Por ello, es de vital importancia investigar sobre este tema con el objetivo de mejorar los índices de satisfacción. El objetivo de este estudio es identificar la influencia de los factores sociodemográficos en el grado de satisfacción del usuario del Sistema Sanitario Español y conocer las variables de calidad percibida que se relacionan con la satisfacción de los usuarios en atención primaria, especializada y hospitales públicos del Sistema Sanitario Español.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se realizó un estudio descriptivo, analítico, transversal, tomando como fuente de datos el fichero de datos del Barómetro Sanitario Español de los años 2010 y 2011 (7), que nos brindará información sobre la percepción de los ciudadanos acerca del funcionamiento del sistema sanitario y del impacto de medidas vinculadas a las políticas sanitarias. El ámbito de estas encuestas es Nacional, dirigido a la población residente de ambos sexos mayor de 18 años.
El Barómetro se realizó a través de un muestreo polietápico (tres oleadas) con un total de 7800 entrevistas por año. La afijación de la muestra es no proporcional, asignándose 250 entrevistas a cada una de las 17 comunidades autónomas y de las 2 ciudades autónomas, y el resto hasta completar el total de 7800 entrevistas, se distribuye proporcionalmente al tamaño de la población de cada comunidad autónoma. La recogida de datos del Barómetro Sanitario 2010 se realizó en los meses de marzo a noviembre; y para el 2011 en los meses de febrero a noviembre.
El cuestionario del Barómetro Sanitario para el año 2010 y 2011 se compone de 62 preguntas organizadas incluyendo tres tipos de variables: Sociodemográficas; para detectar y controlar el efecto de aquellos factores que puedan afectar a las valoraciones realizadas por los usuarios.
– Satisfacción del usuario; obtenida mediante una valoración numérica global (de 0 a 10).
– Calidad percibida; a cerca de la competencia profesional, información, infraestructura, organización, tiempo de espera y trato.
Del total de las preguntas recogidas en el cuestionario, se seleccionaron 11. Siete de ellas tratan de identificar la influencia de los factores sociodemográficos con el grado de satisfacción del paciente. Se toma como variable dependiente la satisfacción general y variables independientes son el sexo, edad, nivel de estudios, nacionalidad, situación laboral, e ingresos económicos. Para las variables nacionalidad y situación laboral se crearon variables indicadoras (variable “No trabaja” y variable “Otros” tomando como variable de referencia “Trabaja”), al igual que la variable “Nacionalidad” (variable “Española y otra” y variable “Otras” tomando como variable de referencia “Española”). Tres preguntas buscan identificar las variables de calidad percibida, para ello se analizan como variables independientes la asistencia sanitaria pública en atención primaria, asistencia sanitaria pública especializada y asistencia en hospitales públicos.
En el análisis de datos se realizó un estudio descriptivo de frecuencias y porcentajes, medias y desviaciones típicas de las variables sociodemográficas, también se desarrolló un análisis univariado para analizar la relación entre la variable dependiente cuantitativa satisfacción general con las variables independientes categóricas sociodemográficas. Para ello, se utilizaron las pruebas t-Student y análisis de varianza (ANOVA). Asimismo, se analizó la relación entre el grado de satisfacción general y el resto de variables independientes cuantitativas de calidad percibida, utilizando el coeficiente correlación de Pearson. Los valores de correlación obtenidos se interpretaron según, según Cohen (8), donde valores <0,30 indican una relación entre variables de magnitud pequeña, entre 0,30 y 0,49 una relación media (considerándose valores iguales o superiores a 0,39 (media-alta) y >0,49 una relación alta. En el caso de coeficientes de correlación, éstos pueden interpretarse en términos del tamaño del efecto siguiendo los criterios expuestos. Para determinar el efecto en el grado de satisfacción de las variables sociodemográficas y de calidad percibida se realizaron análisis de regresión lineal múltiple.
RESULTADOS
En la tabla (ver archivo de Anexos, al final del artículo) 1 se observa que, de todas las variables sociodemográficas estudiadas, la única que no es significativa para la satisfacción general es el sexo en ambos años. El grado medio de satisfacción fue similar para hombres y para mujeres y muestran pocas diferencias entre el año 2010 y el 2011. La media de edad para el año 2010 fue de 47,08 (desviación típica [DT]= 17,83); y para el año 2011 fue de 47,14 (DT= 17,96). En ambos años se observa que el grupo de edad de mayores de 65 años son los que presentan mayor satisfacción general respecto a los otros dos grupos de edad, (media total= 7,34; DT total= 1,94). En el nivel de estudios, ambos años coinciden en que la mayor satisfacción está en el grupo de personas sin estudios o con estudios primarios (media total= 7,00; DT Total=2,05). Las personas con otra nacionalidad presentan mayor satisfacción que los españoles (media total= 7,32; DT total= 1,88). La situación laboral, la mayor satisfacción la presentan el grupo de otros, que corresponde a jubilados, estudiantes, amas de casa, etc. (media total= 6,99; DT= 1,96). Por último, los que mayor satisfacción presentan son los que poseen un nivel económico menor (media total= 6,75; DT= 2,30). Se puede apreciar en esta tabla que las características sociodemográficas son similares en cada uno de los años.
En la tabla (ver archivo de Anexos, al final del artículo) 2 se presentan las correlaciones obtenidas con la valoración global de la satisfacción general y las variables de calidad percibida para cada una de las áreas estudiadas. Se observó que todas correlaciones de las variables de calidad percibida de las tres áreas estudias son significativas para la satisfacción general. Dentro de la atención primaria, en el año 2010 se encuentran correlaciones de nivel medio-alto para las referentes al trato y a la profesionalidad del personal médico y enfermero, y referente al tiempo que se tardan en hacer las pruebas diagnósticas. Se puede observar que muchas de estas correlaciones varían en el año 2011. Dentro de la atención especializada, en el año 2010 se encuentran correlaciones de nivel medio-alto para las preguntas referentes al trato y a la profesionalidad del personal médico y enfermero. Se puede observar que estas correlaciones varían en el año 2011. Por último, dentro la asistencia sanitaria en hospitales públicos, se encuentran como correlación media-alta las preguntas referentes al trato y a la profesionalidad del personal médico y enfermero; referentes