Secuencia de intubación rápida en el paciente crítico extrahospitalario
Autor principal: Jorge Marín Ayarza
Vol. XIX; nº 17; 724
Rapid Sequence Intubation in the Critical Prehospital Patient
Fecha de recepción: 12/07/2024
Fecha de aceptación: 02/09/2024
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XIX. Número 17 Primera quincena de Septiembre de 2024 – Página inicial: Vol. XIX; nº 17; 724
Autores:
- Jorge Marín Ayarza: Médico Interno Residente en Medicina Familiar y Comunitaria. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.
- Pilar García Aguilar: Médico Interno Residente en Medicina Familiar y Comunitaria. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.
- Alba Sancho Sánchez: Médico Interno Residente en Medicina Familiar y Comunitaria. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.
- Javier Guillén Hierro: Médico Interno Residente en Medicina Familiar y Comunitaria. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.
- María Carmen celada Suárez: Médico Interno Residente en Medicina Familiar y Comunitaria. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
- Guillermo Viguera Alonso: Médico Interno Residente en Medicina Familiar y Comunitaria. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.
- Ignacio Sainz Sánchez: Médico Interno Residente en Medicina Familiar y Comunitaria. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.
Resumen: La Secuencia de Inducción Rápida (SIR) es una técnica crítica en el manejo de la vía aérea en pacientes críticos, tanto en entornos hospitalarios como extrahospitalarios. Este artículo ofrece una revisión exhaustiva de la SIR, abarcando su definición, fundamentos, preparación, y el proceso detallado que incluye la preoxigenación, pretratamiento, sedación y relajación neuromuscular, así como el manejo postintubación. Se discuten las dosis específicas de los fármacos utilizados y las consideraciones especiales para su aplicación fuera del hospital. Además, se abordan las complicaciones comunes y las estrategias para su manejo, respaldadas por estudios clínicos y evidencias. Finalmente, se enfatiza la importancia de la formación continua y se proporcionan recomendaciones para futuras prácticas clínicas. Este artículo pretende mejorar la comprensión y la aplicación de la SIR, asegurando la seguridad y efectividad en el manejo de pacientes críticos.
Palabras clave: Secuencia de Inducción Rápida, paciente crítico, entorno extrahospitalario, manejo de la vía aérea, fármacos en intubación
Abstract: Rapid Sequence Induction (RSI) is a critical technique in airway management for critical patients in both hospital and prehospital settings. This article provides a comprehensive review of RSI, covering its definition, fundamentals, preparation, and detailed process, including preoxygenation, pretreatment, sedation, and neuromuscular relaxation, as well as post-intubation management. The specific doses of the drugs used and the special considerations for their application outside the hospital are discussed. Additionally, common complications and management strategies, supported by clinical studies and evidence, are addressed. Finally, the importance of continuous training is emphasized, and recommendations for future clinical practices are provided. This article aims to improve the understanding and application of RSI, ensuring safety and effectiveness in managing critical patients.
Keywords: Rapid Sequence Induction, critical patient, prehospital setting, airway management, intubation drugs.
Declaración de buenas prácticas:
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS). El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista. Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.
- Introducción
1.1 Definición de la Secuencia de Inducción Rápida (SIR)
La Secuencia de Inducción Rápida (SIR) es un procedimiento médico crítico que implica la administración secuencial de un agente hipnótico seguido de un relajante neuromuscular, con el objetivo de facilitar la intubación orotraqueal en pacientes en estado crítico y minimizar el riesgo de aspiración. Este proceso se realiza de manera casi simultánea para asegurar la rápida obtención de una vía aérea segura y eficiente, lo que es esencial en situaciones de emergencia donde el tiempo es un factor crucial.
