Inicio > Gestión Sanitaria > Factores relacionados con la satisfacción de los pacientes en la atención primaria, especializada y hospitales públicos, del Sistema Sanitario Español. Un estudio basado en el Barómetro Sanitario 2010-2011 > Página 3

Factores relacionados con la satisfacción de los pacientes en la atención primaria, especializada y hospitales públicos, del Sistema Sanitario Español. Un estudio basado en el Barómetro Sanitario 2010-2011

al trato recibido por parte del personal administrativo y celadores.

A la hora de realizar el modelo ajustado (tabla (ver archivo de Anexos, al final del artículo) 3) que incluye todas las variables sociodemográficas se excluyeron las variables “Nivel de estudios” e “Ingresos económicos” por presentar colinealidad con la variable “Edad” y “Situación laboral” respectivamente. De todas las variables independientes incluidas en ambos años, todas resultaron significativas para predecir el grado de satisfacción general, excepto la variable situación laboral “No trabaja” con un p-valor de 0,231. En relación a la asistencia sanitaria pública en atención primaria (tabla (ver archivo de Anexos, al final del artículo) 4), el modelo ajustado incluye todas las variables de calidad percibida para esta área de estudio, además de las variables de ajuste “Sexo” y “Edad” (continua). De todas las variables independientes incluidas en el modelo referente al año 2010, nueve resultaron significativas para predecir el grado de satisfacción del paciente o usuario; y hacen referencia a la edad, al trato personal sanitario, profesionalidad del personal médico y de Enfermería, equipamiento tecnológico, información recibida, accesibilidad y tiempo para conseguir la cita.

En el modelo ajustado para el año 2011, resultaron significativas seis de las variables estudiadas; y en este caso coinciden con las del modelo del 2010 a excepción de la variable accesibilidad. En relación a la asistencia pública especializada (tabla (ver archivo de Anexos, al final del artículo) 5), el modelo ajustado incluye todas las variables de calidad percibida para esta área de estudio, además de las variables de ajuste “Sexo” y “Edad” (continua). De todas las variables independientes incluidas en el modelo referente al año 2010 y 2011, la práctica totalidad de las variables resultaron significativas para predecir la satisfacción general. Se observó que en el año 2010, las mujeres tienen como media 0,11 puntos menos en la escala de satisfacción respecto a los hombres. En el caso del 2011 la variable “Sexo” resulto no significativa.

Por último, en relación a la asistencia en hospitales públicos (tabla (ver archivo de Anexos, al final del artículo) 6), el modelo ajustado incluye todas las variables de calidad percibida para esta área de estudio, además de las variables de ajuste “Sexo” y “Edad” (continua). De todas las variables independientes incluidas en el modelo referente al año 2010, siete resultaron significativas para predecir el grado de satisfacción del paciente o usuario; y hacen referencia al sexo, edad, aspectos de hostelería, el tiempo para el ingreso, el trato y profesionalidad del personal médico y el equipamiento tecnológico. En el año 2011, siete de las variables resultaron significativas, coincidiendo con las del año 2010, a excepción del sexo. Se observó que en el año 2010, las mujeres tienen como media 0,13 puntos menos en la escala de satisfacción respecto a los hombres. En el caso del 2011 la variable “Sexo” resulto no significativa.

DISCUSIÓN

El estudio realizado de forma independiente para los dos años, indica tamaños muestrales y características sociodemográficas similares en ambos. El análisis univariado muestra la influencia de las variables sociodemográficas en el grado de satisfacción general del paciente o usuario. No se hallaron diferencias significativas en el grado de satisfacción según el sexo del paciente, lo que coincide con otros estudios publicados (9-12). Sin embargo, tras realizar el análisis multivariado, se observa que es una variable significativa para predecir la satisfacción, lo que difiere de otros estudios como el realizado por Parra Hidalgo et al 2012. Se observó que los grupos con mayor nivel de estudios muestran menor grado de satisfacción que el grupo de edad con menos estudios, lo que coincide con otros trabajos encontrados (9, 10, 13). Se observó que los grupos de mayor edad son los que poseen mayor grado de satisfacción general, coincidiendo con el estudio realizado por Parra Hidalgo et al 2012. En cuanto a la nacionalidad, se observa que los grupos de personas con nacionalidad extranjera poseen mayor grado de satisfacción general en comparación con las personas de nacionalidad española, no habiéndose encontrado estudios donde se haya considerado esta variable.

La variable de situación laboral, muestra que el grado de satisfacción entre los diferentes grupos de estudio son similares, encontrándose el mayor grado de satisfacción en el grupo que incluye a el colectivo de jubilados, estudiantes, amas de casa, etc., es decir, personas que no perciben remuneración por su trabajo. Las personas que perciben una menor remuneración poseen un mayor grado de satisfacción, pese a que las diferencias entre todos los niveles de ingresos son muy similares. Salvo las excepciones descritas anteriormente, el resto de variables sociodemográficas estudiadas son significativas después de haber realizado el análisis multivariado, lo que difiere de otros estudios (13).

Al estudiar el comportamiento de las variables de calidad percibida para cada área de estudio, se observó diferentes tipos de relación y, a pesar de que inicialmente todas las correlaciones resultaron significativas, el análisis multivariado mostró cuáles influyen significativamente en la satisfacción general. Para las tres áreas de estudio (atención primaria, atención especializada y hospitales públicos) el trato y la profesionalidad médica, de Enfermería y demás personal sanitario, se relacionan de forma significativa con el grado de satisfacción general.

Los resultados obtenidos en este estudio permiten identificar las variables de calidad percibida con mayor influencia en la satisfacción general dentro de cada área de estudio, por tanto, se puede identificar los puntos donde se deben priorizar las acciones de la gestión de la calidad en salud.

Agradecimientos

Al Centro de Investigaciones Sociales (CIS) por proporcionar la base de datos del Barómetro Sanitario 2010 y 2011. A Rodrigo Jiménez García y Napoleón Pérez Farinos por su aporte académico.

Satisfacción de los pacientes. Anexo – tablas