Inicio > Farmacología > Seguimiento farmacoterapéutico en un hospital oncológico > Página 4

Seguimiento farmacoterapéutico en un hospital oncológico

gestión de los medicamentos 16.

En la tabla VII aparecen las causas de la no aceptación de las intervenciones realizadas por el farmacéutico. La principal causa estuvo relacionada con los protocolos terapéuticos establecidos (61,11%).

Como se comentó anteriormente, la anemia solo es tratada cuando los niveles de hemoglobina en el paciente se encuentran por debajo de 7 g/l, por el riesgo de provocar reacciones adversas severas.

El otro 33,33% de no aceptadas fue debido a que los oncólogos del servicio no tenían nivel de decisión en cuanto al tratamiento de las patologías asociadas, por lo que se hace necesario buscar un mecanismo para hacerles llegar la intervención a los facultativos que tratan estas patologías.

Otros factores que pudieran llevar a la no aceptación de las intervenciones pueden ser: el desconocimiento de las funciones clínicas actuales del profesional farmacéutico por el equipo de salud, el no reconocimiento de las autoridades sanitarias del rol del farmacéutico, la falta de aptitudes del farmacéutico para desempeñar estas funciones, y la falta de credibilidad, entre otras.

En la figura 4 se observa el comportamiento de las intervenciones y la solución a los resultados negativos asociados a la medicación (RNM), resultando la intervención aceptada/RNM resuelto la de mayor porcentaje (60%). Los resultados obtenidos indican que las intervenciones fueron efectivas en el 60% de las veces, lo que demuestra el impacto del Seguimiento Farmacoterapéutico (SFT) en la resolución y/o prevención de resultados negativos asociados a la medicación (RNM).

La satisfacción de los pacientes con el servicio brindado fue del 100%, esto puede explicarse por el hecho de que estas pacientes se encuentran necesitadas de apoyo emocional y cualquier información y/o educación es bien aceptada por ellas. Estos hallazgos son coincidentes con el de otro estudio donde se realiza SFT a pacientes con cáncer (21).

La satisfacción es una de las nueve dimensiones de la calidad, por lo que conocer el grado de satisfacción del paciente es un indicador de resultado de la calidad de los servicios sanitarios y de la atención que recibe el paciente (22), convirtiéndose en un medio de valoración general de la asistencia sanitaria (23).

Una investigación realizada en Córdoba, Argentina, para adaptar la metodología Dáder, se demostró una vez más la importancia de la integración del farmacéutico en el equipo de salud, como apoyo vital para los demás profesionales sanitarios, mediante la toma de decisiones conjuntas en farmacoterapia, además que la integración del farmacéutico en la asistencia al paciente presenta un alto grado de aceptación por parte de este equipo facilitando la realización del Seguimiento Farmacoterapéutico (SFT) (24).

Conclusiones

Los resultados obtenidos permiten señalar que además de la reconocida importancia de la valoración de la satisfacción de los pacientes como estrategia de mejora continua de la calidad en la atención sanitaria, la satisfacción del resto de los profesionales sanitarios que comparten en el equipo de salud es de vital importancia, pues ellos también reciben servicios de parte del farmacéutico y son los de mayor relación con este profesional, sobre todo a nivel hospitalario, por ello consideramos que deberá evaluarse para futuros trabajos.

Así mismo, que la práctica del Seguimiento Farmacoterapéutico (SFT) a pacientes con cáncer ginecológico, contribuye a elevar la calidad de las farmacoterapias empleadas en ellos, a prestar servicios de calidad elevando la satisfacción de los pacientes con los servicios brindados en el hospital, a la vez que fomenta la integración del farmacéutico en el equipo de salud. Por todos estos beneficios es importante convertir el Seguimiento Farmacoterapéutico (SFT) en una práctica habitual de los farmacéuticos hospitalarios, en cualquier tipo de institución de salud y a cualquier tipo de paciente.

Tabla I. Distribución de los pacientes por edad.

Grupo de edad – Número – %

20-40 – 2 – 15.38%

41-60 – 6 – 46.15%

> 60 – 5 – 38.46%

Total – 13 – 100%

Tabla II. Distribución de la muestra según color de la piel.

Raza – Número – %

Negra – 3 – 23.0%

Mestiza – 6 – 46.0%

Blanca – 4 – 31.0%

Total – 13 – 100.0%

Tabla III. Distribución de la muestra según patología motivo del ingreso hospitalario.

Patologías motivo de ingreso – Número – %

Cáncer de cérvix – 4 – 30.78%

Adenocarcinoma de endotelio – 1 – 7.69%

Cáncer de ovario – 6 – 46.15%

Cáncer de mama – 2 – 15.38%

Total – 13 – 100%

Tabla IV. Distribución de la muestra según patologías asociadas.

Patologías asociadas – Número – %

Hipertensión arterial (HTA) – 7 – 53.84%

Diabetes Mellitus (DB) – 2 – 15.38%

Insuficiencia Renal (IR) – 4 – 30.78%

Total – 13 – 100%

Figura 1. Frecuencia de aparición de PRM detectados.

efectos-adversos-interacciones-medicamentosas
Efectos adversos. Interacciones medicamentosas. RNM

 Figura 2. Comportamiento de los Resultados Negativos asociados a la Medicación.

Tabla V. Clasificación de los PRM/RNM detectados, medicamentos implicados y manifestaciones clínicas.

Tratamiento indicado:

Manifestación clínica: Anemia

PRM: Paciente no recibe medicamento que necesita

RNM: Problema de salud no tratado

Nº: 13

%: 100

Tratamiento indicado: Tramadol

Manifestación clínica: Náuseas y Mareos

PRM: Probabilidad de efectos adversos

RNM: Inseguridad no cuantitativa

Nº: 1