1.2 Importancia de la SIR en el Manejo de Pacientes Críticos
La SIR es una técnica fundamental en el manejo de pacientes críticos debido a su capacidad para asegurar rápidamente la vía aérea, un paso vital en la estabilización de estos pacientes. La intubación orotraqueal segura y efectiva es crucial para mantener una ventilación adecuada y prevenir la hipoxemia, la cual puede tener consecuencias devastadoras en pacientes con compromiso respiratorio o neurológico.
El uso de la SIR está particularmente indicado en situaciones de emergencia, como en casos de politraumatismo grave con compromiso de la vía aérea, disminución severa del nivel de conciencia, o disnea grave. En estos escenarios, la SIR no solo facilita la intubación, sino que también reduce el estrés del profesional médico, permitiendo una actuación más segura y controlada.
1.3 Objetivos del Artículo
Este artículo tiene como objetivo proporcionar una revisión comprensiva de la SIR, enfocándose en su aplicación en entornos extrahospitalarios. Se abordarán los fundamentos teóricos y prácticos de la SIR, incluyendo sus indicaciones, los pasos del procedimiento, los fármacos utilizados, y las consideraciones especiales en contextos extrahospitalarios. Además, se discutirán las complicaciones potenciales y las estrategias de manejo, basadas en la evidencia clínica y estudios recientes.
Al final de este artículo, los lectores deberán tener una comprensión clara de la SIR, su importancia en el manejo de pacientes críticos y las mejores prácticas para su aplicación en situaciones de emergencia fuera del hospital. También se enfatizará la necesidad de una formación y entrenamiento continuos para asegurar que los profesionales médicos estén preparados para realizar la SIR de manera segura y efectiva en cualquier circunstancia.
- Fundamentos de la SIR
2.1 Indicaciones de la SIR
La Secuencia de Inducción Rápida (SIR) se indica en pacientes críticos que requieren una intubación orotraqueal inmediata y segura. Las principales indicaciones incluyen:
- Politraumatismo grave con compromiso de la vía aérea: Situaciones donde existe un riesgo inmediato para la vía aérea, como en accidentes de tráfico con lesiones craneofaciales severas.
- Disminución severa del nivel de conciencia: Pacientes con Glasgow Coma Scale (GCS) menor de 8, lo que indica la necesidad de asegurar la vía aérea para prevenir la aspiración.
- Insuficiencia respiratoria aguda: Casos de disnea grave, como en exacerbaciones agudas de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), edema pulmonar agudo o crisis asmática severa.
- Estado de choque: Pacientes en estado de choque séptico, hipovolémico o cardiogénico, donde la rápida intubación puede mejorar la oxigenación y el manejo hemodinámico.
- Quemaduras extensas: Especialmente cuando afectan la cara y el cuello, lo que puede comprometer la vía aérea debido al edema.
2.2 Principios Básicos y Objetivos
Los principios básicos de la SIR incluyen la rapidez y la eficacia en la intubación, minimizando al máximo los riesgos de aspiración y trauma durante el procedimiento. Los objetivos principales son:
- Asegurar la vía aérea de forma rápida y eficaz: Reduciendo el tiempo de apnea y mejorando la oxigenación.
- Minimizar el riesgo de aspiración: Utilizando técnicas y medicamentos que disminuyan la posibilidad de regurgitación y aspiración pulmonar.
- Reducir el estrés del operador: Proporcionando un enfoque sistemático y predecible que permite a los profesionales de la salud actuar con confianza y seguridad.
- Optimizar la seguridad del paciente: Utilizando fármacos y técnicas que tengan el menor impacto hemodinámico posible, especialmente en pacientes críticos con inestabilidad cardiovascular.
2.3 Beneficios y Riesgos Asociados
Beneficios:
- Alta tasa de éxito en la intubación: La SIR está asociada con tasas de éxito más altas en comparación con otros métodos de intubación, especialmente en situaciones de emergencia.
- Reducción del riesgo de aspiración: El uso de agentes que inducen una rápida inconsciencia y parálisis reduce significativamente el riesgo de aspiración de contenido gástrico.
