Aquilué. Diplomada Universitaria en Enfermería. Enfermera en el Hospital San Jorge de Huesca, España.
- Sonia Allué Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería. Graduada Universitaria en Nutrición y Dietética. TCAE en el Hospital San Jorge de Huesca, España.
- Virginia Piracés Buisac. Diplomada Universitaria en Enfermería. Enfermera en el Hospital San Jorge de Huesca, España.
Resumen:
La enfermedad por el nuevo coronavirus (Covid-19) se diagnosticó por primera vez en diciembre de 2019 en Wuhan (Hubei, China). El 11 de marzo el brote de la enfermedad fue catalogado como pandemia por la Organización Mundial de la Salud (OMS), tras dispararse el número de casos detectados a nivel global.
A finales de mayo existían 5.370.375 casos confirmados en todo el mundo, así como 344.454 personas fallecidas por esta enfermedad. Ante esta nueva pandemia, se ha observado un incremento de los síntomas de ansiedad, depresión y estrés en la población general y, especialmente, en el personal sanitario. España no ha sido una excepción. Desde que se conoció el primer paciente el 31 de enero, el número de contagios fue aumentando progresivamente en todo el territorio, hasta que se decretó la alarma sanitaria el 14 de marzo. En estos primeros momentos, los efectos de la pandemia sobre el bienestar psicológico ya empezaban a notarse.
Palabras clave: salud mental,SARS-CoV-2,sanitarios
Abstract:
The novel coronavirus disease (Covid-19) was first diagnosed in December 2019 in Wuhan (Hubei, China). On March 11, the outbreak of the disease was classified as a pandemic by the World Health Organization (WHO), after the number of cases detected globally soared.
At the end of May, there were 5,370,375 confirmed cases worldwide, as well as 344,454 people who died from this disease. Faced with this new pandemic, an increase in symptoms of anxiety, depression and stress has been observed in the general population and, especially, in healthcare personnel. Spain has not been an exception. Since the first patient was known on January 31, the number of infections was increasing progressively throughout the territory, until the health alarm was decreed on March 14. In these first moments, the effects of the pandemic on psychological well-being were already beginning to be felt.
Keywords: Mental health, SARS-CoV-2, Healthcare
Introducción:
Los sanitarios han tenido que enfrentarse a la pandemia estando en primera línea, observando en ellos un desgaste mental y físico que repercute en la salud psicológica de éstos.
El gran impacto emocional que han sufrido se puede comparar con el resto de la población ya que también se ha notado en la población general el desgaste psicológico y una elevación de las cifras de trastornos mentales. El confinamiento domiciliario y la incertidumbre es lo que ha hecho mella en la población, pero en los peones del sistema sanitario, en los sanitarios, la ansiedad, el estrés, la depresión, la incertidumbre, el aumento de sus jornadas laborales, equipación insuficiente, mascarillas defectuosas…entre otros muchos otros factores que se podrían enumerar ha llevado a los sanitarios a una situación límite en muchos casos que además se ha repetido desde marzo de 2020 hasta la actualidad, dando pequeños descansos, siendo una ansiedad continuada en el tiempo.
Ciertos estudios mostraron que dichos trabajadores temían el contagio y la infección de sus familiares, amistades y compañeros, y sentían incertidumbre y estigmatización; lo que podría derivar en consecuencias psicológicas a largo plazo. Además, tal como se ha demostrado en el contexto de otras epidemias, el estrés y la ansiedad entre el personal no solo influyen directamente en su salud, sino que indirectamente afectan al sistema sanitario.
Conclusiones:
Durante toda la pandemia, la población aplaudía a sus sanitarios, salían a los balcones y ventanas todos los días para reconocer la gran labor que según ellos realizaban, actualmente y tras siete olas de covid-19 con sobrecarga hospitalaria, y sobrecarga en atención primaria, parece que se ha olvidado y comienzan las críticas.
Si hay repunte de contagios es porque los sanitarios no realizan una buena labor, si se contagian sanitarios en una comida, prácticamente es un delito ya que los sanitarios no pueden tener amigos, ni familia ni un ambiente social solo por el hecho de ser sanitarios.
La demonización que se realiza desde los medios de comunicación al sector sanitario afecta a la población en general pero sobre todo a unos sanitarios extenuados.
Se han tenido que enfrentar a una crisis sanitaria sin medios suficientes, con el desconocimiento de la enfermedad, de los síntomas y todo ello con el temor de llegar a sus casas e infectar a sus familias.
A toda esta presión se le suma el hecho de enfrentarse a un tipo de paciente desconocido hasta entonces. Estos pacientes se encontraban también con miedo, ansiedad, incertidumbre, el poco contacto con ellos (minimizar el riesgo de contagio) por parte de los sanitarios tampoco fue de ayuda, y el intento de naturalizar la situación también llevo a estos profesionales a una carga psíquica importante.
Por todos estos datos mencionados los sanitarios representan dentro de la población un sector desprotegido a nivel estatal.
La identificación de todos estos datos podría llevar a realizar ciertas intervenciones que ayudarán a los colectivos más vulnerables.
Bibliografía:
- García-Iglesias, Juan Jesús, Gómez-Salgado, Juan, Martín-Pereira, Jorge, Fagundo-Rivera, Javier, Ayuso-Murillo, Diego, Martínez-Riera, José Ramón, Ruiz Frutos, “Impacto del SARS-CoV-2 (Covid-19) en la salud mental de los profesionales sanitarios: una revisión sistemática”. Revista Española de Salud Pública. 2020, 94: 23 de julio. http://hdl.handle.net/10045/108234.
- María Dosil Santamaría, Naiara Ozamiz-Etxebarria, Iratxe Redondo Rodríguez, Joana Jaureguizar Alboniga-Mayor, Maitane Picaza Gorrotxategi.”Impacto psicológico de la COVID-19 en una muestra de profesionales sanitarios españoles”.Revista de Psiquiatría y Salud Mental, Volume 14, Issue 2, 2021,Pages 106-112.https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S1888989120300604? token=095083FCCDBD72DAFA49F8D5AAD32703E55CC4C6114CBB53865C2912DB98ACAAACB057372 2D4F8033C64841B4C3E398A&originRegion=eu-west-1&originCreation=20211224101740
- Gonzalez-Rodriguez, Alexandre y Lacad, “Salud mental en tiempos de la COVID: reflexiones tras el estado de alarma”. Medicina clínica. Nov, 2020. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7381887/
- Juan Erquicia, Laura Valls, Andrés Barja, Sergi Gil, Joan Miquel, Joan Leal-Blanquet, Carlos Schmidt, Josep Checa, Daniel Vega, “Impacto emocional de la pandemia de Covid-19 en los trabajadores sanitarios de uno de los focos de contagio más importantes de Europa”, Medicina Clínica,Volume 155, Issue 10,2020, Pages 434-440, https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S0025775320304838? token=2361DEE7A6A920D6D30441BDD2E8A47D4E32DB1E718ADCBE034AD63E69B59D7C2AB287ACEBB9B037926A3E97A9C0A44C&originRegion=eu-west-1&originCreation=20211224102830