- Menor estrés para el operador: La sistematización del procedimiento permite una actuación más controlada y menos propensa a errores.
Riesgos:
- Complicaciones hemodinámicas: Algunos fármacos utilizados en la SIR pueden causar hipotensión o bradicardia, lo que puede ser crítico en pacientes con inestabilidad cardiovascular.
- Reacciones adversas a medicamentos: La posibilidad de reacciones adversas, como alergias o efectos secundarios específicos de los agentes hipnóticos y relajantes musculares.
- Dificultad en la intubación: A pesar de una buena preparación, siempre existe el riesgo de que la intubación sea difícil o fallida, lo que requiere habilidades avanzadas y equipo de respaldo.
- Desaturación rápida: En pacientes con reserva pulmonar limitada, el tiempo de desaturación puede ser muy corto, lo que aumenta el riesgo de hipoxemia durante el procedimiento.
Con una comprensión clara de estos fundamentos, los profesionales pueden aplicar la SIR de manera más segura y efectiva, mejorando los resultados para los pacientes críticos tanto en entornos hospitalarios como extrahospitalarios.
- Preparación para la SIR
3.1 Equipamiento Necesario
Para llevar a cabo una Secuencia de Inducción Rápida (SIR) de manera segura y eficiente, es esencial contar con el equipamiento adecuado. Este debe estar listo y disponible antes de iniciar el procedimiento. El equipamiento necesario incluye:
- Fuente de oxígeno: Para asegurar una correcta preoxigenación y mantener la saturación de oxígeno durante el procedimiento.
- Sistema de aspiración: Para eliminar secreciones y evitar la aspiración durante la intubación.
- Bolsa autohinchable y mascarilla: Para proporcionar ventilación manual si es necesario.
- Laringoscopio: Incluyendo diferentes tamaños de hojas para adaptarse a la anatomía del paciente.
- Tubos endotraqueales: De varios tamaños, para asegurar el ajuste correcto en la tráquea del paciente.
- Equipo de intubación difícil: Incluyendo mascarilla laríngea, equipo de cricotirotomía, y dispositivos supraglóticos.
- Equipo de reanimación: Para manejo de emergencias, como desfibrilador y medicamentos de reanimación.
- Monitorización del paciente: Incluyendo oxímetro de pulso, monitor de frecuencia cardíaca, presión arterial y electrocardiograma.
Una regla nemotécnica útil en inglés para recordar el equipamiento necesario es «SOAPME» (Suction, Oxygen, Airway, Pharmacology, Monitoring, Equipment).
3.2 Evaluación Anatómica y Predictiva de Dificultad en la Intubación
Antes de realizar la SIR, se debe realizar una evaluación anatómica rápida del paciente para predecir posibles dificultades en la intubación y/o ventilación. Algunos métodos útiles para esta evaluación incluyen:
- Método LEMON:
- Look externally (Mirar externamente): Evaluar características anatómicas que puedan indicar dificultad en la intubación, como obesidad mórbida, mandíbula micrognática o macrognática, macroglosia, dentición prominente, barba, y traumatismos faciales o cervicales.
- Evaluate (Evaluar): Utilizar la regla 3-3-2; apertura oral suficiente para introducir tres dedos entre los dientes superiores e inferiores, tres dedos entre el mentón y el cuello, y dos dedos entre el cartílago tiroides y el suelo de la mandíbula.
- Mallampati: Clasificación visual de la hipofaringe, con grados I a IV, siendo los grados III y IV indicadores de una posible intubación difícil.
- Obstruction (Obstrucción de la vía aérea): Presencia de infecciones, masas, tumores, o traumatismos que dificulten la visualización y acceso a la vía aérea.
- Neck mobility (Movilidad del cuello): Limitaciones en la flexión y extensión del cuello que complican la alineación y acceso a la vía aérea.
- Método MOANS:
- M (Mask seal): Sellado con la mascarilla facial.
- O (Obesity/Obstruction): Obesidad y obstrucción de la vía aérea.
- A (Age): Edad mayor de 55 años.
- N (No teeth): Ausencia de dientes.
- S (Stiff lungs): Enfermedad pulmonar previa que dificulte la ventilación.
Estos métodos ayudan a identificar posibles complicaciones y a preparar los recursos necesarios para manejar una intubación difícil.
3.3 Planificación y Preparación del Equipo Médico
La preparación del equipo médico es crucial para una SIR exitosa. Esto incluye:
- Formación y entrenamiento continuo: Asegurar que todo el personal esté capacitado en las técnicas de SIR y en el uso del equipamiento.
- Asignación de roles: Clarificar las responsabilidades de cada miembro del equipo durante el procedimiento.
- Simulaciones y prácticas regulares: Realizar simulaciones de escenarios de SIR para mejorar la coordinación y la respuesta del equipo.
- Revisión de protocolos: Mantener actualizados los protocolos de SIR y revisarlos regularmente para incorporar las mejores prácticas y nuevas evidencias clínicas.
Una buena planificación y preparación aseguran que el equipo médico pueda responder de manera rápida y efectiva, minimizando los riesgos y mejorando los resultados para el paciente.
- Proceso de la Secuencia de Inducción Rápida
4.1 Preoxigenación
La preoxigenación es un paso crucial en la Secuencia de Inducción Rápida (SIR) que tiene como objetivo maximizar la cantidad de oxígeno en los pulmones y el sistema circulatorio antes de la intubación, para prolongar el tiempo durante el cual el paciente puede tolerar la apnea sin desaturarse significativamente.
- Técnica de preoxigenación: Se administra oxígeno al 100% mediante una mascarilla con reservorio a un flujo alto durante al menos 3-5 minutos antes de la inducción. Esto ayuda a reemplazar el nitrógeno en los pulmones con oxígeno (lavado de nitrógeno).
- Posición del paciente: Elevar la cabeza del paciente en un ángulo de 25-30 grados puede aumentar el tiempo de desaturación, especialmente en pacientes obesos.
- Alternativas en situaciones críticas: En casos donde la preoxigenación estándar no es posible, como en pacientes con hipoxia severa, puede utilizarse ventilación manual asistida con cuidado de no inflar excesivamente el estómago.
4.2 Pretratamiento
El pretratamiento consiste en la administración de fármacos específicos para mitigar los efectos adversos de la intubación orotraqueal. Estos medicamentos se administran antes de los agentes hipnóticos y relajantes musculares.
- Atropina: Utilizada para prevenir la bradicardia, especialmente en niños pequeños.
- Lidocaína: Ayuda a atenuar la respuesta simpática y reduce la presión intracraneal en pacientes con traumatismo craneal.
- Fentanilo: Un opioide de acción rápida que reduce la respuesta hemodinámica al estrés de la intubación, indicado en pacientes con riesgo de hipertensión intracraneal o cardiopatías isquémicas.
4.3 Sedación y Relajación Neuromuscular
La sedación y la relajación neuromuscular se administran casi simultáneamente para inducir inconsciencia y parálisis, facilitando así la intubación.
- Sedantes comunes:
- Etomidato: Favorecido por su estabilidad hemodinámica.
- Ketamina: Útil en pacientes con asma o hipotensión, ya que también tiene propiedades broncodilatadoras y aumenta la presión arterial.
- Midazolam: Benzodiacepina de acción rápida utilizada por sus efectos sedantes y ansiolíticos.
- Propofol: Agente hipnótico de acción rápida, pero puede causar hipotensión.
- Relajantes musculares:
- Succinilcolina: Relajante despolarizante de acción rápida y corta duración, generalmente el más utilizado.
- Rocuronio: Relajante no despolarizante, alternativa a la succinilcolina en pacientes con contraindicaciones para ésta.
4.4 Protección y Posición del Paciente
Asegurar la correcta posición y protección del paciente es esencial para evitar complicaciones durante la intubación.
- Posición óptima: El paciente debe estar en posición de olfateo, con la cabeza y el cuello alineados para facilitar la visualización de las cuerdas vocales.
- Maniobra de Sellick (presión cricoidea): Aplicada para reducir el riesgo de aspiración durante la inducción, aunque su uso es controvertido y no siempre recomendado.
4.5 Intubación y Comprobación del Tubo Endotraqueal
La intubación debe realizarse rápidamente y con precisión, seguida de la verificación inmediata de la correcta colocación del tubo endotraqueal.
- Técnica de intubación: Utilizar el laringoscopio para visualizar las cuerdas vocales e insertar el tubo endotraqueal.
- Confirmación de la colocación: Verificar la colocación correcta mediante auscultación bilateral de los campos pulmonares, observación del ascenso y descenso torácico, y confirmación con capnografía (presencia de CO2 exhalado).
4.6 Manejo Postintubación
El manejo postintubación incluye la estabilización y la monitorización continua del paciente para asegurar la correcta ventilación y perfusión.
- Fijación del tubo: Asegurar el tubo endotraqueal para evitar desplazamientos.
- Ventilación mecánica: Iniciar ventilación mecánica ajustada a las necesidades del paciente.
- Monitorización: Continuar con la monitorización de signos vitales, saturación de oxígeno, y gases arteriales para evaluar la eficacia de la intubación y ventilación.
- Administración de sedantes y analgésicos: Mantener al paciente adecuadamente sedado y confortable.
Este proceso sistemático y cuidadoso de la SIR minimiza las complicaciones y maximiza las probabilidades de éxito en la intubación orotraqueal en pacientes críticos.
- Fármacos Utilizados en la SIR
La correcta selección y administración de fármacos es crucial para el éxito de la Secuencia de Inducción Rápida (SIR). A continuación, se detallan los fármacos comúnmente utilizados, sus dosis y su aplicación en la SIR.
5.1 Hipnóticos y Sedantes
Estos agentes inducen la inconsciencia y son administrados antes de los relajantes musculares.
- Etomidato:
- Dosis: 0.3 mg/kg IV.
- Aplicación: Etomidato es preferido por su estabilidad hemodinámica, no produce hipotensión significativa y tiene un inicio de acción rápido, haciendo que el paciente pierda la conciencia en segundos. Es ideal para pacientes con hipotensión o sepsis.
- Ketamina:
- Dosis: 1-2 mg/kg IV.
- Aplicación: Ketamina es útil en pacientes con asma o hipotensión debido a sus propiedades broncodilatadoras y su capacidad para aumentar la presión arterial. También proporciona analgesia, lo cual es beneficioso en pacientes con dolor significativo.
- Midazolam:
- Dosis: 0.1-0.3 mg/kg IV.
- Aplicación: Midazolam es una benzodiacepina de acción rápida utilizada por sus efectos sedantes y ansiolíticos. Sin embargo, puede causar depresión respiratoria y hipotensión, por lo que se debe usar con precaución.
- Propofol:
- Dosis: 1.5-2.5 mg/kg IV.
- Aplicación: Propofol es un agente hipnótico de acción rápida y corta duración, pero puede causar una caída significativa de la presión arterial. Es preferido en situaciones donde se requiere un inicio rápido y una duración corta de la sedación.
5.2 Relajantes Musculares
Estos agentes inducen parálisis muscular, facilitando la intubación al eliminar los reflejos musculares y permitiendo una visualización clara de la vía aérea.
- Succinilcolina:
- Dosis: 1-1.5 mg/kg IV.
- Aplicación: Succinilcolina es un relajante despolarizante de acción rápida y corta duración, lo que la hace ideal para situaciones de emergencia. Sin embargo, debe evitarse en pacientes con riesgo de hiperpotasemia (por ejemplo, quemaduras extensas, lesiones musculares graves, parálisis prolongada) o historia de hipertermia maligna.
- Rocuronio:
- Dosis: 0.6-1.2 mg/kg IV.
- Aplicación: Rocuronio es un relajante no despolarizante, alternativa a la succinilcolina en pacientes con contraindicaciones para ésta. Tiene un inicio rápido de acción y una duración de efecto más prolongada, lo que puede ser beneficioso en ciertos contextos.
5.3 Pretratamiento Farmacológico
Los medicamentos de pretratamiento se administran para mitigar las respuestas fisiológicas adversas a la intubación, como la hipertensión, bradicardia y aumento de la presión intracraneal.
- Atropina:
- Dosis: 0.02 mg/kg IV, con una dosis mínima de 0.1 mg y una dosis máxima de 0.5 mg.
- Aplicación: Atropina se utiliza para prevenir la bradicardia, especialmente en niños pequeños, quienes son más susceptibles a reflejos vagales durante la laringoscopia y la intubación.
- Lidocaína:
- Dosis: 1-1.5 mg/kg IV, administrada 1-2 minutos antes de la intubación.
- Aplicación: Lidocaína ayuda a atenuar la respuesta simpática y a reducir la presión intracraneal en pacientes con traumatismo craneal, lo que puede ser crucial para prevenir complicaciones neurológicas.
- Fentanilo:
- Dosis: 1-2 mcg/kg IV, administrado 2-3 minutos antes de la inducción.
- Aplicación: Fentanilo es un opioide de acción rápida que ayuda a mitigar la respuesta hemodinámica al estrés de la intubación, reduciendo el riesgo de hipertensión y taquicardia en pacientes con riesgo de hipertensión intracraneal o cardiopatías isquémicas.
El conocimiento detallado y la correcta aplicación de estos fármacos son esenciales para llevar a cabo una SIR segura y efectiva, minimizando las complicaciones y mejorando los resultados clínicos en pacientes críticos.
- Consideraciones Especiales en la SIR Extrahospitalaria
La aplicación de la Secuencia de Inducción Rápida (SIR) en el entorno extrahospitalario presenta desafíos y limitaciones únicos debido a las condiciones variables y, a menudo, menos controladas en comparación con un entorno hospitalario. A continuación, se abordan las consideraciones especiales para realizar la SIR fuera del hospital.
6.1 Desafíos y Limitaciones en el Entorno Extrahospitalario
- Recursos Limitados: En muchos casos, el entorno extrahospitalario puede carecer del equipamiento completo y del personal necesario para una SIR óptima. Esto incluye la falta de acceso a dispositivos avanzados de monitorización, equipos de intubación difíciles y medicamentos de reserva.
- Condiciones Ambientales: Las condiciones ambientales pueden ser adversas, como la intemperie, la falta de iluminación adecuada y el terreno irregular, lo que puede dificultar la preparación y ejecución del procedimiento.
- Tiempo y Presión: En situaciones de emergencia fuera del hospital, el tiempo es crítico, y la presión para actuar rápidamente puede ser mayor. La necesidad de tomar decisiones rápidas puede aumentar el riesgo de errores.
- Transporte y Movilidad: La necesidad de trasladar al paciente puede complicar la SIR, ya que el movimiento durante el transporte puede afectar la estabilidad de la vía aérea y la monitorización del paciente.
6.2 Adaptaciones de la SIR para Escenarios Fuera del Hospital
Para enfrentar estos desafíos, se pueden realizar ciertas adaptaciones a la SIR en entornos extrahospitalarios:
- Equipos Portátiles: Utilizar equipos portátiles y compactos diseñados específicamente para uso prehospitalario, como ventiladores de transporte, monitores portátiles y dispositivos de intubación con guía visual.
- Protocolos Simplificados: Implementar protocolos simplificados y estandarizados que permitan una ejecución rápida y efectiva de la SIR, incluso en condiciones subóptimas.
- Formación Especializada: Asegurar que el personal prehospitalario esté bien entrenado en la SIR y en el manejo de situaciones de emergencia fuera del hospital, incluyendo la realización de simulaciones regulares en condiciones realistas.
- Preoxigenación Alternativa: En situaciones donde la preoxigenación estándar no es posible, se pueden usar técnicas alternativas como la ventilación manual asistida con presión positiva al final de la espiración (PEEP) para mejorar la oxigenación.
6.3 Estrategias para Mejorar la Seguridad y Efectividad
- Evaluación Rápida y Precisa: Realizar una evaluación rápida y precisa de la vía aérea y del estado del paciente para anticipar posibles complicaciones y preparar el equipo necesario.
- Comunicación y Coordinación: Mantener una comunicación clara y efectiva entre todos los miembros del equipo para coordinar las acciones durante la SIR. Asignar roles específicos y asegurarse de que cada miembro del equipo sepa sus responsabilidades.
- Uso de Medicamentos Apropiados: Seleccionar y administrar medicamentos que sean adecuados para el entorno prehospitalario, considerando factores como la estabilidad hemodinámica y la facilidad de administración. Por ejemplo, preferir agentes con perfiles de acción rápida y mínima complejidad en la dosificación.
- Monitorización Continua: Utilizar la monitorización continua de los signos vitales y la oxigenación del paciente durante y después de la intubación. Los dispositivos de monitorización portátiles, como el capnógrafo portátil, pueden ser extremadamente útiles para asegurar la correcta colocación del tubo endotraqueal.
- Plan de Contingencia: Tener un plan de contingencia para manejar complicaciones durante la SIR, como la preparación para intubación difícil o el uso de dispositivos supraglóticos si la intubación endotraqueal falla.
La implementación de estas adaptaciones y estrategias puede ayudar a mejorar la seguridad y efectividad de la SIR en entornos extrahospitalarios, asegurando que los pacientes críticos reciban el mejor cuidado posible incluso fuera del entorno hospitalario.
- Complicaciones y Manejo de Emergencias
La Secuencia de Inducción Rápida (SIR) es un procedimiento que, aunque eficaz, conlleva riesgos y posibles complicaciones. Es esencial que el equipo médico esté preparado para identificar y manejar estas complicaciones rápidamente para minimizar el riesgo de morbilidad y mortalidad.
7.1 Complicaciones Comunes Durante la SIR
- Hipotensión: Es una complicación frecuente, especialmente en pacientes que ya presentan inestabilidad hemodinámica. Puede ser causada por la administración de agentes sedantes y relajantes musculares.
- Bradicardia: Puede ocurrir, particularmente en niños pequeños, debido a la estimulación vagal durante la intubación.
- Hipoxia: La insuficiencia para preoxigenar adecuadamente al paciente o la demora en la intubación puede llevar a la hipoxia.
- Aspiración: A pesar de las precauciones, siempre existe el riesgo de aspiración de contenido gástrico durante la inducción.
- Intubación Esófagica: La colocación errónea del tubo endotraqueal en el esófago puede llevar a una ventilación ineficaz y rápida desaturación.
- Laringoespasmo: La estimulación de la laringe puede provocar un cierre reflejo de las cuerdas vocales.
- Lesiones Traumáticas: Las maniobras de intubación pueden causar lesiones en los dientes, labios, faringe, laringe y tráquea.
7.2 Estrategias de Manejo y Resolución de Complicaciones
- Manejo de la Hipotensión:
- Prehidratación: Administrar líquidos intravenosos antes de la inducción puede ayudar a mantener la presión arterial.
- Uso de Vasopresores: Tener preparados y administrar vasopresores como efedrina o fenilefrina si la hipotensión persiste.
- Manejo de la Bradicardia:
- Atropina: Administrar atropina 0.02 mg/kg IV en casos de bradicardia significativa, especialmente en niños.
- Manejo de la Hipoxia:
- Preoxigenación Adecuada: Asegurar una preoxigenación efectiva y utilizar técnicas de ventilación asistida si es necesario.
- Rápida Intubación: Minimizar el tiempo de apnea y asegurar la rápida colocación del tubo endotraqueal.
- Prevención de la Aspiración:
- Maniobra de Sellick: Aplicar presión cricoidea durante la inducción para minimizar el riesgo de regurgitación.
- Sonda Nasogástrica: Considerar la colocación de una sonda nasogástrica para descomprimir el estómago si hay riesgo significativo de aspiración.
- Corrección de Intubación Esófagica:
- Verificación Rápida: Confirmar la correcta colocación del tubo endotraqueal mediante auscultación, observación del ascenso y descenso torácico, y capnografía.
- Reintubación: Si se detecta una intubación esofágica, retirar el tubo inmediatamente y reintentar la intubación.
- Manejo del Laringoespasmo:
- Presión Positiva: Aplicar presión positiva continua (CPAP) y asegurar una adecuada sedación.
- Succinilcolina: Administrar succinilcolina en dosis de 0.1-0.5 mg/kg IV para romper el espasmo si no responde a otras medidas.
- Tratamiento de Lesiones Traumáticas:
- Precisión y Cuidado: Utilizar técnicas adecuadas y ser cuidadoso durante la intubación para evitar lesiones.
- Evaluación y Tratamiento: Identificar y tratar rápidamente cualquier lesión ocurrida durante la intubación.
7.3 Importancia de la Monitorización Continua
La monitorización continua es vital para detectar y manejar complicaciones de manera oportuna. Las siguientes herramientas son esenciales:
- Oxímetro de Pulso: Para monitorear la saturación de oxígeno en tiempo real.
- Capnografía: Para confirmar la correcta colocación del tubo endotraqueal y monitorizar la ventilación efectiva.
- Monitor de Signos Vitales: Para evaluar la frecuencia cardíaca, presión arterial y otros signos vitales.
La capacidad de anticipar y responder rápidamente a las complicaciones durante la SIR es fundamental para garantizar la seguridad del paciente y mejorar los resultados clínicos. Un equipo bien entrenado y preparado puede manejar estas emergencias de manera efectiva, minimizando el riesgo de morbilidad y mortalidad asociada con la SIR.
Bibliografía:
- Manuel F, Ivan Aguilar Cruz, Purificación D, L. López Pérez, Antonio Cárdenas Cruz. Secuencia de intubación rápida. Emergencias: Revista de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias [Internet]. 2024;24(5):397–409. Available from: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4068292
- Iván E, López Z, Rubén O, Nieto P, Alfredo Díaz Martínez M, Salvador Sánchez Díaz J, et al. Acta Colombiana de Cuidado Intensivo PALABRAS CLAVE. Acta Colomb Cuid Intensivo [Internet]. 2020;20(1):23–32. Available from: https://intensiveqare.com/hemeroteca/10.pdf
- Walls RM, Murphy MF. Manual of Emergency Airway Management, 4e. 2012 Jan 1 [cited 2024 Jul 12]
- Hubble MW, Brown L, Wilfong DA, Hertelendy A, Benner RW, Richards ME. A meta-analysis of prehospital airway control techniques. Part I: Orotracheal and nasotracheal intubation success rates [Internet]. www.ncbi.nlm.nih.gov. Centre for Reviews and Dissemination (UK); 2010 [cited 2024 Jul 12].
- Sagarin MJ, Barton ED, Chng YM, Walls RM. Airway Management by US and Canadian Emergency Medicine Residents: A Multicenter Analysis of More Than 6,000 Endotracheal Intubation Attempts. Annals of Emergency Medicine. 2005 Oct;46(4):328–36.